175
PAIDEIA XXI
Daily as a source of information
PAIDEIA XXI
Vol. 11, Nº 1, Lima, enero-junio 2021, pp. 175-189
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
REVIEW ARTICLE / ARTÍCULO DE REVISIÓN
DAILY AS A SOURCE OF INFORMATION FOR
THE CHOICE OF RESEARCH ISSUES IN HEALTH
SCIENCES (Part IV)
EL DIARIO COMO FUENTE DE INFORMACIÓN
PARA LA ELECCIÓN DE TEMAS DE
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD
(Parte IV)
Gunther Balarezo-López1,2*
1 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Facultad de Ciencias de la Salud), Lima, Perú.
2 Universidad Ricardo Palma (Maestría en Salud Pública), Lima, Perú
* Corresponding Author: gbalarezo52@gmail.com
Gunther Balarezo-López: https://orcid.org/0000-0002-6159-8769
ABSTRACT
doi:10.31381/paideia.v11i1.3763
Most people do not have access to the information, and if it is about science
subjects, the misinformation is even greater. The scienti c press is precisely
the specialty that is in charge of being the link between scienti c advances
and society, so that the news is disseminated and made understandable to
the population. In this sense, a review was made of articles published in the
Diario El Comercio of Lima, Peru, which were related to health. It was found
that newspapers publish very little science and technology related news for
different reasons. In this sense, a complementary work between scientists and
journalists is recommended so that the news related to science is as truthful
and understandable as possible for people who are not specialists in the subject.
Keywords: diary – healthcare professionals – health sciences – science
journalism – topic choice
RESUMEN
La mayoría de las personas no tienen acceso a la información, y si se trata
de temas sobre ciencia, la desinformación es aún mayor. La prensa cientí ca
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia
176
PAIDEIA XXI
Balarezo-López
justamente es la especialidad que se encarga de ser el nexo entre los adelantos
cientícos y la sociedad, para que las noticias sean divulgadas y hacerlas
comprensibles para la población. El tal sentido, se hizo una revisión de artículos
publicados en el Diario El Comercio de Lima, Perú, que tenían relación con la
salud. Se encontró que los diarios publican muy pocas noticias relacionadas
ciencia y tecnología por diferentes motivos. En este sentido, se recomienda
un trabajo complementario entre los cientícos y los periodistas para que las
noticias referidas a la ciencia, sean lo más veraces y entendibles posibles para
las personas que no son especialistas en el tema.
Palabras clave: ciencias de la salud – diarios – elección del tema –periodismo
cientíco – profesionales de la salud
INTRODUCCIÓN
El periodismo cientíco tiene como
objetivo divulgar el conocimiento
cientíco y su impacto en la sociedad
En tal sentido, la misión del periodismo
cientíco es popularizar las ideas y los
conocimientos que son de difícil acceso
a la sociedad, más que todo en un
mundo donde los avances cientícos
y tecnológicos inciden en la calidad
de vida de la población y aumentan la
brecha entre los países desarrollados
y subdesarrollados (Morales & Vallejo,
2010).
Para la periodista argentina Marisa
Avogrado, el periodismo cientíco es la
actividad profesional que selecciona,
procesa y transmite con periodicidad
información de actualidad referida
a temas de ciencia y de tecnología,
descubrimientos, innovaciones y
hallazgos, a través de los medios de
comunicación masiva (Subirana-
Abanto, 2020). Una de las funciones es
transmitir y motivar a la población, el
interés respecto a un área, un campo
o un dominio de la ciencia (Aranes-
Usandizaga & Landa-Montenegro,
2020).
La divulgación cientíca se dene
como la actividad orientada a difundir
el conocimiento cientíco y tecnológico,
para que los contenidos sean
asequibles y comprendidos por una
población no especializada (Belenguer,
2003). Ejemplo de ello es que algunas
revistas cientícas de alto impacto
como The Lancet, British Medical
Journal, Science o Nature disponen
de ocinas que elaboran notas de
prensa (press releases) que luego son
distribuidas a los principales medios
de comunicación. Estas notas no se
basan en el sensacionalismo, lo que
facilita su difusión y entendimiento
(Yavchitz, 2012).
En nuestro país, el desarrollo de un
periodismo cientíco fue cultivado en
1901 por Oscar Miró Quesada Racso,
quien a través del Diario El Comercio,
escribió sobre los problemas más
importantes de la ciencia moderna.
177
PAIDEIA XXI
Daily as a source of information
Al respecto, la periodista María
Mendoza Michilor en su libro “100
Años de Periodismo en el Perú” indica
que “Sus biógrafos lo reconocen
como el iniciador del periodismo de
divulgación cientíca, pues su primer
artículo se publicó en 1901, es decir,
mucho antes del nacimiento de esa
rama del periodismo, que se ubica en
1920” (Subirana-Abanto, 2020).
En 1986, Luis Alberto Sánchez
mencionaba que “la verdad es que el
tema del periodismo cientíco en un
país donde la ciencia se cultiva tan
poco me resulta un poco hiperbólico”.
Él consideraba que el periodismo
cientíco peruano se inicia con la
publicación del Mercurio Peruano
(1791) al referirse a los artículos sobre
una minuciosa descripción del Perú
y de las expediciones a la Amazonía
(Subirana-Abanto, 2020).
Asimismo, desde inicios del 2016 el
equipo editorial de la Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Pú-
blica elabora notas de prensa de artí-
culos que se seleccionan en función de
su relevancia y potencial interés para
la población, y que luego son distribui-
das a las agencias de comunicación
y medios de prensa nacionales. Esta
iniciativa se denomina “Compartiendo
Publicaciones Cientícas con el Ciu-
dadano”, y ha generado publicaciones
en medios de prensa escritos, siendo
el inicio para establecer una comuni-
cación más cercana con los medios de
comunicación y la población que tiene
acceso a ellos (Arroyo-Hernández et
al., 2016).
