471
PAIDEIA XXI
Biotechnological kinetic analysis
Vol. 10, Nº 2, Lima, julio-diciembre 2020, pp. 471-489
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
PAIDEIA XXI
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
PROBLEMATIC USE OF INFORMATION AND
COMMUNICATION TECHNOLOGIES, CONSUMPTION
OF SUBSTANCES AND ITS IMPACT ON HIGH SCHOOL
STUDENTS MENTAL HEALTH
USO PROBLEMÁTICO DE TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, CONSUMO DE
SUSTANCIAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD MENTAL DE
ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Samuel Iñiguez-Jiménez1, *; Stephanie Cruz-Pierard2; Stephany Vaca-Córdova3
1 Ponti cia Universidad Católica del Ecuador-Universidad Técnica Particular de Loja, Área
Socio Humanística, Departamento de Psicología. Correo electrónico: samu.i@hotmail.com
2 Ponti cia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Enfermería, Carrera de Nutrición
Humana. Correo electrónico: smcp0893@gmail.com
3 Hospital Carlos Andrade Marín, Unidad de tratamiento y diagnóstico, Banco de Sangre.
Correo electrónico: stefy_vaca94@hotmail.com
*Author for correspondence: samu.i@hotmail.com
ABSTRACT
doi:10.31381/paideia.v10i2.3448
The exaggerated use of Information and Communication Technologies (ICTs),
especially in adolescents, generates low self-esteem and greater socializing dif culty.
On the other hand, drug use can also alter people's mental health, causing a
decrease in memory and cognitive abilities. With this background, the present study
set out to establish the prevalence of the problematic use of ICTs, consumption
of psychoactive substances, and the impact on Ecuadorian adolescents' mental
health by means of sociodemographic variables; in addition, their social support
and psychological characteristics. The research design was non-experimental,
cross-sectional, exploratory, descriptive, and qualitative-quantitative. The sample
was n = 198 students (men and women) between 14 and 17 years old. Validated
surveys were carried out for data collection, which measured sociodemographic
variables, use of ICTs, experiences related to cell phones, problematic use of the
internet, internet games, drug use, social support, and mental health indicators.
As a result, it was determined that 53 % of students were male, belonging to the
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia
Iñiguez-Jiménez et al.
472
PAIDEIA XXI
urban sector (71.33 %), where the use of ICTs was widely disseminated, and its
main use was to carry out school work (68.87 %), leaving social networks in the
background. Continuing, 43.33 % of technological devices are operated by users
between the ages of 10 to 14. The majority of responses in the applied tests indicated
that the students do not present problematic psychological characteristics (68.43
%). Finally, social support was more marked in the private establishment, and
regarding the consumption of psychoactive substances, it was possible to show
that 90 % of adolescents do not consume psychotropic substances. However, 40 %
afrm that they consume alcohol 1 or 2 times a month.
Keywords: Adolescents – behavior – Information and Communication
Technologies ICTs – mental health – psychoactive substances use – social networks
El El uso exagerado de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TICs), especialmente en adolescentes, genera una baja autoestima y mayor
dicultad de socializar. Por otro lado, el consumo de drogas puede alterar la
salud mental de las personas, causando disminución de la memoria, así como de
las habilidades cognitivas. Con este antecedente, el presente estudio se planteó
establecer la prevalencia del uso problemático de las TICs, consumo de sustancias
psicoactivas y el impacto en la salud mental de adolescentes ecuatorianos por
medio de variables sociodemográcas; además, el apoyo social y las características
psicológicas de los mismos. El diseño de la investigación fue no experimental,
de corte transversal, exploratorio, descriptivo y cuali-cuantitativo. La muestra
fue n = 198 estudiantes (hombres y mujeres), que tenían entre 14 y 17 años. Se
realizaron encuestas validadas para la recolección de datos, las cuales midieron
variables sociodemográcas, uso de TICs, experiencias relacionadas con el celular,
uso problemático del internet, juegos en internet, consumo de drogas, apoyo
social e indicadores de salud mental. Como resultado, se determinó que el 53 % de
estudiantes fueron del género masculino, pertenecientes al sector urbano (71,33
%), donde el uso de las TICs se encontró ampliamente difundido y su uso principal
fue para la realización de trabajos escolares (68,87 %), dejando en segundo plano
las redes sociales. Continuando, los aparatos tecnológicos son operados en un
43,33 % por usuarios entre los 10 a 14 años, además, la mayoría de respuestas
en los test aplicados indicaron que los estudiantes no presentan características
psicológicas problemáticas (68,43 %). Por último, el apoyo social fue más marcado
en el establecimiento particular, y en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas,
se evidencia que el 90 % de adolescentes no consume sustancias psicotrópicas, sin
embargo, el 40 % consume alcohol 1 o 2 veces al mes.
Palabras clave: Adolescentes – comportamiento – consumo de sustancias
psicoactivas – redes sociales – salud mental – Tecnologías de la Información y
Comunicación TICs
RESUMEN
Information and communication technologies, consumption of substances
473
PAIDEIA XXI
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es un período de
la vida en el que se generan muchos
cambios tanto físicos como psicoló-
gicos, estos últimos pueden estar in-
uenciados por varios factores como
el entorno familiar, escolar, medios
de comunicación, entre otros (Gaete,
2015). Conjuntamente, el crecimien-
to exponencial de la popularidad tan-
to de las tecnologías de la información
y comunicación, que abarcan uso del
internet, tabletas, ordenadores, ce-
lulares, videojuegos, sitios de redes
sociales, mensajería instantánea y
correo electrónico, como del consu-
mo por parte de los estudiantes de
sustancias psicoactivas, presentan
una relación directa en la salud men-
tal, volviendo una necesidad impor-
tante valorar estos efectos psicológi-
cos más a fondo (García-Oliva et al.,
2017). En este aspecto, Shubnikova
et al. (2017), destacan que se debe
realizar un adecuado diagnóstico de
conductas adictivas de los adolescen-
tes en el ámbito educativo, utilizando
instrumentos válidos como el modelo
de afrontamiento de prevención de
todo tipo de conductas adictivas, ya
que así se podría prevenir una varie-
dad de adicciones en esta población,
entre ellas la adicción al internet, la
cual consideran es el primer paso
para desarrollar la personalidad del
adicto.
