459
PAIDEIA XXI
Biotechnological kinetic analysis
Vol. 10, Nº 2, Lima, julio-diciembre 2020, pp. 459-470
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
PAIDEIA XXI
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
EVALUATION OF AN EXPERIMENTAL SYSTEM TO
DETERMINE THE EFFECTIVENESS OF LARVICIDAL
ACTIVE PRINCIPLES ON IMMATURE STAGES OF
LUZTOMYIA LONGIPALPIS (LUTZ & NEIVA, 1912)
(DIPTERA: PSYCHODIDAE)
EVALUACION DE UN SISTEMA EXPERIMENTAL PARA
DETERMINACIÓN DE EFECTIVIDAD DE PRINCIPIOS
ACTIVOS LARVICIDAS SOBRE ESTADIOS INMADUROS
DE LUZTOMYIA LONGIPALPIS (LUTZ & NEIVA, 1912)
(DIPTERA: PSYCHODIDAE)
Emilia A. Seccacini1; Matias Pettersen4; Eduardo N. Zerba1,3; Rigoberto Fimia-
Duarte5,6; José Iannacone7,8 & Laura W. Juan1,2,*
1 Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas, UNIDEF, CITEDEF, CONICET, CIPEIN,
J.B. de la Salle 4397, Villa Martelli, Buenos Aires, Argentina. E-mail: eseccacini@gmail.com
2 Instituto de Investigación sobre Producción Agropecuaria, Ambiente y Salud (IIPAAS) de la
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Buenos Aires,
Argentina. E-mail: laurawjuan@gmail.com
3 Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de San Martín,
Buenos Aires, Argentina. E-mail: ezerba@live.com.ar
4 Instituto Municipal de Vigilancia y Control de Vectores, Municipalidad de Posadas, Misiones,
Argentina. E-mail: matiaspettersen22@gmail.com
5 Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería (FTSE), Universidad de Ciencias Médicas de
Villa Clara.
6 Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa
Clara, Cuba. E-mail: rigoberto. mia66@gmail.com
7 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales
y Matemáticas (FCNNM). Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Lima, Perú.
8Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Lima, Perú. E-mail:
joseiannacone@gmail.com
* Author for correspondence: laurawjuan@gmail.com
ABSTRACT
doi:10.31381/paideia.v10i2.3447
Leishmaniosis is a disease caused by a protozoon of the Leishmania genus,
transmitted by Phlebotominae insects' bite. Leishmania infantum Nicolle, 1908
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia
Seccacini et al.
460
PAIDEIA XXI
(syn. L. chagasi) is the etiologic agent of visceral leishmaniasis in Argentina,
and the phlebotomine Lutzomyia longipalpis (Lutz & Neiva, 1912) is the main
vector. The objective of this work was to evaluate an experimental laboratory
designed to determine the effectiveness of active principles in juvenile stages
of Lu. longipalpis -used in this case- is an insect growth regulator as the active
principle, the pyriproxyfen. The work was carried out at the Municipal Institute of
Vector Surveillance and Control of Posadas, province of Misiones, Argentina. For
this work, we impregnated paper lter with acteona: silicone solution (1:1) just
for the control group, and the treated groups were impregnated with acetone:
silicone solution (1:1) and pyriproxyfen in 5 mg·m2 concentration (Treated Group
A) and 50 mg·m2 (Treated Group B). We placed the lter paper (control or treated)
10 second instar larvae of Lu. longipalpis, which were fed by breeding food. All
the pots got to an advanced stage of larva III, especially the control pots, while
for the treated pots getting to the same state took longer. It was observed that
the design requires modications, since the larvae were placed under the lter
papers without being able to reach the top again; hence they were attacked by
fungi.