De otro lado, el periodismo cientí-
co debe informar de acuerdo a las ne-
cesidades de la población, tanto en el
aspecto individual y colectiva, difun-
diendo de manera asequible la infor-
mación que se publica en las revistas
cientícas. Sin embargo, este proceso
aún se encuentra en desarrollo, por los
limitados nexos con los diarios por no
contar con comunicadores que pue-
dan llevar la información cientíca a la
población general (Arroyo-Hernández
et al., 2016). Además, la comunidad
cientíca tradicionalmente ha sido y
es poco comunicativas fuera de sus
propios canales, debido al modelo tra-
dicional y horizontal de comunicación
existente entre pares o investigadores
y que la revista cientíca es el medio
de comunicación establecido para di-
vulgar los resultados entre colegas y
de una manera convencional (Marín-
Murillo & Armentia-Vizuete, 2002;
Macías-Chapula et al., 2005).
De igual manera, existen aspectos
básicos a tener en cuenta en el
periodismo cientíco: 1- convertir el
discurso cientíco en un discurso
periodístico accesible, sin renunciar
a la rigurosidad y la revisión de las
fuentes de información; 2- traducir
un lenguaje técnico a otro masivo y 3-
establecer técnicas de elaboración de
abstracts de artículos de investigación
para revistas cientícas (Hirschfeld,
2012; Aranes-Usandizaga & Landa-
Montenegro, 2020).
De otro lado, hacer periodismo
cientíco riguroso en la actualidad,
tiene dicultades al competir con temas
como guerras, desastres naturales,
crímenes, escándalos, crisis políticas,
económicas y sociales, estrellas del
espectáculo y del deporte, y hasta
178
PAIDEIA XXI
Balarezo-López
con las pseudociencias perturbadoras
para el individuo y para la sociedad,
pero que se aprovechan del atractivo
de lo misterioso, lo desconocido y lo
irracional (Calvo-Hernando, 2002).
Otros problemas que se presentan
en la relación entre la comunidad
cientíco y el periodismo son: la falta
de popularidad de la investigación
cientíca; la ausencia de sensibilidad
hacia la ciencia por parte de las clases
dirigentes; la falta de interés por los
medios masivos de comunicación; la
dicultad de acceso a las fuentes de
información; la escasez de periodismo
cientíco, la falta de cooperación por
parte de la comunidad cientíca o
sus organismos representativos; y
problemas sociales de comunicación
e información (Calvo-Hernando, 2002;
Macías-Chapula et al., 2005).
La importancia de un periodismo
cientíco, radica en que la Consulto-
ra Internacional Sherlock Communi-
cations, en un estudio reere que el
consumo de periódicos en el Perú ha
crecido por encima del 45% durante
los últimos cinco años. Los lectores
peruanos le están dando cada vez más
valor a la veracidad de la información
que consumen. Hay un importante
nivel de conanza sobre la manera
cómo tratan las noticias los medios
impresos, al coexistir una serie de in-
formaciones falsas (Hurtado de Men-
doza, 2020).
Esta cuarta entrega es un comple-
mento de las tres primeras donde se
trataron temas de investigación cientí-
ca, pero incluyendo diferentes re-
sultados de estudios llevados a cabo
en seres humanos en diversas partes
del mundo (Balarezo-López, 2019,
2020ab).
En este sentido, el objetivo del
presente trabajo fue continuar con
la revisión y difusión de artículos
relacionados a salud publicados en el
Diario El Comercio, de Lima, Perú.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el presente trabajo, se ha
revisado el Diario El Comercio de los
meses de enero a diciembre del año
2020. Para ello, se tomó en cuenta las
noticias que mencionaban resultados
de una investigación realizada en
seres humanos en cualquier parte del
mundo. No se tomaron en cuenta las
noticias relacionadas a salud que no
indicaban quién y dónde se realizó el
estudio y las que hacían referencia a
estudios preliminares con cobayos o
ratones.
Aspectos éticos:
Desde el punto de vista ético, las
noticias se tomaron tal cual fueron
publicadas en el diario, por lo que su
redacción o información, en algunos
casos puede resultar “ambigua o
confusa”; en tal sentido, la veracidad de
las mismas se puede realizar mediante
la revisión de los antecedentes en la
literatura (Lai & Lane, 2009).
RESULTADOS
Después de hacer una revisión de
las noticias en el tiempo señalado, se
tomaron en cuenta 59 artículos que
cumplían con los criterios descritos,
los cuales se exponen a continuación:
Un estudio publicado en Royal Society
Open Science señala que “las mujeres
179
PAIDEIA XXI
Daily as a source of information
que tienen relaciones sexuales al
menos una vez a la semana antes
de la menopausia demoran más en
cortar su ciclo menstrual que las que
no son tan activas sexualmente a la
misma edad” (DEC, 2020a).
Un estudio británico publicado en
Nature, señala que “Google Health,
el software que usa la inteligencia
articial, ha demostrado mejor pre-
cisión que expertos radiólogos para
identicar cáncer de mama a partir
de imágenes de mamografía” (DEC,
2020b).
Un trabajo liderado por el Centro
Médico del Hospital de Niños de
Cincinnati (EEUU) encuentra que
“los niños de un año expuestos a
niveles altos de polución asociada
al tráco presentaron una reduc-
ción en el volumen de materia gris
cerebral al llegar a los 12 años”
(DEC, 2020c).
