Educational training, research and innovation
127
PAIDEIA XXI
PAIDEIA XXI
Vol. 11, Nº 1, Lima, enero-junio 2021, pp. 127-139
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
EDUCATIONAL TRAINING, RESEARCH AND
INNOVATION IN UNIVERSITY TEACHERS:
CONTEMPORARY CRITICAL PRECEPT
FO RMACIÓN EDUCATIVA, INVESTIGACIÓN E
INNOVACIÓN EN DOCENTES UNIVERSITARIOS:
PRECEPTO CRÍTICO CONTEMPORÁNEO
George Argota-Pérez1; Rina Ma. Álvarez Becerra2; Jorge A. García-Ceccarelli3;
María D.R. Bendezú-Acevedo3; Patricia C. Castillo-
Romero3; Josefa B. Pari-Olarte3; Karim L. Roca-Vasquez4;
Edgar M. Gutierres-Ramos5 & César A. Peñaranda-Calle6
1 Centro de Investigaciones Avanzadas y Formación Superior en Educación, Salud y Medio Ambiente
¨AMTAWI¨, Puno-Perú. george.argota@gmail.com.
2
Facutad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG). Tacna, Perú.
3 Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA).
4 Facultad de Derecho. Universidad Privada San Juan Bautista (UPSJB). Ica, Perú.
5 Facultad de Ingeniería de Ingeniería Civil. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA).
6 Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía. Universidad Privada San Juan Bautista (UPSJB).
Ica, Perú.
* Corresponding Author: george.argota@gmail.com
George Argota-Pérez: https://orcid.org/0000-0003-2560-6749
Rina Ma. Álvarez Becerra: https://orcid.org/0000-0002-5455-6632
Jorge A. García-Ceccarelli: https://orcid.org/0000-0001-9880-7344
María D.R. Bendezú-Acevedo: https://orcid.org/0000-0002-3053-3057
Patricia C. Castillo-Romero: https://orcid.org/0000-0003-3281-0633
Josefa B. Pari-Olarte: https://orcid.org/0000-0002-0902-7061
Karim L. Roca-Vasquez: https://orcid.org/0000-0001-8129-6066
Edgar M. Gutierres-Ramos: https://orcid.org/0000-0002-2286-7217
César A. Peñaranda-Calle: https://orcid.org/0000-0002-6648-6352
ABSTRACT
doi:10.31381/paideia.v11i1.3906
The aim of the study was to analyze the educational training, research and
innovation in university teachers through a contemporary critical precept.
Indicates that the social dynamics is based on patterns and analytical indicators
of changes, experiences of the actors involved, in addition to the evaluative
criterion by specialists in the type of method and creation of theories about the
practices accumulated during the events of phenomena, processes, events or
relevant events such as the demonstration of assumptions. Educational training,
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia
Argota-Pérez et al.
128
PAIDEIA XXI
research and innovation in university teachers require exhaustive behaviors
and deep critical reection during the evaluative construction of facts and
transmission of true knowledge that are acceptable to society, demonstrating
social changes in the way of thinking and acting.
Keywords: competence model – educational thinking – professional
competence – university education
RESUMEN
El objetivo del estudio fue analizar la formación educativa, investigación
e innovación en docentes universitarios mediante un precepto crítico
contemporáneo. Se indica que, la dinámica social está sustentada sobre patrones
e indicadores analíticos de cambios, experiencias de actores involucrados,
además, del criterio valorativo por parte de especialistas en el tipo de método y
creación de teorías sobre las prácticas acumuladas durante los acontecimientos
de fenómenos, procesos, sucesos o eventos que resultan relevantes como la
demostración de supuestos. La formación educativa, investigación e innovación
en docentes universitarios requiere de comportamientos exhaustivos y reexión
crítica profunda durante la construcción evaluativa de hechos y trasmisión de
verdaderos conocimientos que sean aceptables para la sociedad demostrando,
cambios sociales en la manera de pensar y actuar.