Key words: Leishmaniosis – Lutzomyia longipalpis – Pyriproxyfen – Vector
La leishmaniosis es una enfermedad causada por un protozoo del género
Leishmania, transmitido por la picadura de insectos Phlebotominae. Leishmania
infantum Nicolle, 1908 (syn. L. chagasi) es el agente etiológico de la leishmaniasis
visceral en Argentina, y el ebótomo Lutzomyia longipalpis (Lutz & Neiva,
1912) es su vector principal. El objetivo de este trabajo fue evaluar un diseño
experimental de laboratorio para determinación de efectividad de principios
activos en estadios juveniles de Lu. longipalpis, utilizando como principio activo
en este caso un regulador de crecimiento de insectos, el piriproxifeno. El trabajo
se realizó en el Instituto Municipal de Vigilancia y Control de Vectores del
Municipio de Posadas, provincia de Misiones, Argentina. Para este trabajo, se
impregnaron discos de papel ltro con solución de acetona: silicona (1: 1) solo
para el grupo de control y los grupos tratados se impregnaron con solución
de acteona: silicona (1: 1) y piriproxifeno en una concentración de 5 mg·m-2
(Grupo Tratado A) y 50 mg·m-2 (Grupo Tratado B). Se colocaron sobre el papel
ltro (control o tratado) 10 larvas del segundo estadio de Lu. longipalpis que se
alimentaron con el medio de cría. Todos los potes alcanzaron un estadio de larva
III avanzada, sobre todo los potes del control, mientras que en los tratados se vio
más demorado su alcance. Se observó que el diseño requiere de modicaciones,
debido a que las larvas se colocaban por debajo de los papeles ltro, sin poder
subir nuevamente y eran atacadas por hongos.
Palabras clave: Leishmaniosis – Lutzomyia longipalpis – piriproxifeno – Vector
RESUMEN
Larvicidal active principles on immature stages of Luztomyia
461
PAIDEIA XXI
INTRODUCCIÓN
La leishmaniosis es una enfermedad
causada por un complejo grupo de
protozoos del género Leishmania,
transmitida por la picadura de insectos
Phlebotominae (Salomón et al., 2012a;
Sánchez-Romero et al., 2020; Molina-
Avila et al., 2020).
En América, las leishmaniosis
presentan un amplio rango de síntomas
clínicos que dan lugar en humanos
a dos expresiones principales:
leishmaniosis tegumentaria americana
(LTA) y leishmaniosis visceral (LV).
En la Argentina, la LTA es endémica,
mientras que la LV es urbana. Esta
última es más severa porque puede
afectar órganos internos con alta
letalidad (Salomón et al., 2012b;
Blanco et al., 2014; Casas, 2017).
La LV tiene como agente etiológico
a Leishmania infantum Nicolle, 1908
(syn. L. chagasi) (WHO, 2003, 2015). El
perro Canis lupus familiaris Linnaeus,
1758 es su reservorio urbano (Acardi
et al., 2010), y el ebótomo Lutzomyia
longipalpis (Lutz & Neiva, 1912)
(Diptera: Psychodidae: Phlebotominae)
como el vector más común (Lainson &
Rangel, 2005; Salomón et al., 2012b;
Rodríguez & Isaza, 2018).
El primer caso autóctono de LV
registrado en Argentina, ocurrió en
el año 2006 (Salomon et al., 2008)
en la ciudad de Posadas, Misiones
con presencia de Lu. longipalpis y
LV canina, y la mayoría de los casos
reportados desde entonces han
ocurrido en la provincia de Misiones,
con solo unos pocos reportados en
las provincias de Corrientes, Santiago
del Estero y Salta (Salomón et al.,
2012a); a partir de allí es un fenómeno
emergente de mayor importancia como
problema de salud pública.
Los ebótomos son insectos
con metamorfosis completa (cuatro
estados del desarrollo: huevo, larva
(cuatro estadios), pupa y adulto). Las
hembras adultas oviponen entre 15 y
80 huevos en hábitats ricos en materia
orgánica, que proveen la protección,
nutrición y humedad necesarias para
las larvas emergentes. La eclosión es
muy dependiente de la temperatura,
y el desarrollo larval subsiguiente
generalmente es lento (Volf & Volfova,
2011). Las larvas tienen forma de
oruga, y se desplazan poco a partir
del sitio de oviposición. Las pupas se
asemejan a pequeñas crisálidas en
las que la muda del cuarto estadio
larval está adherida a un sustrato
sólido desde uno de los extremos.
Los adultos son pequeños y rara vez
sobrepasan los 3,5 mm de longitud
(Molyneux & Ashford, 1983; Galati,
2014; Rodríguez & Isaza, 2018).