De acuerdo a la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS), “los fuma-
dores de tabaco tienen un riesgo
signicativamente mayor de pre-
sentar complicaciones posquirúr-
gicas. Se recomienda dejar de fu-
mar unas cuatro semanas antes de
someterse a una operación” (DCE,
2020d).
En un trabajo publicado en PNAS,
un equipo de especialistas demues-
tra que “los perros son capaces de
identicar la enfermedad de brote
amarillo que afecta a las frutas cí-
tricas. Este padecimiento se reeja
en las hojas y las raíces de los ár-
boles” (DEC, 2020e).
Una investigación divulgada en la
publicación online Scientic Re-
ports, “no solo encuentra que los
bebes muestran conductas altruis-
tas hacia individuos extraño, tam-
bién sugiere que las experiencias
sociales tempranas pueden dar for-
ma al altruismo” (DEC, 2020f).
Una publicación en Molecular
Psychiatry señala que “los meno-
res que duermen menos de 7 horas
tienen un mayor riesgo de presen-
tar depresión, ansiedad, compor-
tamiento compulsivo y bajo rendi-
miento cognitivo. Lo recomendable
es de 9 a 12 horas de sueño” (DEC,
2020g).
Un estudio en Epigenetics revela
que “las personas que usan vapori-
zadores exhiben cambios químicos
en su genoma general y en partes
de su ADN, similares a los que pre-
sentan los fumadores. Estas alte-
raciones son conocidas como cam-
bios epigenéticos” (DEC, 2020h).
Según la revista Circulation, “por
primera vez un sistema de inte-
ligencia articial fue usado para
medir de forma instantánea y pre-
cisa el ujo sanguíneo. Los resul-
tados pueden predecir las posibili-
dades de muerte, ataque cardíaco
y accidente cardiovascular” (DEC,
2020i).
Un estudio publicado en la revista
Frontiers in Neurology encontró que
“los hombres que toman la dosis
más alta recomendada de Viagra
(sildenalo) tienen un mayor ries-
go de presentar trastornos visua-
les, como visión borrosa o visión
intensamente de color azul” (DEC,
2020j).
Expertos de la Universidad de Sevi-
180
PAIDEIA XXI
Balarezo-López
lla (España) y la empresa Biomedal
descubren que “la bacteria Chry-
seobacterium taeanense sp. 2RA 3
posee una enzima que neutraliza
gran parte de las proteínas causan-
tes de la celiaquía, daño intestinal
generado por la ingesta de gluten”
(DEC, 2020k).
Un artículo de la revista Gut indica
que “seguir por un año una dieta
mediterránea (rica en vegetales y
baja en carnes) potencia las bac-
terias intestinales asociadas con el
envejecimiento saludable. Asimis-
mo, reduce los microorganismos
causantes de inamaciones da-
ñinas en adultos mayores” (DEC,
2020l).
Una investigación en el Journal of
Clinical Endocrinology & Metabo-
lism revela que “el consumir un de-
sayuno abundante exige al cuerpo
usar más energía para digestión
y quemar el doble de calorías que
al comer una cena amplia” (DEC,
2020m).
Según expertos de la Universidad
Macquarie (Australia) “llevar una
dieta occidental (alta en grasas y
azúcar) por tan solo una semana
afectaría la función cerebral e
impulsaría a las personas a comer
en exceso” (DEC, 2020n).
Ocho artículos publicados como
parte del Journal of Studies on Al-
cohol and Drugs concluyen que “la
publicidad de bebidas alcohólicas
es una causa de consumo de al-
cohol en adolescentes. Recomien-
dan restringir la exposición de es-
tos anuncios a los jóvenes” (DEC,
2020o).
Un estudio que recoge la revista
Annals of Internal Medicine, donde
se analizaron los datos de más de
un millón de mujeres, concluye que
“en muchas mujeres sanas de en-
tre 75 y 84 años, las mamografías
periódicas no reducen sustancial-
mente el riesgo de fallecimiento por
cáncer de mama” (DEC, 2020p).
Un artículo en el Journal of En-
vironment Research and Public
Health señala que “los adultos que
consumen menos de tres frutas y
verduras al día tienen 24% más
probabilidades de que les diagnos-
tiquen un trastorno de ansiedad”
(DEC, 2020q).
Un estudio en la revista Obesity Re-
views “considera a la obesidad un
envejecimiento prematuro, dado
que el exceso de peso incrementa el
riesgo de presentar enfermedades
propias de la vejez, como sistemas
inmunes debilitados, cáncer o Al-
zheimer” (DEC, 2020r).
La revista Consciousness and Cog-
nition revela que “si bien la cafeína
genera benecios cognitivos, como
el incremento de la concentración
y la resolución de problemas, no
tiene ningún efecto en la capacidad
para tener ideas novedosas” (DEC,
2020s).
Un experimento liderado por la
doctora Julia Brailovskaia, de la
Universidad Ruhr de Bochum (Ale-
mania) revela que “disminuir en 20
minutos el uso diario de Facebook,
la menos por dos semanas, ha sido
asociada a personas más activas y
con menos síntomas depresivos”
(DEC, 2020t).
181
PAIDEIA XXI
Daily as a source of information
Una investigación publicada en la
revista Frontiers in Pediatrics seña-
la que “un segundo estudio apunta
nuevamente a que las madres in-
fectadas con el coronavirus duran-
te el embarazo, no transmiten el vi-
rus a sus recién nacidos. Se anali-
zaron cuatro casos de gestantes en
China” (DEC, 2020u).