Palabras claves: competencia profesional – formación universitaria – modelo
de competencia –pensamiento educativo
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, uno de los re-
tos actuales que se plantean para las
instituciones de educación superior se
relaciona con la formación permanen-
te y reforzada del aprendizaje. Además,
de la cooperación (Abdullabi, 2010; Iu
et al., 2014; Yi et al., 2021; Irfan et al.,
2021), donde la investigación práctica
signica la estrategia de pensamien-
to metacognitivo de la comunicación
profesional que se produce (Graham et
al., 2014; Vandergrift & Baker, 2018).
El pensamiento consciente sobre los
procesos de aprehensión en la sociedad
del conocimiento cientíco debe eva-
luarse desde múltiples estrategias edu-
cativas (Cross, 2015; Kornienko, 2015;
Lee, 2017), pero debe comprenderse que
cualquier proceso de formación relacio-
nado con la competencia de los docen-
tes tiene vínculo directo con los cambios
culturales, educativos y sociales que se
generan en el desarrollo tecnocientíco
(MacLeod & Radick, 2013; Chernikova
& Chernikova, 2015; Saltelli & Boulan-
ger, 2019; Turpo et al., 2020).
Las prácticas de los procesos uni-
versitarios para que sean reconocidas
en la sociedad requieren ser, más con-
Educational training, research and innovation
129
PAIDEIA XXI
able y con mayor compromiso (Boer
et al., 2021; Richter et al., 2021). No
solamente, la educación superior debe
expresarse sobre las restricciones
hacia los incentivos nancieros y los
engorrosos mecanismos de nancia-
mientos existentes, además, aquellos
nanciamientos de tipo participativo
que en múltiples ocasiones son irre-
gulares (Futao, 2016), también limitan
la preparación de estudiantes para la
evaluar las "habilidades de empleabi-
lidad", "habilidades blandas" o "habi-
lidades genéricas" requeridas según
las demandas tecnológicas del entor-
no social (Badcock et al., 2010; APEC,
2016; OECD, 2016; Chan et al., 2017).
Aunque, la educación superior pro-
duce benecios sociales, igualmen-
te debe fomentarse la adquisición de
competencias laborales (Bunney et
al., 2015), pues los cambios deman-
dantes en el mercado siempre obligan
a la universidad que debe mantener,
los planes curriculares actualizados
para satisfacer el binomio empleador-
graduado; y por tanto, sostener algu-
nas de las prácticas académicas tra-
dicionales, no despiertan expectativas
(Messum et al., 2016; Jackson, 2016),
por cuanto, el desarrollo de compe-
tencias resulta progresivo y donde se
requiere prácticas regulares, retroa-
limentación y tareas sistemáticas de
aprendizaje.
Los retos de la educación superior
para el siglo XXI plantean la necesidad
de un nuevo proceso formativo, el cual
posee como característica especial, in-
tegrar todas las formas de preparación
del profesorado universitario de modo
que, el trabajo metodológico debe arti-
cularse con la didáctica-pedagógica en
cualquier enseñanza de posgrado don-
de la presentación sobre temas actua-
lizados de investigación permanezcan
relacionados a proyectos de desarrollo
e innovación cuyo vínculo siempre es-
taría con la producción y los servicios
del contexto social universitario (Ro-
dríguez et al., 2015; Correa & Forero,
2016; López, 2018; Román, 2020).
En términos de internacionaliza-
ción del conocimiento, es importante
que se acepte a la educación superior
universitaria, si cumple su misión y
solo puede reconocerse cuando existe
incorporación de herramientas inno-
vadoras (Altbach et al., 2013; Bai et
al., 2020), y tendría que medirse tales
herramientas innovadoras en el logro
de los resultados con relación al per-
l del egresado. No se ignora que las
universidades enfrentan en la actuali-
dad, desiguales situaciones económi-
cas, desarrollo de sus actividades en
disímiles cambios tecnológicos y la in-
uencia de la diversidad sociocultural,
donde el reto institucional se acrecien-
ta para mejorar, su posición de visibi-
lidad (Cabeza et al., 2019).
Por otra parte, al parecer las ha-
bilidades creativas en la educación
universitaria contemporánea obliga
a incorporarse para alcanzar, el éxi-
to durante el aprendizaje efectivo de
este siglo XXI (Rampersad & Patel,
2014; Jahnke et al., 2015; Nissim et
al., 2016). De manera simultánea, el
pensamiento crítico tiene que exigirse
para valorar la creatividad (Dwyer et
al., 2014; Din, 2020).