Tanto los machos como las
hembras se alimentan del azúcar de
las plantas, o de la melaza producida
por ádos homópteros (Hemiptera:
Aphidoidea). Las hembras presentan
una estructura bucal que les permite
alimentarse de sangre, y necesitan
hacerlo al menos una vez para
completar el desarrollo de los huevos
(Cameron et al., 1995; Sharma &
Singh, 2008). Las hembras pueden
ingerir sangre tanto de animales
domésticos y salvajes (gatos, perros,
diversos roedores, ganado, aves y
lagartos), como de humanos (Morrison
et al., 1995; Sharma & Singh, 2008).
Seccacini et al.
462
PAIDEIA XXI
Este amplio comportamiento de
alimentación conduce a la presencia
de reservorios de la enfermedad en
zonas urbanas (Salomón et al., 2015;
Juan et al., 2016). A diferencia de los
mosquitos, atacan silenciosamente a
sus hospedadores, y los adultos están
activos principalmente al atardecer,
a la noche y temprano en la mañana,
aunque pueden picar durante el día si
son molestados.
Las hembras de los ebótomos po-
nen sus huevos en diferentes lugares,
especialmente en ambientes asociados
con materia orgánica, calor y hume-
dad, que son necesarios para su de-
sarrollo larval (Casanova et al., 2013).
Los sitios de descanso generalmen-
te están cerca de los sitios de cría, y
corresponden a micro-hábitat fresco,
húmedo y oscuros (Killick-Kendrick,
1999; Cazorla et al., 2014; Almazán,
2019). La actividad estacional de los
adultos se ve afectada principalmente
por las lluvias y la temperatura.
La medida más práctica de pre-
vención es el control vectorial, espe-
cialmente en el contexto doméstico
mediante uso de aerosoles insectici-
das, mosquiteros impregnados, ges-
tión y manejo del medio, así como la
protección personal (OMS, 2020). Una
de las medidas fundamentales para
reducir la incidencia de la LV es con-
trolar la transmisión vectorial canina
mediante tratamientos de perros con
formulaciones insecticidas veterina-
rias (Alexander & Maroli, 2003; Bray
et al., 2010; Claborn, 2010). En la ac-
tualidad lo insecticidas neurotóxicos
utilizados para el control de insectos
vectores están siendo muy cuestiona-
dos por su toxicidad en mamíferos, En
general, los tratamientos no se dirigen
especícamente al control de las lar-
vas de ebótomos, ya que sus criade-
ros son difíciles de localizar (Casanova
et al., 2013). La aplicación de insec-
ticidas en focos urbanos es una im-
portante táctica de control de vectores
para reducir la transmisión urbana.
En el presente trabajo se evaluó un
sistema experimental para determi-
nación de la efectividad de principios
activos larvicidas sobre estadios inma-
duros de Lu. longipalpis, utilizando el
piriproxifeno en este caso, un princi-
pio activo conocido como IGR (“Insect
Growth Regulator”), que actúa como
mímico de la hormona juvenil de los
insectos (la neotenina) interrumpien-
do la metamorfosis de los estadios
inmaduros del ebótomo impidiendo
que alcancen el estadio adulto, bajan-
do los niveles poblacionales en forma
paulatina. El trabajo aquí descripto es
una prueba piloto tanto de la metodo-
logía de evaluación, como de la efecti-
vidad del principio activo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Material biológico
La obtención de material biológi-
co, se realizó en la ciudad de Posa-
das, provincia de Misiones, Argentina
(27°22′00″ LS; 55°53′49″ LO), captu-
rando en campo ejemplares vivos de
ebótomos en aquellos sitios que reu-
nían las condiciones donde la captura
de estos insectos era probable. Dichos
escenarios se caracterizaban por la
presencia de sombra, tierra húmeda,
detritos orgánicos, proximidad a par-
Larvicidal active principles on immature stages of Luztomyia
463
PAIDEIA XXI
ches de vegetación densa y accesibi-
lidad a fuentes de ingesta sanguínea
(animales de corral, caniles, etc.) sin
interferencia de luces externas (Co-
rrea-Antonialli et al., 2007). Para la
captura se utilizaron trampas de luz
del tipo CDC (Center for Disease Con-
trol) que utilizaron como atrayente
una fuente de luz que está asociada
a una hélice cuyo movimiento aspira
los insectos hacia un recipiente co-
lector (Almazán, 2019) (Fig. 1). Las
trampas fueron colocadas dentro de
los gallineros, si había presentes en
las viviendas, o en aquellas áreas que
reunían las condiciones anteriormente
descriptas, entre las 18:00 y las 06:00
h, luego de retiradas se las traslada-
ron al laboratorio para comenzar con
la alimentación y cría de los ebóto-
mos utilizando el protocolo original de
cría del Laboratorio de Transmisores
de Leishmaniosis - Instituto Oswaldo
Cruz (FIOCRUZ – Rio de Janeiro, Bra-
sil) (Souza et al., 1995) y adaptado al
laboratorio del Instituto Municipal de
Vigilancia y Control de Vectores, Mu-
nicipalidad de Posadas, Misiones por
Pettersen et al. (2015).