Los resultados publicados en la
revista Science, señalan que “un
macroestudio internacional analizó
el mapa genético que determina la
estructura de las regiones claves de
la corteza cerebral, un hallazgo que
ayudaría a anticipar el riesgo de
desarrollar algunas enfermedades
mentales” (DEC, 2020v).
Según la agencia AFP, médicos de
los servicios de reanimación de Pa-
rís, Londres y Nueva York “han de-
tectado que la mayoría de pacien-
tes son hombres con sobrepeso u
obeso. Aún tratan de buscar una
explicación” (DEC, 2020w).
Un estudio que publica el European
Respiratory Journal encuentra que
“los fumadores y aquellos con en-
fermedad pulmonar obstructiva
crónica tienen niveles más altos de
ACE 2, proteína usada por el coro-
navirus para entrar en las células
humanas” (DEC, 2020x).
Un trabajo publicado en The FA-
SEB Journal sobre un estudio de ci-
garros electrónicos con nicotina de
la marca Juul encuentra que “su
uso eleva la frecuencia cardíaca y
la presión arterial en jóvenes sanos
no fumadores. Los efectos podrían
permanecer en la persona por un
tiempo” (DEC, 2020y).
Un estudio realizado por cientícos
británicos y publicado en la revis-
ta Nature Coomunications, señala
que “el mosquito anofeles que es
el responsable de la transmisión
de la malaria, algunos tienen un
microbio que bloquea al parásito
que causa la enfermedad” (DEC,
2020z).
Un estudio publicado en el Cana-
dian Medical Association Journal
concluye que “la temperatura y la
latitud no parecen estar vinculadas
con la propagación del COVID-19”.
Se analizaron 144 áreas geopolíti-
cas y más de 375.600 casos de pa-
cientes con este mal (DEC, 2020aa).
Según publica la revista cientíca
Stem Caells Translational Medicine,
un ensayo clínico demuestra que
“una solución tópica hecha con
células madre derivadas del tejido
adiposo lleva al crecimiento del ca-
bello en personas con un tipo co-
mún de calvicie” (DEC, 2020ab).
Un estudio realizado por cientí-
cos de la Universidad de Princeton
(EEUU) y publicado en la revista
Science, indica que “las tempera-
turas más altas del verano en el
hemisferio norte probablemente no
frenen de manera signicativa el
avance de la pandemia del corona-
virus” (DEC, 2020ac).
Un estudio publicado en el Jour-
nal of Experimental Medicine indica
que “cientícos de la Universidad
de Wake Forets han descubierto
que la nicotina favorece la propa-
gación o metástasis de las células
de cáncer de pulmón al cerebro.
Se examinaron 281 pacientes con
182
PAIDEIA XXI
Balarezo-López
cáncer pulmonar (DEC, 2020ad).
Según un artículo publicado en la
revista Seminars in Cancer Biology,
“tener niveles adecuados de vitami-
na D es benecioso tanto en la pre-
vención como en el pronóstico de
varios tipos de cáncer. Los pesca-
dos grasos son una rica fuente de
esta vitamina” (DEC, 2020ae).
Un trabajo publicado en American
Journal of Cardiology sobre el aná-
lisis de datos de más de 61 000
personas muestra que “aquellas
que meditaban tenían tasas más
bajas de colesterol alto, presión ar-
terial alta, accidente cerebrovascu-
lar y enfermedades de las arterias
coronarias (DEC, 2020af).
Un estudio publicado por la revista
Journal of Adolescent Health, donde
se indica que “los jóvenes que usan
cigarrillos electrónicos tienen entre
cinco y siete veces más probabili-
dades d desarrollar COVID-19. Se
analizó información de 4,351 par-
ticipantes de 13 a 24 años” (DEC,
2020ag).
Un estudio realizado por especialis-
tas en Alemania y en India y publi-
cado en la revista Aerosol and air
Quality Research sugiere que “una
humedad relativa del 40% al 60%
podría reducir la propagación en
interiores del SARS-CoV-2 y su ab-
sorción a través de la mucosa na-
sal” (DEC, 2020ah).
Un estudio de pacientes pediátri-
cos con COVID-19 publicado en el
Journal of Pediatrics, concluye que
“los niños infectados pueden tener
nivel signicativamente más alto
de virus en sus vías respiratorias
que los adultos hospitalizados en
UCI” (DEC, 2020ai).
De acuerdo al Journal of General
Internal Medicine, “la dicultad res-
piratoria es la causa más frecuente
de readmisión hospitalaria tem-
prana en pacientes recuperados
con COVID-19. Estas personas son
también propensas a tener proble-
mas como la hipertensión” (DEC,
2020aj).
Una nueva investigación publicada
en la revista especializada JAMA
Psychiatry demuestra que “un aná-
lisis de los niveles de ciertas proteí-
nas en la sangre podría determinar
si es posible o no que una perso-
na en riesgo de psicosis desarrolle,
años más tarde, un trastorno psi-
cótico” (DEC, 2020ak).
De acuerdo a un estudio presenta-
do en el congreso anual de la So-
ciedad Europea de Cardiología, “las
siestas de más de una hora aumen-
tan en un 34% las probabilidades
de presentar enfermedades cardio-
vasculares. Una siesta saludable
debe durar entre 30 y 45 minutos”
(DEC, 2020al).
Un análisis de los datos de 121
hospitales en ocho países publi-
cado en la revista JAMA revela
que “los fármacos corticosteroides
(usados para tratar asma o artri-
tis, entre otros males) mejoraron la
probabilidad de supervivencia en
paacientes críticos por COVID-19”
(DEC, 2020am).