En cuanto a la utilización de las
TICs (Tecnologías de Información y
Comunicación), el problema radica
en que los adolescentes presentan un
uso excesivo y poco adecuado de las
mismas. Muñoz-Millares et al. (2014)
en su estudio sobre accesibilidad y
uso de nuevas tecnologías entre los
jóvenes de educación secundaria e
implicaciones en salud, concluyeron
que los adolescentes acceden cada
vez de manera más temprana a estas
tecnologías y que representan una
parte importante en su actividad dia-
ria; además, encontraron diferencias
en el uso según la edad, sexo y tipo
de institución educativa. Del mismo
modo, Díaz-Vicario et al. (2019), con-
rmaron que las TICs están presen-
tes ampliamente en la vida cotidiana
de los adolescentes españoles y en
varios casos su uso extensivo produ-
ce impactos negativos a nivel acadé-
mico, familiar y social.
A este respecto, Hodelín et al.
(2016) registran una baja autoestima
y una mayor dicultad de sociabilizar
con los demás individuos que tienen
un uso problemático de tecnologías,
estar frente al computador puede
causar efectos negativos y traer con-
secuencias en el ritmo de vida, al
igual que una exposición durante 24
h a la luz articial, puede alterar los
ritmos circadianos.
Por otro lado, en relación al con-
sumo de sustancias psicoactivas en
adolescentes, Cruz-Ramírez et al.
(2017), mencionan que se lo consi-
dera un problema de importancia
en salud pública por la carencia de
herramientas para tomar decisiones
apropiadas ante la presión social
que presenta esta población que se
encuentra en mayor vulnerabilidad,
también se recalca que se ha com-
Iñiguez-Jiménez et al.
474
PAIDEIA XXI
probado que jóvenes con depresión y
ansiedad presentan un riesgo mayor
de consumir estos psicoactivos. Las
sustancias de acceso común por par-
te de los jóvenes, a pesar de ser pro-
hibida su venta a menores de edad,
suelen ser el alcohol, cigarrillos y ma-
rihuana, siendo estas muy dañinas a
nivel físico y mental, y aún más si se
consumen desde edades tempranas
pudiendo causar adicciones (Cruz-
Ramírez et al., 2017). Según Ferrel
et al. (2016), los adolescentes consu-
midores podrían presentar deterioros
en la salud en cualquier etapa de su
vida; además de conictos legales por
posibles actos delincuenciales para
obtener recursos y satisfacer sus ne-
cesidades.
Consecuentemente, en el Ecua-
dor, al considerar el uso de TICs se
puede mencionar que según el Ins-
tituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC, 2018), el 55,4 % de la
población mayor de 5 años, tiene por
lo menos un celular en uso, de igual
manera el 38 % de los chicos de cinco
a 15 años usa internet y 27,7 % de
los hogares a nivel nacional poseen
un ordenador en su casa. En rela-
ción al consumo de sustancias psi-
coactivas se ha determinado que los
adolescentes ecuatorianos consumen
principalmente marihuana, seguida
del alcohol e inhalantes, y que las
principales causas de consumo son
la carencia de apoyo por disfunción
familiar, inuencias del entorno, el
desconocimiento del impacto nega-
tivo que ejercen estas sustancias en
su salud y relaciones sociales (Loor
et al., 2018). Cabe recalcar que, en el
caso de la adicción a sustancias psi-
coactivas, el consumo de drogas se
ha asociado con alteraciones en los
sistemas corticales frontales respon-
sables de las funciones ejecutivas,
que juegan un papel importante en
la toma de decisiones y en el control
inhibitorio de la conducta, lo que lle-
va a alteraciones en el juicio y pro-
moción de la impulsividad (Restrepo
et al., 2020).
Por lo expuesto, se plantea inves-
tigar el uso problemático de las TICs,
consumo de sustancias psicoactivas
y su impacto en la salud a nivel men-
tal en adolescentes de establecimien-
tos educativos scal, scomisional y
particular; también el tipo de sustan-
cias y frecuencia de consumo, esca-
las de apoyo y características psico-
lógicas predominantes de los adoles-
centes en Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el año 2016, se realizó el pre-
sente estudio en tres tipos de unida-
des educativas de distinta adminis-
tración, tales como; scal, scomisio-
nal y particular. El diseño propuesto
fue no experimental, transversal,
exploratorio, descriptivo, cuali-cuan-
titativo.
Para identicar a los individuos
que participarían en el estudio, se
aplicó un muestreo causal, no pro-
babilístico, se seleccionaron los tres
centros educativos antes menciona-
dos y se aplicó una prueba piloto con
10 estudiantes, previamente infor-
mados para pulir los instrumentos a
Information and communication technologies, consumption of substances
475
PAIDEIA XXI
utilizar. El total de la muestra fue n
= 198 adolescentes distribuidos de la
siguiente manera; 74 en el colegio s-
cal, 59 del colegio scomisional y 65
para el colegio particular, los crite-
rios de selección de los participantes
abarcaron; adolescentes (hombres y
mujeres) entre los 14 y 17 años, ma-
triculados en la modalidad diurna en
primero y segundo año de bachille-
rato.
En cuanto a la recolección de da-
tos, se realizó mediante banco de
preguntas validadas en determina-
das investigaciones, aplicadas direc-
tamente en el medio donde se des-
envuelven los individuos de estudio,
que en este caso son las institucio-
nes educativas. Según la variable es-
tudiada se formó cada batería, de la
siguiente manera:
I)
Sociodemográca (elaboración
propia).
II)
Uso de las TICs (elaboración pro-
pia).
III)
Cuestionario de experiencias re-
lacionadas con el móvil (CERM)
[índice de conabilidad de alfa de
Cronbach de 0,8 (Muñoz-Mira-
lles et al., 2016; Beranuy et al.,
2009)].