Figura 1. Captura de ebótomos con trampas de luz en el Posadas,
Misiones, Argentina.
Una vez colectados los insectos
a campo se enviaban al laboratorio
para colocarlos en las jaulas de cría,
constituidas en material acrílico,
en forma de cubo de 20x20 cm,
presentando dos de sus laterales con
Seccacini et al.
464
PAIDEIA XXI
tela mosquitero muy na que permitía
la circulación de aire y un oricio en
la parte anterior para introducir los
insectos y los recipientes para su
alimentación e hidratación. Dicho
oricio de 10 cm de diámetro, fue
cerrado mediante una media cortada de
lycra a n de evitar que los individuos
salgan de las jaulas. Se procedió a
la alimentación de las hembras y se
esperó a que realicen la cópula (Fig.
2), para luego separar las hembras en
Figura 2. Jaulas para cría de ebótomos (a la izquierda se observan hembras
alimentadas con el abdomen rojo y a la derecha hembra y macho copulando).
Figura 3. Hembras de Lutzomyia longipalpis separadas en potes individuales
hasta la postura de huevos.
potes individuales hasta la postura de
huevos (Fig. 3), eclosión de las larvas y
posterior utilización para el ensayo. Una
vez que la hembra colocaba los huevos
y moría, se procedía a su identicación
y determinación taxonómica, mediante
observación de sus órganos genitales,
y se seleccionaban solamente aquellas
larvas que eclosionaban de huevos
correspondientes a la especie Lu.
longipalpis
para la realización del
ensayo.
Diseño experimental
Para el presente trabajo se impreg-
naron en forma homogénea mediante el
uso de una pipeta de 5 mL y en forma
espiralada hacia el centro, discos de pa-
pel de ltro cualitativo Whatman ®
1 de 7 cm de diámetro con solución de
acteona: silicona (1:1) solamente para el
Grupo Control y los tratados fueron im-
pregnados con solución de acetona: si-
Larvicidal active principles on immature stages of Luztomyia
465
PAIDEIA XXI
licona (1:1) y el principio activo piripro-
xifeno, (2- [1-metil-2- (4-fenoxifenoxi)
etoxi] piridina; grado técnico 97,8%;
China Kelinon Agrochemical Co. Ltd.,
Shanghai, China) en concentración de
5 mg·m
-2
(Grupo tratado A) y 50 mg·m
-2
(Grupo tratado B). Luego de la impreg-
nación se dejaron secar por 24 h para
evaporación de la acetona.
Se prepararon potes descartables de
plástico de 250 g de capacitad con una
base de yeso de aproximadamente 0,5
cm, sobre la cual se colocó un papel l-
tro por pote (el correspondiente a cada
tratamiento) una vez que la base de yeso
se encontraba seca, se colocaron sobre
dicho papel (control o tratado) 10 larvas
del segundo estadio de Lu. longipalpis a
las cuales se les suministró el alimen-
to de cría, esto se realizó por triplicado.
Todos los potes fueron mantenidos en
condiciones idénticas a las que habi-
tualmente se utilizan para la cría de e-
bótomos (T= 27°C ±1; Humedad relativa
alta, superior al 70% y oscuridad).