Un trabajo publicado en The New
England Journal of Medicine, basa-
do en los datos de más de 30 mil
personas en Islandia observó que
183
PAIDEIA XXI
Daily as a source of information
“los anticuerpos virales contra el
SARS-CoV-2 no disminuyeron den-
tro de los cuatro meses posteriores
al diagnóstico” (DEC, 2020an).
Un estudio divulgado en la revis-
ta Endocrinology de la Endocrine
Society sugiere que “la obesidad
puede causar una respuesta hipe-
ractiva del sistema inmunológico a
la infección por SARS-CoV-2. Esto
dicultaría al organismo combatir
el virus” (DEC, 2020ao).
Un trabajo liderado por la Univer-
sidad de Califotrnia en Berkeley
sugiere que “la calidad del sueño
impacta en la acumulación en el
cerebro de beta-amiloide, una pla-
ca tóxica asociada a la aparición y
progresión del Alzheimer. Esta en-
fermedad afecta a 40 millones de
personas” (DEC, 2020ap).
De acuerdo a un informe realizado
por especialistas del Global Hygie-
ne Council, “una adecuada higiene
en el hogar reduciría la necesidad
de prescribir antibióticos y preven-
dría la propagación de infecciones
resistentes a este tipo de medica-
mentos” (DEC, 2020aq).
Cientícos del Instituto de Neuro-
ciencias der Alicante (España) des-
cubren que “una alteración en el
cerebro de las personas con Alzhe-
imer, abre la posibilidad de hallar
a corto plazo un buen biomarcador
diagnóstico y a largo una interven-
ción terapéutica” (DEC, 2020ar).
Según un artículo en la revista Pro-
ceedings of the Royal Society of Lon-
don Serien B, “en las epidemias el
ser humano tiende a volverse más
intolerante, al prestar mayor aten-
ción a aquello que luce y suena di-
ferente, lo que puede conducir a la
xenofobia” (DEC, 2020as).
Un trabajo publicado en Particle
and Fiber Toxicology revela que “las
nanopartículas del dióxido de tita-
nio, un aditivo alimentario conoci-
do como E171, pueden atravesar la
placenta de una gestante y llegar al
feto, lo que plantea posibles conse-
cuencias para su desarrollo” (DEC,
2020at).
Una investigación publicada en la
revista Nature Food señala que “la
preparación de biberones con leche
de fórmula y su esterilización libe-
ran altos niveles de microplásticos.
El trabajo también señala que exis-
te una fuerte relación entre el calor
y la liberación de microplásticos”
(DEC, 2020au).
Un artículo publicado en el Journal
of the American College of Cardio-
logy concluye que “las bebidas en-
dulzadas articialmente no serían
la opción más saludable, ya que, al
igual que las bebidas azucaradas,
están asociadas con un mayor ries-
go de enfermedad cardiovascular”
(DEC, 2020uv).
Una investigación publicada en el
Journal of Clinical Endocrinology &
Metabolism se realizó en 261 pa-
cientes con COVID-19 encuentra
que “el 82% de ellos tenía decien-
cia de la vitamina D, siendo los
hombres que presentan los niveles
más bajos (DEC, 2020aw).
Una investigación de un equipo
multidisciplinario de la Universidad
Bocconti (Italia) revela que “existe
un factor conductual que deter-
184
PAIDEIA XXI
Balarezo-López
minaría la menor vulnerabilidad y
mortalidad de las mujeres ante el
virus SARS-CV-2. Tal parece que
las mujeres tienden a considerar
más la gravedad de la pandemia y,
por tanto, cumplen mejor que los
hombres las medidas de seguridad
establecidas” (DEC, 2020ax).
Un estudio publicado en The Jour-
nal of Nutrition muestra que “los
niveles de vitamina D de la madre
durante el embarazo está relacio-
nado con el coeciente intelectual
(CI) del bebe. Niveles altos de vita-
mina D podrían conducir a mayo-
res puntajes de CI en la infancia
(DEC, 2020ay).
Un estudio divulgado en la revista
JAMA “no respalda el uso de la hi-
droxicloroquina para el tratamien-
to de los pacientes adultos hospi-
talizados con COVID-19. Según el
trabajo, este fármaco no mejora
signicativamente los resultados
clínicos” (DEC, 2020az).
Un estudio publicado en BMC Me-
dicine concluye que “la probabili-
dad de que los veganos, vegetaria-
nos y pescetarianos sufran fractu-
ras óseas es hasta un 43% mayor
que aquellos que consumen carne.
Se analizaron los datos de 54 898
personas” (DEC, 2020ba).
Según un estudio que publica
JAMA Neurology, “la contamina-
ción del aire por los incendios fo-
restales, el humo de las fábricas
y las emisiones de los vehículos
contribuye al deterioro cognitivo y
al desarrollo de Alzheimer. Se ana-
lizaron los datos de 18,178 perso-
nas” (DEC, 2020bb).
Un estudio publicado en la revista
Enviroment International describe
el hallazgo de “microplásticos en
placentas humanas. Se detectaron
un polímero termoplástico usado
para la fabricación de botellas y
materiales sintéticos derivados de
las pinturas y los barnices” (DEC,
2020bc).
Según una investigación de la Uni-
versidad Estatal de Iowa (EEUU),
“el queso es un alimento protector
contra los problemas cognitivos re-
lacionados con la edad. Asimismo,
el consumo diario de alcohol, espe-
cialmente vino tinto, se relacionó
con mejoras en la función cogniti-
va” (DEC, 2020bd).
Un estudio publicado en PLoS One
revela que “el mayor porcentaje
de mujeres embarazadas que die-
ron positivo en COVID-19 al llegar
a la sala de partos no presentaba
síntomas. Se analizó un grupo de
130 mujeres, de las cuales más
de un tercio tenía el virus” (DEC,
2020bd).