IV)
Cuestionario diseñado para eva-
luar el uso problemático del in-
ternet (CERI) [índice de conabi-
lidad de alfa de Cronbach de 0,77
(Muñoz-Miralles et al., 2016; Be-
ranuy et al., 2009)].
V)
Prueba de juegos en internet
(IGD-20) (índice de conabili-
dad de alfa de Cronbach de 0,87)
(Fuster et al., 2016).
VI)
Consumo de sustancias psicoac-
tivas - encuesta básica de la OMS,
Alcohol, Smoking and Substance
Involvement Screening Test (AS-
SIST) (índice de conabilidad de
alfa de Cronbach de 0,93) (Rubio
et al., 2014).
VII)
Indicadores de salud mental (An-
drade & Ontaneda, 2015).
VIII)
Cuestionario de Apoyo social
(MOS) (índice de conabilidad de
alfa de Cronbach de 0,941) (Lon-
doño et al., 2012).
Previo al beneplácito de los acto-
res del estudio, con el consentimien-
to informado cumplimentado por el
representante de cada alumno, se
aplicó las baterías con los instru-
mentos propuestos.
Con los datos obtenidos se elaboró
una matriz, mediante una plantilla
en Microsoft Excel ® 14.0, con lo
que se obtuvieron los resultados
expresados en porcentajes, para su
posterior discusión. La estadística
descriptiva se calculó como medias
(M) para las variables continuas, y
como frecuencias (n) y proporciones
relacionales (%) para las variables
categóricas, descritas en el apartado
de resultados.
Aspectos éticos
La Comisión de Investigación del
Área Socio Humanística, del Depar-
tamento de Psicología, aprobó la ela-
boración de la presente investigación
con el documento de identicación N.º
1271972, de acuerdo con los princi-
pios establecidos por la Universidad
Técnica Particular de Loja, Ecuador.
Iñiguez-Jiménez et al.
476
PAIDEIA XXI
Se realizó en base al Manual proceso
metodológico del proyecto de inves-
tigación del departamento de Psico-
logía en su apartado II, numeral 6:
cartas de consentimiento informado,
aplicación de instrumentos psicoló-
gicos (Andrade & Ontaneda, 2015).
Fue aceptado por la coordinadora del
proyecto, equipo interno y el equipo
externo de investigación.
RESULTADOS
Dentro de las variables sociode-
mo
grácas, al considerar el tipo de co-
legio y el año que cursan los estudian-
tes, se obtuvo la siguiente distribu-
ción; en el colegio scal (74 estudian-
tes), scomisional (59 estudiantes) y
particular (65 estudiantes), el 57, 66
y 48 % corresponden al primer año de
bachillerato respectivamente, mien-
tras el porcentaje restante, represen-
ta a los estudiantes del segundo año
de bachillerato. En todas las variables
analizadas se consideró a cada insti-
tución sobre un 100 %, considerando
el total de estudiantes examinados.
En cuanto al género existe una
mayor presencia de estudiantes
masculinos distribuidos en el colegio
scomisional (76 %) y scal (55 %),
caso contrario del colegio particular
en donde el género femenino alcanzó
un 72 %. Al tomar en consideración
la distribución de los estudiantes,
por el sector donde viven, el sector
dominante en los colegios scomisional
y particular es el área urbana con 93
y 72 %, respectivamente, mientras
en el colegio scal se expone una
distribución del 49 y 51 % entre el sector
urbano y rural correspondientemente.
Por otra parte, en las variables del
uso de las TICs, al considerar el ac-
ceso al ordenador, denota que, todos
los estudiantes del colegio particu-
lar (100 %) poseen esta herramienta
tecnológica, seguido por el 80 y 68 %
en los colegios scomisional y scal
respectivamente que también tienen
acceso a un ordenador, cabe mencio-
nar que el 3 % de cada institución no
contestó la pregunta.
*NC = No Contestaron
Figura 1. Variables del uso de las TICs, según la edad de acceso a un ordenador.
Information and communication technologies, consumption of substances
477
PAIDEIA XXI
Como se observa en la gura
1, al considerar la edad en la cual
los estudiantes tienen acceso a
un ordenador, en las instituciones
educativas scal, scomisional y
particular, se presenta un acceso
distribuido en 36, 46 y 48 %,
respectivamente, tomando como
referencia los años en donde existe
el mayor acceso a un ordenador que
resultó ser, entre los 10 y 14 años.
También se debe tener en cuenta
que aquellos estudiantes que no
contestaron a la pregunta, se
consideran como quienes no han
tenido acceso al ordenador, el colegio
scal con un 45 %, scomisional 25
% y particular 8 %.
* Trabajos escolares = TE, Redes sociales = RS, Correo electrónico = CE, Juegos y videojuegos = JV.
Figura 2. Variables del uso de las TICs, según la utilización del ordenador.
La gura 2, señala que los
estudiantes utilizan el ordenador
principalmente para los trabajos
escolares, con un 83,1; 62,7 y 60,8 %
en el colegio particular, scomisional
y scal respectivamente, en cuanto
al uso de redes sociales (Facebook,
Twitter, etc. ), se observa una tendencia
similar para las tres instituciones,
scal, particular y scomisional con
un 43,2; 55,4 y 59,3 %, mientras que el
correo electrónico es más utilizado por
los estudiantes del colegio particular
con 43,1 %, por último quienes utilizan
el ordenador para jugar videojuegos,
son mayoritariamente los estudiantes
del colegio scomisional con el 42,4 %.
Continuando con las variables
del uso de las TICs, en los tres
establecimientos educativos el acceso
al teléfono celular supera la media,
es decir, la mayoría de estudiantes
tienen acceso a este dispositivo, en
primer lugar, está el colegio particular
(90,7 %), continuando con el scal
(77, 1 %) y por último el scomisional
(69,5 %).
Iñiguez-Jiménez et al.
478
PAIDEIA XXI
*NC = No Contestaron
Figura 3. Variables del uso de las TICs, según la edad de acceso al teléfono celular.