RESULTADOS
Como resultados del ensayo, se
observó que el 60% de las larvas de
ebótomos del Control alcanzaron el
estadio de larva III avanzado, mientras
que en el Grupo A (con concentración
de 5 mg·m
-2
) y el Grupo B (con
concentración de 50 mg·m
-2
) solo el 30%
y 40% de las larvas respectivamente,
pudieron alcanzar dicho estadio III
(Fig. 5), pudiéndose observar también
algunos efectos del piriproxifeno en las
larvas de los grupos tratados (Fig. 6).
Posteriormente de alcanzar el estado
de larva III, en donde comienzan a ser
más activas y se desplazan ágilmente,
muchos individuos se ubicaron por
debajo del papel ltro sin poder
volver a subir, lo cual ha disminuido
considerablemente la población en
estudio ya que no podían acceder al
alimento y otras por causa de los hongos
que proliferaban debajo del papel de
ltro en donde quedaban retenidas y
se morían, lamentablemente esto fue
observado en todos los potes evaluados,
tanto los del grupo control como los de
los grupos tratados con la solución con
piriproxifeno lo cual impidió continuar
con la evaluación.
Figura 5. Evolución de larvas de Lutzomyia Longipalpis del estadio II a III.
Seccacini et al.
466
PAIDEIA XXI
Figura 6. Larvas de Lutzomyia longipalpis afectadas por el piriproxifeno en el
Tratamiento B (50 mg·m-2).
DISCUSIÓN
Como se puede observar en el
trabajo, se realizó un gran esfuerzo
para la realización del ensayo, ya que
se ha partido de material biológico
capturado a campo en la ciudad
de Posadas, provincia de Misiones,
Argentina, el cual fue acondicionado y
adaptado a condiciones de laboratorio
para luego establecer, de cero, la cría
de ebótomos en el mismo.
El trabajo aquí presente es ne-
tamente descriptivo y novedoso en
cuanto a su metodología de evalua-
ción, ya que se realizó mediante la
exposición de las larvas a supercies
tratadas con el principio activo insec-
ticida, en este caso piriproxifeno. Si
bien hay trabajos en dónde se evalúa
en laboratorio la efectividad de dis-
tintos principios activos sobre ebó-
tomos, principalmente son realizados
incorporando el mismo a la dieta de
cría de los mismos, ya sea en estado
larval (Coelho et al., 2006) como en
adulto (Andrade-Coelho et al., 2014),
sin saber con exactitud cuánto es in-
gerido realmente. El presente trabajo,
utiliza una metodología de evaluación
realizada mediante la exposición di-
recta de las larvas a una supercie de
papel ltro impregnada con una dosis
exacta de principio activo, sobre la
cual dichos estadios juveniles se mue-
Larvicidal active principles on immature stages of Luztomyia
467
PAIDEIA XXI
ven tomando contacto estrecho con la
supercie tratada y esto se debe a que
el piriproxifeno actúa por ingestión,
pero también por contacto (Salomón
et al., 2012b; Sabtharishi & Shankar-
ganesh, 2016).
Si bien los resultados no se han
podido analizar estadísticamente, lo
que se ha podido observar es de suma
importancia para comenzar a evaluar
más en profundidad la efectividad del
piriproxifeno, gracias a estos resul-
tados y los obtenidos en ensayos an-
teriores a campo (Juan et al., 2016;
Gómez-Bravo et al., 2019) en donde
se han aplicado formulaciones, que
contenían éste activo, en los perido-
micilios con presencia de ebótomos
y se han observado disminuciones po-
blacionales signicativas en los mismo
durante períodos de tiempo prolonga-
dos.
En el presente trabajo se pudo
observar que el desarrollo post-em-
brionario de Lu. longipalpis expuesta
a piriproxifeno se interrumpe en la
etapa de pupa evitando la aparición
de insectos adultos. Resultados simi-
lares se han obtenido para el díptero
Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) utili-
zando una formulación combinada de
piriproxifeno y un piretroide, brindan-
do una acción larvicida y adulticida,
respectivamente (Lucia et al., 2009),
donde el efecto de la inhibición de pi-
riproxifeno se registró durante las seis
semanas posteriores al tratamiento.