Las exigencias que enfrentan las
universidades como instituciones de
Argota-Pérez et al.
130
PAIDEIA XXI
creación, preservación y promoción de
la cultura llevan al debate acerca de la
cuestión de la calidad de los procesos
mediante los cuales buscan mejorar
la eciencia de todos los resultados y
para ello, es necesario la revisión de
los indicadores que se proyectan, pla-
nican, diseñan y la estructura de los
planes y programas que se implemen-
tan para la formación continua (Espi-
noza, 2016; Inquilla et al., 2017; Cam-
paña et al., 2020).
Dentro de los problemas que la uni-
versidad enfrenta desde su promoción
como la visión que dice alcanzar, está
la autogestión del conocimiento cien-
tíco que denitivamente, es la base
para el desarrollo de una docencia de
calidad y del trabajo metodológico a
desarrollarse, además, de la calidad
sobre las tareas investigativas asig-
nadas; así como, los resultados de la
producción cientíca que paso a paso
los docentes deben desarrollar. La au-
togestión, no queda abierta como una
aspiración que tiene la universidad
sobre su personal docente sino, debe
concretarse en acciones especícas
donde los profesionales demuestren
que van logrando de forma gradual,
dominio y práctica cognoscitiva (Bahr
& De la Torre, 2016; Calcines et al.,
2017; Pérez & Rivero, 2020).
Dos aspectos resultan esenciales
dentro de los procesos innovativos que
acontecen en la misión de la univer-
sidad:
1) Productos o procesos sociales donde
los factores epistémicos desempeñan
roles primordiales en la génesis y
consolidación del conocimiento; y
2) Críticas a la tecnocracia.
Por otra parte, aunque en múltiples
ocasiones no se discute con amplitud
sobre la calidad del proceso formativo
buscando mayor integración y desta-
cando las relaciones que deben existir,
entre el signicado de la profesión, for-
mación del profesional, competencias
profesionales y sus expresiones en la
superación posgraduada, investigati-
va, docente, metodológica así como, de
la formación doctoral, pero igualmen-
te destaca, la concepción humanista
de la formación de los profesores, los
niveles de compromiso con su institu-
ción y la formación ética del profesor
universitario en ejercicio que también
se está formando a sí mismo, y debe
formar a sus alumnos en el dominio
pleno de la ciencia que comunica. Per-
der estas exigencias insoslayables en
la formación integral sin duda alguna,
limitará la calidad formativa de los do-
centes responsables en la enseñanza
superior y su correspondiente expre-
sión social para el cumplimiento de
las misiones universitarias (Bembibre
et al., 2016).
El objetivo del estudio fue analizar
la formación educativa, investigación
e innovación en docentes universita-
rios mediante un precepto crítico con-
temporáneo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó desde septiem-
bre hasta diciembre de 2020 donde se
consideró, un modelo de procesos in-
novativos en la universidad. El modelo
consistió en cuatro dimensiones: 1ro)
política social pública, 2do) investiga-
ción tecnológica, 3ro) emprendeduris-
mo e incubación empresarial; y 4to)
Educational training, research and innovation
131
PAIDEIA XXI
patrón educativo. La conceptualiza-
ción de cada dimensión fue la siguien-
te: 1ro) respeto y la toma de decisiones,
2do) preservación de patrones cultura-
les y transformación social, 3ro) demo-
cracia al desarrollo institucional y la
sociedad; y 4to) de inclusión y partici-
pación, respectivamente.
Se consideró como aspecto ético de
la investigación, prescindir toda cons-
trucción improcedente en la construc-
ción de la información cientíca, pa-
rafraseo inapropiado y la ausencia de
citas de autores
RESULTADOS
Se muestra las cuatro direcciones
que denen a los procesos innovativos
y que constituyen uno de los retos en
la actualidad para las universidades
(Figura 1).
Patrón educativo
(de inclusión y participación)
Emprendedurismo e incubación
empresarial
(democracia al desarrollo institucional
y la sociedad)
Investigación tecnológica
(preservación de patrones
culturales y transformación
social)
Política social pública
(respeto y la toma de decisiones)
Figura 1. Direcciones de los procesos innovativos en la universidad.