Al considerar la edad (Fig. 3), los
estudiantes poseen mayor acceso al
teléfono celular, entre los 10 a 14 años,
sobrepasando la media, en el siguiente
orden; particular (72,3 %), scal (56, 8
%) y scomisional (50,8 %).
* Trabajos escolares = TE, Redes sociales = RS, Mensajes – WhatsApp = MW, Correo electrónico = CE,
Juegos y videojuegos = JV, Llamadas telefónicas = LT.
Figura 4. Variables del uso de las TICs, según la utilización del teléfono celular.
Al menos la mitad de los estudiantes
en las tres instituciones, como se visualiza
en la gura 4, utilizan el teléfono celular
para trabajos escolares en el colegio
scal (43,2 %), scomisional (33,9 %) y
particular (41,5 %), en cuanto a las redes
sociales, en este tipo de instituciones
poseen un porcentaje mayor a la media
en el colegio particular (58,5 %), es
decir, 5 de cada 10 estudiantes utilizan
su celular para redes sociales, situación
que no se da en el colegio scal (45,9 %),
sin embargo, solo en el colegio particular
(60 %) los estudiantes tienden a utilizar
Information and communication technologies, consumption of substances
479
PAIDEIA XXI
el celular para enviar mensajes de texto,
WhatsApp u otros mensajes breves. Al
considerar el uso de los juegos de video
en el celular, el colegio scomisional y
particular presentan valores similares
49,2 y 50,8 % correspondientemente,
por último, las llamadas telefónicas
son utilizadas por los estudiantes en
el siguiente orden; scal, scomisional
y particular con el 50,0; 54,2 y 67,7 %,
respectivamente.
Al tomar en cuenta el acceso al Play
Station, Wii, X-box o similares, existe
un contraste marcado entre los colegios
scomisional (46 %) y particular (42 %),
comparados con el colegio scal que
posee tan solo el 8 %, los dos primeros
tienen una ventaja aproximada de 38
%. En la misma variable al considerar
la edad en la que existe mayor acceso a
una consola de videojuego, se determinó
que ocurre entre los 10 a 14 años, con
porcentajes de 28 y 29 %, distribuidos
en el colegio particular y scomisional
respectivamente, se puede evidenciar
que más del 70 % de estudiantes
no tienen acceso a este dispositivo
electrónico.
*NC = No Contestaron
Figura 5. Variables del uso de las TICs, según las horas laborables (A) y días
festivos o nes de semana (B), dedicadas a los videojuegos.
Como se aprecia en la gura 5A, la
mayoría de estudiantes que dedican
tiempo a los videojuegos lo hacen entre
una y dos horas, al realizar una sumato-
ria entre estas, se obtienen los valores de
47,3; 50,8 y 21,5 %, que corresponden al
colegio scal, scomisional y particular
respectivamente. Mientras que la gura
Iñiguez-Jiménez et al.
480
PAIDEIA XXI
5B, muestra que los estudiantes extien-
den el periodo de horas dedicadas a los
videojuegos en los nes de semana y fe-
riados, el 16,2 % de estudiantes dedican
tres horas en el colegio scal, 18 % en el
scomisional y 10,8 % en el particular.
Al considerar el control de los
padres en el uso de los videojuegos, se
determinó que los alumnos del colegio
scomisional se mantienen a gran
medida sobre un control de los padres
al momento de utilizar los videojuegos
con un 53 %, seguido del scal con un
45 % y un 34 % de los estudiantes en el
colegio particular.
En lo referente a la conexión a redes
sociales, se obtuvieron los valores de
86,5; 93,2 y 93,9 % correspondientes a
las instituciones scal, scomisional y
particular manteniendo el mismo orden,
es decir, en los tres tipos de instituciones
se conectan a redes sociales como
Facebook, Twitter de manera similar.
En cuanto, a la edad desde la cual los
estudiantes se conectan a las redes
sociales se obtuvo que más del 70 % de
estudiantes en los tres tipos de colegios
(scal 74 %, scomisional 75 % y
particular 88 %), lo realizan desde los 10
a 14 años, siendo esta la edad de cambio
de ambiente de escuela al colegio y el
paso de la niñez a la adolescencia.
*NC = No Contestaron
Figura 6. Variables del uso de las TICs, según las horas laborables (A) y días festivos o
nes de semana (B), dedicadas al manejo de las redes sociales.
Information and communication technologies, consumption of substances
481
PAIDEIA XXI
En cuanto a los jóvenes que se
dedican a las redes sociales en días
laborales (Fig. 6A), en el colegio scal
el 33,8 % lo hace por una hora, en el
scomisional el 27,1 % dedica dos h y
en el particular el 16,9 %, 4 h, como
se visualiza en la gura 6, más del
50 % de estudiantes no contestaron
a la pregunta en los tres colegios de
estudio.
En la gura 6B, la mayoría de
alumnos que se dedican a redes
sociales en días festivos son del
colegio scal representando el 16,2
% y lo hacen por un lapso de tres h
aproximadamente, mientras que en el
scomisional el 13,6 %, dedican cinco
h y en el particular el 13,8 %, dos h. Se
observa una relación en la gura 6B,
la cual indica que en los tres colegios
los estudiantes se conectan por más
de 12 h (scal 2,7 %, scomisional
10,2 % y particular 9,2 %).
Dentro de la misma variable de
estudio, se evaluó el control de los
padres sobre los alumnos en el acceso
a redes sociales, se obtuvo los valores
de 61, 56 y 45 %, que corresponden a
las instituciones, scal, scomisional
y particular, cabe recalcar que en el
colegio particular se muestra un 54 %
del alumnado, que respondieron que
sus padres no ejercen control sobre
el acceso a redes sociales. Mientras
que, respecto al uso de ordenador
en casa por parte de los padres, en
primer lugar, se presenta el colegio
particular con un 83 %, seguido del
colegio scomisional con un 68 % y
por último el colegio scal con el 43
%, con la particularidad de que el
50 % de alumnos contestaron que
sus padres no utilizan el ordenador
en casa. Sin embargo, en los tres
planteles educativos los padres de
familia utilizan el teléfono celular con
resultados mayores a un 95 %.