Martiradonna-Ochipinti et al. (2014)
realizaron bioensayos en condiciones
de laboratorio con una formulación
granulada conteniendo piriproxifeno
como principio activo y utilizando lar-
vas de Ae. aegypti en donde observó
una efectividad de control hasta 90
días post-tratamiento. A su vez, Sán-
chez (2007), evaluó la efectividad del
piriproxifeno sobre criaderos natura-
les de Ae. aegypti en condiciones de
campo notándose un efecto de control
poblacional hasta 15 semanas post-
tratamiento.
Si bien es necesario continuar con
la evaluación de dicho principio activo,
modicando el diseño experimental y
variando la forma de administración
del mismo, para evitar que las larvas
se ubiquen por debajo de los papeles
impregnados, se puede estimar que el
IGR piriproxifeno es un principio ac-
tivo promisorio para el control de las
formas inmaduras del vector de leis-
hmaniosis Lu. longipalpis, bajo un
programa de control integrado que
combine la pulverización de una for-
mulación larvicida con piriproxifeno,
en reemplazo de los principios activos
neurotóxicos utilizados actualmente,
con métodos de prevención como pro-
tección personal, manejo ambiental y
educación sanitaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acardi, S.A.; Liotta, D.J.; Santini, M.S.; Romagosa, C.M. & Salomón, O.D. 2010.
Detection of Leishmania infantum in naturally infected Lutzomyia longipalpis
(Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) and Canis familiaris in Misiones,
Argentina: the rst report of a PCR-RFLP and sequencing-based conrmation
assay. Memorias del Instituto Oswaldo Cruz, 105: 796-799.
Seccacini et al.
468
PAIDEIA XXI
Andrade-Coelho, C.; Souza, N.; Silva, V.C.; Souza, A.A.; Gonzalez, M. & Rangel, E.
2014. Effects of azadirachtin on the biology of Lutzomyia longipalpis (Diptera:
Psychodidae: Phlebotominae) adult female, the main vector of american visceral
Leishmaniasis. Journal of Medical Entomology, 51: 891-895.
Alexander, B. & Maroli, M. 2003. Control of phlebotomine sandies. Medical and
Veterinary Entomology, 17: 1–18.
Almazán, M.C. 2019. Tipicación de las especies de Lutzomyia que actúan como
potenciales vectores de Leishmania spp. en la provincia de Salta (Tesis doctoral).
Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales-Universidad Nacional
de Salta.
Blanco, J.; Ferro, N.; Gould, I.; Casas, N. & Salomón, O. 2014. Estudio de foco
ante el primer caso humano de leishmaniasis visceral en Paso de los Libres,
provincia de Corrientes. Diciembre de 2013. Revista Argentina de Zoonosis y
Enfermedades Infecciosas Emergentes, 9: 53-54.
Bray, D.; Alves, G.; Dorval, M.E.; Brazil, R.P. & Hamilton, J. 2010. Synthetic sex
pheromone attracts the leishmaniasis vector Lutzomyia longipalpis to experimental
chicken sheds treated with insecticide. Parasites & Vectors, 3: 3-16.
Cameron, M.M.; Pessoa, F.A.; Vasconcelos, A.W. & Ward, R.D. 1995. Sugar meal
sources for the phlebotomine sandy Lutzomyia longipalpis in Ceara State,
Brazil. Medical and veterinary entomology, 9: 263–272.
Casanova, C.; Andrighetti, M.T.M.; Sampaio, S.M.P.; Marcoris, M.L.G.; Colla-
Jacques, F.E. & Prado, A.P. 2013. Larval breeding sites of Lutzomyia longipalpis
(Diptera: Psychodidae) in visceral leishmaniasis endemic urban areas in
southeastern Brazil. PLoS Neglected Tropical Diseases, 7: e2443.
Casas, N. 2017. Leishmaniasis visceral, enfermedad emergente: triada
epidemiológica humana, animal y vectorial en el Nordeste argentino [Tesis de
Maestría]. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria.
Cazorla, D.J.; Nieves, E. & Morales, P. 2014. Patrones de coocurrencia y conducta
alimentaria a escala local de Phlebotominae (Diptera: Psychodidae) del estado
Falcón, Venezuela. Revista Peruana de Biología, 21: 099-104.