Un estudio que publica Science
Bulletin concluye que “los nano-
plásticos cambian la composición
y diversidad funcional del micro-
bioma intestinal en vertebrados e
invertebrados. Esto podría alterar
el sistema inmunitario, endocrino
y nervioso” (DEC, 2020be).
Un equipo del Instituto y Hospital
Neurológico de Montreal (Canadá)
descubre que “los componentes de
las redes neuronales de las per-
sonas solitarias están más fuerte-
mente conectados entre sí, que la
estructura de su fórnix se encuen-
185
PAIDEIA XXI
Daily as a source of information
tra mejor preservada y que su vo-
lumen de materia gris es mayor.
Estos aspectos positivos pueden
deberse a que estas personas son
más propensas a utilizar la imagi-
nación, los recuerdos o las espe-
ranzas de futuro para superar su
aislamiento social” (DEC, 2020bf).
DISCUSIÓN
Llama la atención que, en una so-
ciedad cada vez más inuenciada por
la ciencia y la tecnología, el ciudadano
medio sepa tan poco sobre estos te-
mas que actúan directamente sobre la
vida individual y colectiva, dado que
la sociedad es cada vez más depen-
diente del conocimiento tecnológico,
por lo que es necesario disponer de
información crítica y exhaustiva sobre
ciencia y tecnología (Calvo-Hernando,
2002).
En nuestro país, hay muchas per-
sonas que no tienen acceso a la infor-
mación y para ellos la ciencia es algo
aún desconocido, porque la cultura
cientíca está descuidada y quienes
toman las decisiones no han hecho
lo posible por acercar la ciencia a la
sociedad o, por lo menos, posicionarla
como se debe (Monteblanco, 2020).
El periodismo cientíco debe ser
parte de una estrategia de sensibili-
zación de la importancia de la ciencia,
por lo que es necesario desarrollar un
periodismo de ciencia crítico, donde se
busque informar y comprender el sig-
nicado de los conocimientos cientí-
cos y su impacto en aspectos económi-
cos, culturales, sociales, ambientales,
etc., que pueden tener en la sociedad
(Massarani et al., 2012).
Para Marín-Murillo & Armen-
tia-Vizuete (2002), la información
cientíca tiene que ir dirigida a un pú-
blico no especializado y puesta a dis-
posición de la mayor cantidad de per-
sonas, incluso cuando exista el riesgo
de una vulgarización excesiva de los
contenidos. Un estadio intermedio es
mantener un cierto nivel en el texto,
pero facilitando la comprensión de
éste mediante el uso de grácos ani-
mados.
La principal limitación fue que,
algunos artículos no incluían infor-
mación sobre el número de sujetos de
estudio, lugar donde se realizó la in-
vestigación, la metodología utilizada y
los daños a la salud encontrados.
Finalmente, los investigadores y
los periodistas deben dialogar para
educarse unos a otros; la comunidad
cientíca debe capacitar a los comu-
nicadores para que sean voceros de
las distintas disciplinas cientícas y
los investigadores deben habituarse a
comunicar la ciencia al público (Cal-
vo-Hernando, 2002; Marín-Murillo &
Armentia-Vizuete, 2002; Aranes-Us-
andizaga & Landa-Montenegro, 2020;
Silva-Ayçaguer, 2012).
186
PAIDEIA XXI
Balarezo-López
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aranes-Usandizaga, J.I. & Landa-Montenegro, C. 2002. Periodismo cientíco:
conceptualización y líneas de investigación. Mediatika, 8: 293-319.
Arroyo-Hernández, H., Jhonnel-Alarco, J. & Cabezas, C. 2016. Necesidad de
compartir y difundir las publicaciones cientícas en salud con la población
general. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33: 202-
204.
Balarezo-López, G. 2019. El diario como fuente de información para la elección
de temas de investigación en ciencias de la salud (parte I). Paideia XXI, 9:
287-301.
Balarezo-López, G. 2020a. El diario como fuente de información para la elección
de temas de investigación en ciencias de la salud (parte II). Paideia XXI, 10:
121-132.
Balarezo-López, G. 2020b. El diario como fuente de información para la elección
de temas de investigación en ciencias de la salud (parte III). Paideia XXI, 10:
471-489.
Belenguer, M. 2003. Información y divulgación cientíca: dos conceptos
paralelos y complementarios en el periodismo cientíco. Estudios sobre
Mensaje Periodístico, 9: 43-53.
Calvo-Hernando, M. 2002. El periodismo cientíco, reto de las sociedades del
siglo XXI. Comunicar, 19: 15-18.
DEC (Diario El Comercio). 2020a. Una vida sexual activa retrasa la menopausia.
Diario El Comercio (6 de enero del 2020). Ciencias, Lima, 15.
DEC (Diario El Comercio). 2020b. Inteligencia articial es más eciente para
diagnosticar cáncer. (3 de enero del 2020), Ciencias, Lima, 13.
DEC (Diario El Comercio). 2020c. La contaminación del aire puede alterar el
desarrollo cerebral. (27 de enero del 2020). Ciencias, Lima, 30.
DEC (Diario El Comercio). 2020d. Fumar causa mayores problemas posoperatorios.
(28 de enero del 2020). Ciencias, Lima, 19.
DEC (Diario El Comercio). 2020e. Adiestran perros para detectar frutas enfermas.
(5 de febrero del 2020). Ciencias, Lima, 16.
DEC (Diario El Comercio). 2020f. El altruismo comienza en la infancia. (5 de
febrero del 2020). Ciencias, Lima, 16.
