ICT in improving reading comprehension
13
PAIDEIA XXI
petencias que les posibiliten interac-
tuar con otras personas, comprender
y construir la realidad, y representar
el mundo en forma real o imaginaria,
el mismo que se da mediante el uso
del lenguaje. El área de comunicación
desarrolla competencias en términos
de: comunicarse oralmente, leer diver-
sos tipos de textos escritos, así como
escribir diferentes textos en su lengua
materna. Respecto al proceso lector,
este: “Supone para el estudiante un
proceso activo de construcción del
sentido, ya que el estudiante no solo
decodica o comprende la información
explícita de los textos que lee sino es
capaz de interpretarlos y establecer
una posición sobre ellos” p. 99.
MINEDU (2017) señala que en lo
s
resultados de la evaluación PISA, el
Perú ocupa el tercer grupo conformado
por países cuya medida promedio se
encuentra en el límite entre los niveles
1 y 2. Entre estos está Perú, Tailandia,
Jordania, Brasil, Albania, Qatar y
Georgia. PISA considera el nivel 2
como el nivel base que permitiría a los
estudiantes participar efectivamente
y productivamente en la vida, aspecto
que no se logra consolidar en los
participantes peruanos, aunque
se debe reconocer el crecimiento
sostenido con promedios: 327 puntos
(2000), 370(2009), 384(2012) y 398
puntos (2015). Estos aspectos nos
permiten indicar que es insuciente el
crecimiento, ya que los estudiantes no
han logrado desarrollar la competencia
lectora de manera satisfactoria. En
el ámbito universitario, González-
Soto (1998) exploró la comprensión
lectora inferencial en dos muestras
de estudiantes recién ingresados a la
universidad, tanto de una institución
pública como privada, encontrando
lectores decitarios en los textos
literarios, humanísticos y cientícos,
lo cual implica: “… la responsabilidad
de la universidad que debe desarrollar
programas de apoyo y consolidación
de las competencias lectoras” p.44.
López (2014) efectuó un diagnóstico
de la comprensión lectora en estudiantes
universitarios ingresantes a la Facultad
de Ingeniería. La conclusión a la que se
llegó fue que más del 50% de los alumnos
alcanzó óptimamente el nivel literal;
vale decir, disponen de una capacidad
básica para la lectura. Picasso-Pozo
et al. (2015) en una investigación
transversal descriptiva en alumnos de
Odontología de una Universidad privada
de Lima identicó respecto al hábito
de lectura, que el 60% reere leer solo
en forma ocasional o casi nunca. Este
hábito fue inculcado, principalmente,
en el colegio o la niñez, y los lugares
más frecuentes de lectura son la casa y
durante los viajes. Los temas de lectura
más frecuentes son hobbies, cción y
textos complementarios de estudio.
Así mismo, en la UNFV, el perl
del ingresante, indicado en su Modelo
Educativo aprobado con Resolución R.
N° 1943-2017-CU-UNFV señala dentro
de la dimensión cognitiva la siguiente
competencia: “Comprende, analiza y
evalúa información obtenida de textos
escritos e imágenes, tomando en
consideración el contexto o situación
en los que fueron producidos”. p.31.
Sin embargo, se observa que, en los
últimos cinco años, los ingresantes
a la UNFV no han desarrollado