Claborn DM. 2010. The biology and control of leishmaniasis vectors. Journal of
Global Infectious Diseases, 2: 127-34.
Coelho, C.A.A.; Araujo, N.S.; Feder, M.D.; Da Silva, C.E.; De Souza, E.G.;
Azambuja, P.; Salabert, M.G. & Rangel, E.F. 2006. Effects of azadirachtin
on the development and mortality of Lutzomyia longipalpis larvae (Diptera:
Psychodidae: Phlebotominae). Journal of Medical Entomology, 43: 262-266.
Correa-Antonialli, S.A.; Torres, T.G.; Paranhos Filho, A.C. & Tolezano, J. E. 2007.
Spatial analysis of American visceral leishmaniasis in Mato Grosso do Sul state,
Central Brazil. Journal of infection, 54: 509-514.
Galati, E. 2014. Classicação, morfologia, terminologia e identicação de Adultos:
Bioecologia e Identicação de Phlebotominae. Rangel, E. & R. Lainson (Eds.).
Rio de Janeiro, Brazil: Fiocruz.
Larvicidal active principles on immature stages of Luztomyia
469
PAIDEIA XXI
Gómez-Bravo, A.; Alvarez Costa, A.; Fronza, G.; Abril, M.; Zerba, E. & Juan, L.
2019. High effectiveness of an adulticide-larvicide formulation for eld control
of sandies (Diptera: Psychodidae) in the city of Clorinda, Argentina. Journal
Parasite Epidemiology and Control, 7: e00110.
Juan, L.W.; Lucia, A.; Alzogaray, R.; Steinhorst, I.; Lopez, K.; Pettersen, M.; Busse,
J. & Zerba, E. 2016. Field evaluation of a new strategy to control Lutzomyia
longipalpis, based on simultaneous application of an adulticide–larvicide
mixture. Journal of the American Mosquito Control Association, 32: 224-229.
Killick-Kendrick, R. 1999. The biology and control of phlebotomine sand ies.
Clinics in Dermatology, 17: 279-289.
Lainson, R. & Rangel, E.F. 2005. Lutzomyia longipalpis and the eco-epidemiology
of American visceral leishmaniasis, with particular reference to Brazil: a review.
Memorias del Instituto Oswaldo Cruz, 100: 811-827.
Lucia, A.; Harburguer, L.; Licastro, S.; Zerba, E.N. & Masuh, H. 2009. Efcacy
of a new combined larvicidal-adulticidal ultra-low volume formulation against
Aedes aegypti (Diptera: Culicidae), vector of dengue. Parasitology Research,
104: 1101-1107.
Martiradonna-Ochipinti, G.; Berti, J.; Guerra, L.A.; Salazar, M.; Escobar, C.Z.;
Gómez, J. A. 2014. Efecto del regulador de crecimiento pyriproxyfen sobre Aedes
aegypti (Linnaeus, 1762) (Diptera: Culicidae) de La Pedrera, Maracay, estado
Aragua, Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 54: 208-219.
Molyneux, D.H. & Ashford, R.W. 1983. The biology of Trypanosoma and Leishmania,
parasites of man and domestic animals. Taylor & Francis. London.
Molina-Avila, I.J.; Pimentel-Sola, J.M.; García-Bustos, M F.; Pimentel-Sola,
J.; Marco-Jorge, D.; Brunetto, G.; Córdoba, M. & Cordero-Torres, K. 2020.
Leishmaniasis Mucocutánea con manifestacion oral: Reporte de un caso.
International journal of odontostomatology, 14: 342-347.
Morrison, A.C.; Ferro, C.; Pardo, R.; Torres, M.; Devlin, B.; Wilson, M.L. & Tesh,
R.B. 1995. Seasonal abundance of Lutzomyia longipalpis (Dipteral Psychodidae)
at an endemic focus of visceral leishmaniasis in Colombia. Journal of Medical
Entomology, 32: 538-548.