De la misma manera, en las expe-
riencias que genera el uso del internet
en los individuos evaluados aproxima-
damente en las tres instituciones al 40
% de estudiantes les resulta más fácil
relacionarse con alguien por internet
que en persona.
En cuanto al cuestionario relacio-
nado con las armaciones sobre el uso
de los videojuegos las respuestas indi-
can que el 16,9 %, aproximadamente
2 de cada 10 estudiantes, presentan
rasgos del abuso de videojuegos en las
tres unidades educativas.
E
n el Test ASSIST, más del 90 % de
estudiantes en las tres instituciones
respondieron “nunca” en el Likert al
respecto del consumo de sustancias
psicotrópicas como opiáceos, aluci-
nógenos, sedantes, inhalantes, anfeta-
minas, cocaína o cannabis. Sin embargo,
el 40 % que arma que consume alcohol
una a dos veces por mes.
En la Escala de Apoyo Social,
el apoyo emocional es mayor en el
sector particular con una puntuación
máxima de 24 puntos, de igual manera
con respecto a la ayuda material o
instrumental el sector particular es
quien más inuye en esta escala con
una puntuación máxima de 29 puntos,
seguido del scal con 25 puntos. En
cuanto a las relaciones sociales de
ocio y distracción se encuentran en
primer lugar el colegio particular con
27 puntos, seguidos del scal con
22 puntos y el scomisional con 18
Iñiguez-Jiménez et al.
482
PAIDEIA XXI
puntos, nalmente, el apoyo afectivo
se encuentra sustentado en el sector
particular con 35 puntos, luego en el
scal con un puntaje máximo de 26
puntos, y por último el scomisional
con 21 puntos.
Con respecto a las características
psicológicas (Tabla 1), en la mayoría
de las respuestas la opción nunca
es verdad abarca los más altos
porcentajes presentados en las tres
instituciones evaluadas, lo que indica
que según este instrumento los
adolescentes no tienen características
psicológicas problemáticas.
Tabla 1. Características psicológicas de los estudiantes pertenecientes a los
distintos tipos de instituciones educativas, expresadas en porcentajes.
Características psicológicas
Fiscal Fiscomisional Particular
Nunca
es
verdad
Raramente
es verdad
Nunca
es
verdad
Raramente
es verdad
Nunca
es
verdad
Raramente
es verdad
Soy muy desobediente y peleón 18,6 35,6 7,0 22,0 10,8 33,8
Soy muy explosivo y pierdo el
control con facilidad 27,1 30,5 8,0 25,0 12,3 38,5
No me puedo estar quieto en
mi asiento y siempre me estoy
moviendo
23,7 25,4 17,0 18,0 26,2 27,7
No termino lo que empiezo 33,9 28,8 16,0 22,0 24,6 33,8
Me distraigo con facilidad 23,7 28,8 6,0 21,0 9,2 32,3
Digo muchas mentiras 18,6 47,5 10,0 31,0 15,4 47,7
Robo cosas o dinero en casa o
fuera de casa 72,9 18,6 47,0 11,0 72,3 16,9
Me fugo de casa 61,0 28,8 47,0 10,0 72,3 15,4
Estoy triste, infeliz o deprimido 30,5 39,0 14,0 23,0 21,5 35,4
Estoy de mal humor, soy
irritable, gruñón 37,3 25,4 15,0 15,0 23,1 23,1
Soy muy nervioso sin tener sin
tener una buena razón 35,6 35,6 19,0 18,0 29,2 27,7
Soy muy miedoso sin tener
una buena razón 49,2 27,1 18,0 18,0 27,7 27,7
Tengo bajo peso porque
rechazo la comida 69,5 11,9 43,0 9,0 66,2 13,8
Como demasiado y tengo
sobrepeso 62,7 18,6 33,0 17,0 50,8 26,2
DISCUSIÓN
Según los resultados presentados,
existe mayor cantidad de estudiantes
del género masculino, con lo que
se conrma que la mayoría de
estudiantes de bachillerato en el
Ecuador son hombres, este resultado
es corroborado por Carvajal (2015),
Information and communication technologies, consumption of substances
483
PAIDEIA XXI
quién menciona que el país tiene
una tasa de asistencia de mujeres a
bachillerato del 65,08 %, frente al
96,20 % de hombres. Adicionalmente,
esta distribución coincide con la
encontrada en el estudio sobre uso
problemático de TICs realizado en
España por Muñoz-Miralles et al.
(2016), en la cual la mayor parte de
estudiantes evaluados eran de género
masculino (51,4 %), en contraste
con la descrita en una investigación
colombiana por Ospina-Díaz et al.
(2012), que muestra un 51 % de
estudiantes mujeres.
En cuanto al sector donde viven,
los estudiantes en su gran mayoría
residen en la zona urbana (59,5 %),
lo que rearma Zambrano (2014) al
mencionar que en Ecuador el 73 %
de la población se desarrolla en zonas
urbanas, mientras que en el área
rural se ubican el 36,8 %. En cuanto
a las variables del uso de las TICs,
al considerar el acceso al ordenador,
denota que todos los estudiantes
del colegio particular poseen esta
herramienta tecnológica, seguido
por el 80 y 68 % de los estudiantes
de los colegios scomisional y scal
respectivamente, lo cual ratica el
INEC (2018), que el acceso de internet
desde los hogares es de 54,1 % a nivel
nacional.
Continuando, la edad de mayor
acceso a un ordenador es entre los 10 a
14 años, lo cual facilita su permanencia
en un establecimiento educativo, dado
que los estudiantes que tienen acceso
a programas de procesamiento de
textos y presentaciones como Microsoft
Word ® o Power Point ® tienen
signicativamente más probabilidades
de aprobar sus estudios que aquellos
estudiantes que no (González &
Estévez, 2017).