DEC (Diario El Comercio). 2020g. El dormir poco puede afectar la salud mental
de los niños. (10 de febrero del 2020). Ciencias, Lima, 24.
DEC (Diario El Comercio). 2020h. El vapear y el fumar provocan cambios
similares en el ADN. (14 de febrero del 2020). Ciencias, Lima, 18.
DEC (Diario El Comercio). 2020i. La inteligencia articial ayuda a prevenir
ataques cardíacos. (17 de febrero del 2020). Ciencias, Lima, 20.
DEC (Diario El Comercio). 2020j. Relacionan el Viagra con alteraciones visuales.
(18 de febrero del 2020). Ciencias, Lima, 15.
187
PAIDEIA XXI
Daily as a source of information
DEC (Diario El Comercio). 2020k. Una bacteria ayudaría a reducir la toxicidad
del gluten. (18 de febrero del 2020). Ciencias, Lima, 15.
DEC (Diario El Comercio). 2020l. Vinculan la dieta mediterránea con una vejez
saludable. (19 de febrero del 2020). Ciencias, Lima, 15.
DEC (Diario El Comercio). 2020m. Comer un gran desayuno ayudaría a quemar
más calorías. (20 de febrero del 2020). Ciencias, Lima, 15.
DEC (Diario El Comercio). 2020n. La comida puede alterar el cerebro. (22 de
febrero del 2020). Ciencias, Lima, 20.
DEC (Diario El Comercio). 2020o. Los anuncios de alcohol si inuyen en los
adolescentes. (25 de febrero del 2020). Ciencias, Lima, 16.
DEC (Diario El Comercio). 2020p. Las mamografías no serían muy útiles en
mayores de 75 años. (26 de febrero del 2020). Ciencias, Lima, 15.
DEC (Diario El Comercio). 2020q. Asocian la ansiedad con poco consumo de
frutas y verduras. (29 de febrero del 2020). Ciencias, Lima, 13.
DEC (Diario El Comercio). 2020r. La obesidad y la vejez tienen efectos similares.
(29 de febrero del 2020). Ciencias, Lima, 13.
DEC (Diario El Comercio). 2020s. La cafeína aumenta la concentración, no la
creatividad. (9 de marzo del 2020). Ciencias, Lima, 18.
DEC (Diario El Comercio). 2020t. Reducir el uso de Facebook sería positivo para
la salud. (13 de marzo del 2020). Ciencias, Lima, 16.
DEC (Diario El Comercio). 2020). Embarazadas no transmitirían el virus a sus
bebes. (17 de marzo del 2020). Ciencias, Lima, 13.
DEC (Diario El Comercio). 2020v. Se incrementa el conocimiento sobre la materia
gris. (26 de marzo del 2020). Ciencias, Lima, 10.
DEC (Diario El Comercio). 2020w. Coronavirus afecta más a obesos varones. (11
de abril del 2020). Ciencias, Lima, 9.
DEC (Diario El Comercio). 2020x. El fumador estaría más expuesto al COVID-19
(14 de abril del 2020). Ciencias, Lima, 9.
DEC (Diario El Comercio). 2020y. Nuevas evidencias sobre el riesgo del cigarro
electrónico (28 de abril del 2020). Ciencias, Lima, 11.
DEC (Diario El Comercio). 2020z. Hallan microbio que bloquea al parásito de la
malaria (5 de mayo del 2020). Ciencias, Lima, 11.
DEC (Diario El Comercio). 2020aa. La temperatura no estaría asociada a la
pandemia (11 de mayo del 2020). Ciencias, Lima, 9.
DEC (Diario El Comercio). 2020ab. Las células madre pueden hacer crecer cabello
según estudio (19 de mayo del 2020). Ciencias, Lima, 11.
DEC (Diario El Comercio). 2020ac. Es poco probable que altas temperaturas
frenen la pandemia (20 de mayo del 2020). Ciencias, Lima, 11.
DEC (Diario El Comercio). 2020ad. La nicotina promueve la metástasis al cerebro
(5 de junio del 2020). Ciencias, Lima, 11.
DEC (Diario El Comercio). 2020ae. Rearman la capacidad protectora de la
vitamina D. (11 de junio del 2020). Ciencias, Lima, 11.
188
PAIDEIA XXI
Balarezo-López
DEC (Diario El Comercio). 2020af. La meditación es asociada a un menor riesgo
cardiovascular. (16 de julio del 2020). Ciencias, Lima, 11.
DEC (Diario El Comercio). 2020ah. La humedad inuye en la transmisión del
virus en interiores. (13 de agosto del 2020). Ciencias, Lima, 11.
DEC (Diario El Comercio). 2020ag. El vapear es asociado a un mayor riesgo de
presentar COVID-19. (21 de agosto del 2020). Ciencias, Lima, 9.
DEC (Diario El Comercio). 2020ai. Los niños tienen un rol clave en la transmisión
del virus. (22 de agosto del 2020). Ciencias, Lima, 17.
DEC (Diario El Comercio). 2020aj. Estudian los motivos de los reingresos
hospitalarios. (22 de agosto del 2020). Ciencias, Lima, 17.
DEC (Diario El Comercio). 2020ak. Un test de sangre podría predecir trastornos
psicóticos. (27 de agosto del 2020). Ciencias, Lima, 11.
DEC (Diario El Comercio). 2020al. Las siestas de más de una hora pueden ser
malas para la salud. (27 de agosto del 2020). Ciencias, Lima, 11.
DEC (Diario El Comercio). 2020am. Los corticosteroides reducirían el riesgo de
muerte. (03 de setiembre del 2020). Ciencias, Lima, 11.
DEC (Diario El Comercio). 2020an. La protección frente al virus permanece al
menos por 4 meses. (04 de setiembre del 2020). Ciencias, Lima, 10.
