Sánchez-Álvarez et al.
38
PAIDEIA XXI
concuerdan con los alcanzados en
nuestro trabajo. En este estudio se ob-
tuvo el 81,9% de uropatógenos gram-
negativos y 18,1% grampositivos, esta
última cifra es tres veces superior a la
que informa la bibliografía citada para
Cuba y otros países de la región, así
como en otros continentes (Abarzúa &
Fernando, 2002; Romero et al., 2010;
Izuchukwu et al., 2017; Luz-Campo
et al., 2017; Ogutu et al., 2017; Bello
et al., 2018; Gómez et al., 2018; Qui-
ñones et al., 2018; Azami et al., 2019;
Nteziyaremye et al., 2020).
En este estudio el microorganismo
más frecuente identicado fue E. coli
(43%), resultado que coincide con
otros autores al respecto (Abarzúa &
Fernando, 2002; Alvarado & Salas,
2016; Bello et al., 2018; Lifonzo et al.,
2018; Wang et al., 2020).
En cuatro provincias de Cuba
(Pinar del Río, Camagüey, Santiago de
Cuba y Villa Clara) se han realizados
estudios de comparación en paralelo
entre los resultados del urocultivo
convencional con los obtenidos por
el sistema OYRON WELL D-ONE. Las
cuatro investigaciones hallaron que
E. coli fue el germen más identicado,
seguido de Enterobacter spp. Otros
uropatógenos identicados con
independencia de la frecuencia
correspondieron a Klebsiella spp.,
Enterococcus spp. S. agalactiae y S.
aureus, gérmenes que coinciden con
los aislamientos de este estudio (Bello
et al., 2018; Gómez et al., 2018).
Los grampositivos hallados
en este estudio coinciden con lo
publicado, donde informan como
microorganismos más habituales:
Enterococcus spp, Staphylococcus
saprophyticus (Fairbrother, 1940)
y S. agalactiae (Romero et al., 2010;
Alvarado & Salas, 2016; Ogutu et al.,
2017; Bello et al., 2018; Gómez et al.,
2018; Wang et al., 2020).
Se recomienda, que en el laboratorio
se utilicen técnicas adecuadas para
la detección del S. agalactiae, donde
resulta de gran valor, el sistema OYRON
WELL D-ONE (Gómez et al., 2018;
Lifonzo et al., 2018). La bacteriuria
en el embarazo es un marcador que
indica elevada colonización del tracto
genital, se asocia a mayor riesgo
de pielonefritis, parto pretérmino,
rotura prematura de membranas,
corioamnionitis, endometritis y sepsis
neonatal precoz, lo cual coincide con
lo encontrado en laboratorios de Cuba
(Bello et al., 2018; Gómez et al., 2018).
La resistencia antimicrobiana de
bacterias relacionadas con las infec-
ciones urinarias es un problema que
se ha incrementado de forma alar-
mante. La razón principal de esto es
la prescripción o la toma inapropiada
de antibióticos y/o la indicación e in-
gestión de dosis subóptimas, lo cual
sucede en el ámbito hospitalario y am-
bulatorio (Peters et al., 2010; Romero
et al., 2010; Gómez et al., 2018; Lifon-
zo et al., 2018; Wang et al., 2020).
Los patrones de resistencia
varían según la región geográca,
pero el incremento de la resistencia
antimicrobiana, no cabe duda alguna,
que es un fenómeno global (Alvarado
& Salas, 2016; Ogutu et al., 2017;
Gómez et al., 2018; Lifonzo et al., 2018;
Owens, 2019; Wang et al., 2020).