De igual manera, en el año 2011
había 2,8 millones de usuarios de
Facebook en Ecuador y a inicios del
año 2014 aumentaron a 7 millones
(Gómez, 2014). El presente estudio
mostró una tendencia similar en las
tres instituciones, scal, particular y
scomisional con un 43,2; 55,4 y 59,3
% respectivamente, con respecto al
uso de Facebook, Twitter, etc.
Se considera que al menos la
mitad de los estudiantes en las tres
instituciones, utilizan el teléfono
celular para trabajos escolares en el
colegio scal (43,2 %), scomisional
(33,9 %) y particular (41,5 %). Babín
(2009), menciona que el 59 % de
los tutores creen que sus hijos de
12 a 18 años no pueden estar sin
el celular, lo que concuerda con el
porcentaje de uso de celular en el
estudio, esto representa un riesgo
para los adolescentes, ya que según
Muñoz-Miralles et al. (2016), el uso
problemático del celular está asociado
al consumo de drogas (14,3 % vs 2,2
%), acentuándose esta característica
con un uso intensivo del mismo (25,5
% vs 1,9 %). De manera similar, en un
estudio realizado por Mimigiannis et
al. (2020), el 79,4 % de los drogadictos
utilizaban Smartphones, y el 73,6
% de estos lo usaban diariamente.
En la actualidad existe mayor uso
de estos dispositivos móviles, a nivel
mundial el aumento de usuarios de
internet y la disminución de casas
con ordenadores muestra que el uso
Iñiguez-Jiménez et al.
484
PAIDEIA XXI
de internet se está suministrando
por otros dispositivos como tabletas
y teléfonos celulares (Garza, 2017).
Según el INEC (2018) el 59,0 % de la
población tiene al menos un celular
activado y el 78 % de los niños entre
12 y 17 años, usan teléfonos celulares
y la mitad de esos dispositivos tienen
acceso a internet (Irvene, 2013). Cabe
recalcar que, Facebook propone una
edad mínima, para poder acceder a
una cuenta en su página, de 13 años.
Goicochea (2013), establece que la
edad media de acceso a estas páginas
es sobre los 8 años, lo que plantea el
incumplimiento de las políticas de la
mayoría de redes sociales.
En la presente investigación la
mayoría de estudiantes que dedican
tiempo a los videojuegos lo hacen entre
una y dos horas en días laborales,
mientras en los días festivos, el periodo
es de tres horas, lo cual coincide con
los resultados de la investigación de
Muñoz-Miralles et al. (2016), en la que
el 66,36 % de los estudiantes dedicaban
un máximo de 3h semanales al uso
de videojuegos. Milán (2014) comenta
que los alumnos que juegan más de
dos veces al día videojuegos obtienen
mejores resultados académicos,
también los alumnos que pasan entre
una y tres horas al día en frente de
un equipo tecnológico, alcanzan
mejores resultados académicos que
el resto (González & Estévez, 2017).
Cabe recalcar que el Instituto de
Salud Global indica que los infantes
tienen mejores habilidades motoras
y mejor rendimiento escolar cuando
interactuaran con videojuegos por 2
h a la semana (Dawson & Heinecke,
2004). Por otro lado, es imprescindible
comentar que Cueva (2012) estima
que el 10 % de los jóvenes que usan los
videojuegos sin control, sobrellevan
depresión, ansiedad, fobias sociales,
entre otros problemas, adicionalmente
el uso problemático de videojuegos se
ha visto asociado a bajo rendimiento
académico (10,4 % vs. 5,1 %), malas
relaciones familiares (13,8 % vs. 5,3
%) y consumo de drogas (16 % vs 5,9
%) (Muñoz-Miralles et al., 2016).
Al considerar la edad desde la cual
los estudiantes se conectan a las redes
sociales, el resultado fue desde 10 a
14 años. Smith (2015), maniesta que
los adolescentes utilizan el internet
para socializar dejando en segundo
plano las tareas escolares, cabe acotar
que el 62 % tiene un perl en alguna
red social y el 30 % arma tener un
blog. Según el informe de Ecuador
estado digital en el 2020, 13 millones
ecuatorianos son usuarios de redes
sociales, en la presente investigación
5 de cada 10 alumnos presentan
el mismo comportamiento a redes
sociales (Shicay et al., 2020)
En relación con el tiempo dedicado
a conectarse a internet, más del
50 % de estudiantes en los tres
colegios dedican entre 1 y 5 horas al
día en jornadas laborales, en otras
investigaciones se ha evidenciado que
los usuarios entre los 15 y 19 años
gastan alrededor de 3 h al día en
redes sociales (Rosen, 2012). González
& Estévez (2017) mencionan que las
horas destinadas en redes sociales
tienen un promedio global de 5,8 h,
estas cifras son alarmantes, ya que
las 24 h del día se distribuyen en 8 h
Information and communication technologies, consumption of substances
485
PAIDEIA XXI
para dormir, 8 h dedicadas al colegio
y 5 h se utilizan en las redes sociales,
a la nal quedan 3 h para repartirse
en deberes, tareas del hogar, jugar,
etc., este es un punto que debe ser
considerado por autoridades y padres
de familia.
Del mismo modo, en los tres
planteles educativos los padres de
familia utilizan el teléfono celular con
resultados mayores a 95 %. Algunos
autores como Yu & Lei (2013),
comentan que el 70 % de los jóvenes
esconden sus actividades en internet
a sus padres, con este antecedente
cabe dirigir la inquietud hacia las
actividades que ocultan los jóvenes y
las que realmente son controladas.
En el tema de las experiencias
relacionadas con el internet, se indica
que más de la mitad del alumnado
en los tres establecimientos algunas
veces hacen amistades con personas
al conectarse al internet, lo que
concuerda con lo mencionado por
Milán (2014), el 43 % de adolescentes
entre 13 y 18 años no consideran
peligroso ir a una cita con una persona
que conocieron en internet. Por el
peligro que connota está conducta
Mihajlov & Vejmelka (2017) recalcan
la intervención eciente y oportuna
necesaria en el campo de políticas de
regulación, prevención, identicación
y tratamiento de comportamientos
conictivos en la red.