DEC (Diario El Comercio). 2020ao. La obesidad alteraría la respuesta inmune al
coronavirus. (04 de setiembre del 2020). Ciencias, Lima, 10.
DEC (Diario El Comercio). 2020ap. El sueño podría inuir en la aparición del
Alzheimer. (07 de setiembre del 2020). Ciencias, Lima, 16.
DEC (Diario El Comercio). 2020aq. Una mejor higiene evitaría la resistencia a los
antibióticos. (14 de setiembre del 2020). Ciencias, Lima, 18.
DEC (Diario El Comercio). 2020ar. Cerebros de personas con Alzheimer tienen
una alteración. (19 de setiembre del 2020). Ciencias, Lima, 20.
DEC (Diario El Comercio). 2020as. Las epidemias pueden exacerbar la xenofobia.
(21 de setiembre del 2020). Ciencias, Lima, 12.
DEC (Diario El Comercio). 2020at. Las nanopartículas del dióxido de titanio
llegan a la placenta. (8 de octubre del 2020). Ciencias, Lima, 9.
DEC (Diario El Comercio). 2020au. Los biberones pueden liberar microplásticos.
(20 de octubre del 2020). Ciencias, Lima, 13.
DEC (Diario El Comercio). 2020av. Expertos analizan las bebidas endulzadas
articialmente. (27 de octubre del 2020). Ciencias, Lima, 12.
DEC (Diario El Comercio). 2020aw. Pacientes con COVID-19 presentan falta de
vitamina D. (28 de octubre del 2020). Ciencias, Lima, 16.
DEC (Diario El Comercio). 2020ax. ¿Son las mujeres menos vulnerables al
COVID-19? (1 de noviembre del 2020). Comprimidos, El Dominical, Lima, 14.
DEC (Diario El Comercio). 2020ay. Asocian la vitamina D con el coeciente
intelectual. (5 de noviembre del 2020). Ciencias, Lima, 11.
DEC (Diario El Comercio). 2020az. Hidroxicloroquina no ayuda a pacientes
hospitalizados. (16 de noviembre del 2020). Ciencias, Lima, 21.
189
PAIDEIA XXI
Daily as a source of information
DEC (Diario El Comercio). 2020ba. Los veganos tienen un mayor riesgo de sufrir
lesiones óseas. (24 de noviembre del 2020). Ciencias, Lima, 13.
DEC (Diario El Comercio). 2020bb. La contaminación es un factor asociado al
Alzheimer. (2 de diciembre del 2020). Ciencias, Lima, 10.
DEC (Diario El Comercio). 2020bc. Cientícos detectan microplásticos en la
placenta humana. (10 de diciembre del 2020). Ciencias, Lima, 12.
DEC (Diario El Comercio). 2020bd. El queso y el vino ayudarían a frenar el
deterioro cognitivo. (14 de diciembre del 2020). Ciencias, Lima, 18.
DEC (Diario El Comercio). 2020bd. La mayoría de gestantes fueron asintomáticas.
(14 de diciembre del 2020). Ciencias, Lima, 18.
DEC (Diario El Comercio). 2020be. Los nanoplásticos alterarían el microbioma.
(22 de diciembre del 2020). Ciencias, Lima, 18.
DEC (Diario El Comercio). 2020bf. La soledad y su efecto positivo en el cerebro.
(27 de diciembre del 2020). Comprimidos, Lima, 14.
Hirschfeld, D. 2012. La ciencia y el periodismo especializado. Revista Dixit, 17:
14-21.
Hurtado de Mendoza, C. 2020. En el Perú crece interés por los medios impresos.
Diario El Comercio (13 de agosto del 2020). Lima, Economía, 9.
Lai, W.Y.Y. & Lane, T. 2009. Characteristics of medical research news reported
on front pages of newspapers. PLoS ONE, 4: e6103.
Macías-Chapula, C.A.; Guerrero-Mendoza, J.A.; Rodea-Castro, I.P. & Gutiérrez-
Carrasco, A. 2005. XIV Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y
la Técnica y III Taller Latinoamericano: Comunicación, Ciencia y Sociedad.
Morelia, Michoacán, Octubre, 2005.
Marín-Murillo, F. & Armentia-Vizuete, JI. 2002. El periodismo cientíco en los
diarios digitales en el Estado español. Mediatika, 8: 157-178.
Massarani, L., Amorim, L., Bauer, Martín W., Montes de Oca, A 2012. Periodismo
cientíco: reexiones sobre la práctica en América Latina. Chasqui. Revista
Latinoamericana de Comunicación, 120: 73-77.
Monteblanco, N. 2020. Hay que estar orgullosos de nuestros cientícos. Diario El
Comercio (7 de setiembre del 2020), Ciencias, Lima, 16.
Morales, M. & Vallejo, M. 2010. Estándares de calidad en la construcción de los
relatos periodísticos sobre salud. Signo y Pensamiento, 56: 328-355.
Silva-Ayçaguer, L.C. 2012. El papel de los medios masivos de información en
materia de salud. Revista Cubana Salud Pública, 38, Supl.5: 759-770.
Subirina-Abanto, K. 2020. La ciencia en primera plana. Diario El Comercio (03
de mayo del 2020). El Dominical, Lima, 4-5.
Yavchitz, A., Boutron, I., Bafeta, A., Marroun, I., Charles, P., Mantz, J. &
Ravaud, P. 2012. Misrepresentation of randomized controlled trials in press
releases and news coverage: a cohort study. PLoS Medicine, 9: e1001308.
Received February 2, 2021.
Accepted March 21, 2021.