OMS (Organización Mundial de la Salud). 2020. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/leishmaniasis
Pettersen, U. M; Escobar, I.; Juan, L. W.; Montero, G. O.; Lopez, K.; Steinhorst, I.;
Caballero, M.; Tartaglino, L. 2015. Establecimiento de una colonia de laboratorio
de Lutzomyia longipalpis en la ciudad de Posadas, Misiones. Libro de resúmenes
de presentaciones del XII Simposio Internacional sobre enfermedades
desatendidas. Organizado por la Fundación Mundo Sano. Buenos Aires,
Argentina. p. 34. https://mundosano.org/download/libro-resumenes.pdf
Rodríguez, J. & Isaza, L. 2018. Generalidades de los ebótomos causantes
de la leishmaniasis y factores de riesgo que inciden en la propagación de la
enfermedad. En: Y. Hernández & A.J. Aguilar-Barreto. (Ed.), La investigación
Seccacini et al.
470
PAIDEIA XXI
social: comprendiendo fenómenos en contexto. pp. 128-157. Cúcuta, Colombia:
Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Sabtharishi, S. & Shankarganesh, K. 2016. Insect hormones (as pesticides).
Ecofriendly Pest Management for Food Security, 20: 613-650.
Salomón, O.; Sinagra, A.; Nevot, M.; Barberian, G.; Paulin, P.; Estevez, J.; Riarte,
A. & Estevez, J. 2008. First visceral leishmaniasis focus in Argentina. Memorias
del Instituto Oswaldo Cruz, 103: 109-111.
Salomón, O.D.; Quintana, M.G.; Mastrángelo, A.V. & Fernández, M.S. 2012a.
Leishmaniasis and climate change-case study: Argentina. Journal of Tropical
Medicine, 2012: 601242.
Salomón, O.D.; Mastrángelo, A.V.; Santini, M.S.; Ruvinsky, S.; Orduna, T.; Sinagra,
A.; Luna, C.; Riarte, A.; Casas, N. & Amiotti, P. 2012b. Leishmaniasis visceral:
senderos que conuyen y se bifurcan. Salud Colectiva, 8: 49-63.
Salomón, O.D.; Feliciangeli, M.D.; Quintana, M.G.; Afonso, M.M. & Rangel, E.F.
2015. Lutzomyia longipalpis urbanisation and control. Memorias del Instituto
Oswaldo Cruz, 110: 831-846.
Sanchez, R.C. 2007. Efecto y uso del Pyriproxyfen ® (Sumilarv 0.5G) para el control
vectorial del dengue en criaderos naturales de Aedes aegypti (L) comunidad de
Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia. Vector & Pest Magazine, 1: 11-14.
Sánchez-Romero, C.; Júnior, H.M.; Matta, V.L.R..; Freitas, L.M.; Soares,
C.M.; Mariano, F.V.; de Almeida, O.P. & Nascimento de Aquino, S. 2020.
Immunohistochemical and molecular diagnosis of mucocutaneous and mucosal
Leishmaniasis. International Journal of Surgical Pathology, 8: 138-145.
Sharma, U. & Singh, S. 2008. Insect vectors of Leishmania: distribution, physiology
and their control. Journal of Vector Borne Diseases, 45: 255-272.
Souza, N.A.; Andrade-Coelho, C.A.; Barbosa, A.F.; Vilela, M.L.; Rangel, E.F. &
Deane, M.P. 1995. The inuence of sugars and amino acids on the blood-
feeding behaviour, oviposition and longevity of laboratory colony of Lutzomyia
longipalpis (Lutz & Neiva, 1912) (Diptera: Psychodidae, Phlebotominae).
Memorias del Instituto Oswaldo Cruz, 90: 751-757.
Volf, P. & Volfova, V. 2011. Establishment and maintenance of sand y colonies.
Journal of Vector Ecology, 36 Suppl, 1: S1-S9.
WHO (World Health Organization). 2003. Pyriproxyfen in drinking water. Background
document for preparation of WHO Guidelines for drinking-water Quality. Geneva
(WHO/SDE/WSH/03-04/ 113) Switzerland.
WHO (World Health Organization). 2015. Leishmaniasis. Fact Sheet 375.WHO,
Geneva, Switzerland http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/en/#
. Accessed date: 27 June 2018.
Received November 27, 2020.
Accepted December 10, 2020
.