El 90 % de estudiantes no
consume sustancias psicotrópicas,
lo cual coincide con los resultados
de la investigación de Ospina-Díaz et
al. (2012), en la cual la mayoría de
estudiantes colombianos no consumen
marihuana (89,1 %), cocaína (96,4
%) ni basuco (96,5 %). Sin embargo,
el 40 % arma que consume alcohol
una a dos veces por mes. Se debe
prestar atención y seguimiento a este
grupo, ya que, el consumo de alcohol
se asocia con una mayor angustia
psicológica (Savolainen et al., 2018).
Adicionalmente, al revisar la escala
de apoyo social, el colegio particular
posee mayor índice en ayuda material,
relaciones de ocio, apoyo emocional y
apoyo afectivo. Pérez & Daza (2005)
sugieren menor consumo de sustancias
psicotrópicas si se presenta mayor
apoyo percibido de miembros de la
familia. Es evidente que un alto índice
de apoyo social sería considerado
como una variable protectora en los
adolescentes. Así, el comportamiento
de los adolescentes está ligado al
apoyo socioemocional, que envuelve
factores que marcan el desarrollo
biológico, social y psicológico para que
no caigan en el consumo problemático
de las drogas (Mendoza & Vargas,
2017). De igual manera, Ospina-
Díaz et al. (2012) recalcan que las
relaciones y el ambiente familiar son
factores profundamente vinculados
con el consumo de sustancias
psicotrópicas ilegales cuando no existe
control parental sobre las actividades
de los adolescentes (2,08 OR; 1,17-
3,72 95 %, IC), mientras que las
actividades familiares en las que los
padres y familiares se congregaban se
convertían el principal factor protector
(0,64 OR; 0,50-0,82 IC del 95 %).
Los estudiantes implicados en el
estudio no presentan rasgos anómalos
en su conducta. Gaete (2015) recalca
Iñiguez-Jiménez et al.
486
PAIDEIA XXI
que las características del desarrollo
psicosocial normal en el adolescente
son la consecuencia de la interacción
entre el desarrollo alcanzado en
las etapas previas del ciclo vital,
determinantes biológicos propios a
esta etapa y la inuencia de múltiples
factores sociales y culturales.
En conclusión, el uso de las TICs,
en los estudiantes se encuentra am-
pliamente difundido y su uso princi-
pal es para realizar trabajos escola-
res, iniciando entre los 10 a 14 años.
El uso de internet presenta una alta
frecuencia, entre 1 a 5 h al día en
promedio, acción que afecta el rendi-
miento social y académico de manera
directa, además, la mayoría de estu-
diantes no consideran peligroso hacer
amistades a través de la red y no per-
ciben el riesgo que pueden conllevar
estos comportamientos. Continuando,
la mayoría de estudiantes presentan
características psicológicas que indi-
can un desarrollo psicosocial normal
y un adecuado comportamiento, sin
implicaciones de rasgos anómalos. En
general no consumen sustancias psi-
cotrópicas: opiáceos, alucinógenos,
sedantes, inhalantes, anfetaminas,
cocaína o cannabis, sin embargo, hay
un grupo pequeño de estudiantes, que
consumen alcohol con regularidad, lo
cual puede acusar conductas adicti-
vas. El apoyo social percibido, en el
caso de esta investigación tiene mayor
índice de puntuación en el colegio par-
ticular, seguido del colegio scal y al
nal el colegio scomisional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS
Andrade, L.I. & Ontaneda, M.P. 2015. Manual Proceso metodológico del proyecto
de investigación. Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
Babín, F.A. 2009. Estudio del uso problemático de las tecnologías de la
información, la comunicación y el juego entre los adolescentes y jóvenes de
la ciudad de Madrid. Revista Trastornos adictivos, 11: 151-163.
Beranuy, M.; Chamarro, A.; Graner, C. & Carbonell, X. 2009. Validación de
dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil.
Psicothema, 21: 480-485.
Carvajal, A.M. 2015. La tasa neta de asistencia al bachillerato en Ecuador es
del 65,1 %. El comercio, consultado en, <http://www.elcomercio.com/
tendencias/ecuador-educacion-bachillerato-estudiante.html>
Cruz-Ramírez, V.; Gómez-Restrepo, C. & Rincón, C.J. 2017. Salud mental y
consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes colombianos. Health
and Addictions, 18: 97-106.
Cueva, F. 5. 2012. Adicción a los videojuegos. Diario La Hora, consultado en,
<https://lahora.com.ec/noticia/1101417895/adiccic3b3n-a-los-videojuegos->
Dawson, K., & Heinecke, W. 2004. Conditions, processes and consequences of
technology Use: A case study. Technology, Pedagogy and Education, 13: 61-82.
Díaz-Vicario, A.; Mercader, C. & Gairín, J. 2019. Uso problemático de las TIC en
adolescentes. Revista electrónica de investigación educativa, 21: 1-7.
Information and communication technologies, consumption of substances
487
PAIDEIA XXI
Ferrel, F.R.; Ferrel, L.F.; Alarcón, A.M. & Delgado, K.D. 2016. El consumo de
sustancias psicoactivas como indicador de deterioro de la salud mental en
jóvenes escolarizados. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10: 43-54.
Fuster, H.; Carbonell, X.; Pontes, H.M. & Grifths, M.D. 2016. Spanish validation
of the Internet Gaming Disorder-20 (IGD-20) Test. Computers in Human
Behavior, 56: 215-224.
Gaete, V. 2015. Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de
Pediatría, 86: 436-443.
García-Oliva, C.; Piqueras, J. A. & Marzo, J. C. 2017. Uso problemático de internet,
el móvil y los videojuegos en una muestra de adolescentes alicantinos. Salud
y drogas, 17: 189-200.
Garza, J. 2017. Cada vez hay más Internet y menos computadoras en los
hogares. Soluciones para profesionales La República.net, consultado en,
<https://www.larepublica.net/noticia/cada-vez-hay-mas-internet-y-menos-
computadoras-en-los-hogares>
Goicochea, A. 2013. Los niños cada vez acceden a las redes sociales a una edad
más temprana. PuroMarketing: Redes Sociales, consultado en, <http://www.
puromarketing.com/16/16902/ninos-cada-acceden-redes-sociales-edad-
temprana.html>
Gómez, A. 2014. El uso de Internet en Ecuador creció 11 veces en siete años.
El Comercio, consultado en, <https://www.elcomercio.com/tendencias/
ecuador-internet-datos-tecnologia-usuarios.html>
González, N. & Estévez, A. 2017. El apoyo social percibido moderador entre
el uso problemático de internet y la sintomatología depresiva en jóvenes
adultos. Salud y drogas, 17: 53-62.
Hodelín, Y.; de los Reyes, Z.; Hurtado G. & Batista, M. 2016. Riesgos sobre
tiempo prolongado frente a un ordenador. Revista Información Cientíca, 95:
175-190.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). 2018. Tecnologías de la
Información y Comunicación: Encuesta Multipropósito - TIC 2018, consultado
en, <https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_
Sociales/TIC/2018/201812_Principales_resultados_TIC_Multiproposito.pdf>
Irvene, M. 2013. Estudio revela que 78 % de los adolescentes utilizan celulares.
El diario, consultado en, <https://eldiariony.com/2013/04/20/estudio-
revela-que-78-de-los-adolescentes-utilizan-celulares/>
Londoño, N.E.; Rogers, H.; Castilla, J.F.; Posada, S.; Ochoa, N.; Jaramillo, M.A…
Aguirre, D. 2012. Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo
social. International Journal of Psychological Research, 5: 142-150.
Loor, W.; Hidalgo, H.; Macías, J.; García, E. & Scrich, A.J. 2018. Causas de las
adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Revista Archivo Médico de
Camagüey, 22: 130-138.
Iñiguez-Jiménez et al.
488
PAIDEIA XXI
Mendoza, Y.L. & Vargas, K. 2017. Factores psicosociales asociados al consumo y
adicción a sustancias psicoactivas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala,
20: 139-167.
Mihajlov, M. & Vejmelka, L. 2017. Internet Addiction: A Review of the First
Twenty Years. Psychiatria Danubina, 29: 260–272.
Milán, A. 2014. Redes sociales y conductas antisociales en adolescentes: diseño
y aplicación de una intervención educativa desde el ámbito escolar: Tesis
doctoral, Repositorio Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Mimigiannis, C.; Gallos, P. & Mantas, J. 2020. The Drug Addicts’ Usage of
Information and Communication Technologies. Studies in Health Technology
and Informatics, 23: 236-237.
Muñoz-Miralles, R.; Ortega-González, R.; Batalla-Martínez, C.; López-Morón,
M.R.; Manresa, J.M. & Torán-Monserrat, P. 2014. Acceso y uso de nuevas
tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en
salud. Revista Atención Primaria, 46: 77-88.
Muñoz-Miralles, R.; Ortega-González, R.; López-Morón, M.R.; Batalla-Martínez,
C.; Manresa, J.M.; Montellà-Jordana, N… Torán-Monserrat, P. 2016. The
problematic use of Information and Communication Technologies (ICT) in
adolescents by the cross sectional JOITIC study. BMC Pediatrics, 16, artículo
140.
Ospina-Díaz, J.M.; Herrera-Amaya, G.M. & Manrique-Abril, F.G. 2012. Illegal
psychoactive substance consumption amongst older schoolchildren in the
city of Tunja, Colombia. Revista salud pública, 14: 86-99.
Pérez, J. & Daza, F. 2005. El apoyo social. Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España.
consultado en, <https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_439.
pdf/148113c8-bbba-40b3-86c7-81db7869d737>
Restrepo, S.; Rincón, D. & Sepúlveda, E. 2020. Cognitive Training for the
Treatment of Addictions Mediated by Information and Communication
Technologies (ICT). Future Internet, 12: 38.
Rosen, L.D. 2012. iDisorder: Understanding our obsession with technology and
overcoming its hold on us. Washington: Palgrave Macmillan.
Rubio, G.; Martínez-Raga, J.; Martínez-Gras, I.; Ponce, G.; de la Cruz, J.; Jurado,
R… Zarco, J. 2014. Validation of the Spanish version of the Alcohol, Smoking
and Substance Involvement Screening Test (ASSIST). Psicotema, 26: 180-185.
Savolainen, I.; Kaakinen, M.; Sirola, A. & Oksanen, A. 2018. Addictive behaviors
and psychological distress among adolescents and emerging adults: A
mediating role of peer group identication. Addictive behaviors reports, 7:
75–81.
Shicay, A.; Villacís, C.; Sigcha, V.; Vintimilla, D.; Morocho, J.; Marca, J...
Moscoso, N. 2020. Los morlacos y las redes sociales. Cuenca, Ecuador:
Universidad Politécnica Salesiana.
489
PAIDEIA XXI
Biotechnological kinetic analysis
Shubnikova, E.G.; Khuziakhmetov, A.N. & Khanolainen, D.P. 2017. Internet-
Addiction of Adolescents: Diagnostic Problems and Pedagogical Prevention
in the Educational Environment. EURASIA Journal of Mathematics Science
and Technology Education, 13: 5261-5271.
Smith, S. 2015. Annual Report. Londres, Reino Unido: Child Wise, consultado
en, <https://www.prnewswire.com/news-releases/the-childwise-monitor-
report-2015-300029280.html>
Yu, L. & Lei, D.T. 2013. Internet addiction in Hong Kong adolescents: a three-
year longitudinal study. Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 26:
10-17.
Zambrano, R. 2014. Éxodo del Sector Rural. Asamblea Nacional de la República
del Ecuador, consultado en, <http://www.asambleanacional.gob.ec/es/
contenido/manuscritos_desde_la_asamblea>
Received November 3, 2020.
Accepted December 10, 2020.