DISCUSIÓN
A pesar, de lo que se muestra en
la Figura 1, continúan observándo-
se debilidades durante el proceso in-
novativo en las universidades y que
orientan, a limitaciones dialécticas
en el desarrollo del profesorado, pues
no siempre el personal más calicado
y de experiencia que ostentan cate-
gorías superiores y grados cientícos
se le aprovecha de forma conveniente
para la preparación de otros profesio-
nales. En ocasiones se carece de una
estrategia que debe proyectarse desde
los departamentos o cátedras de modo
que, entender las controversias gene-
radas entre la ciencia, tecnociencia y
la sociedad resulta esencial (Alcán-
tara, 2000; Chávarro, 2017; Cantú,
2019). Entre estas controversias pue-
den mencionarse las siguientes:
1) Orientación académica para la con-
textualización social de la tecno-
ciencia coincidente y acompañada
por el cuestionamiento social de la
autonomía del desarrollo tecnológi-
co y la supremacía de los expertos
en la toma de decisiones.
Argota-Pérez et al.
132
PAIDEIA XXI
2) Permanente polémica del conicto
de la ciencia y sobre la propia cien-
cia.
3) Ruptura con la concepción positi-
vista de las relaciones ciencia y so-
ciedad; y
4) Rechazo del imperativo tecnológico
según el cual, todo lo que técnica-
mente puede hacerse, debe hacer-
se.
Tanto la misión educativa, de
investigación e innovación tecnológica
que resumen la responsabilidad
universitaria abarca un abanico de
dimensiones y entre las que se pueden
interpretar, a partir de Valarezo &
Túñez (2014) y Medina et al., (2017):
1) Generación y acumulación de co-
nocimientos hasta la producción
de bienes, servicios y su comercia-
lización.
2) Investigaciones básicas, aplicadas
y trabajos de desarrollo tecnológi-
co.
3)
Protección legal de los resultados y
las acciones de desarrollo asociadas
a los estudios de carácter social.
4) Actividades de interfase, los servi-
cios cientíco-técnicos conexos, la
transferencia vertical u horizontal
de conocimientos y tecnologías; y
5) Actividad de mercadotecnia y el
empleo de modernas técnicas ge-
renciales y concreción en nuevos
productos, conceptos y elaboracio-
nes teóricas relacionadas con la es-
fera social o nuevos procedimientos
y métodos de dirección, además,
organización en diferentes ámbitos
de la sociedad.
En la actualidad, es conocida la
producción sobre las grandes transfor-
maciones a nivel mundial y que tienen
impactos signicativos en la concep-
ción del hombre, además, de su rela-
ción con el entorno donde se evidencia
importantes cambios en la educación
tanto en su concepción general como
a nivel de enfoques pedagógicos y con-
tenidos curriculares. En tal sentido, la
signicación sobre lo axiológico y ac-
titudinal con énfasis en la valoración
cognitiva requiere de una visión más
dialéctica y holística del proceso for-
mativo donde un aspecto en la calidad
de la formación universitaria quizás se
centre sobre el resultado de problemas
crecientes como es la crisis ecológica
(Barca, 2017, O’Connor et al., 2019),
el desafío de los paradigmas dominan-
tes (Lotz et al., 2015).
Los enfoques contemporáneos de
la educación superior, no tributan a la
capacitación de los estudiantes para
entender y responder la abrumadora
acumulación de problemas ecológicos,
sociales y económicos como el cambio
climático, la rápida pérdida de la bio-
diversidad, pobreza extrema y escasez
del agua (Rockstrom et al., 2009; Jo-
nes, 2013), por lo que quizás, falte y
sea una contradicción, la capacidad
de resolución para enfrentar los gran-
des desafíos presentados con la acu-
mulación de conocimientos produci-
dos (Kang et al., 2019; Tushkanova &
Samoylov et al., 2019).
Los cambios de paradigmas de la
educación que responden a las con-
dicionantes planteadas anteriormen-
te, implican a su vez, movimientos y
transformaciones en el signicado de
conceptos y categorías, así como su
forma de relación. Lo que se expresa
Educational training, research and innovation
133
PAIDEIA XXI
en cambios epistemológicos, axioló-
gicos, semánticos, ontológicos, éticos
y estéticos frente a los procesos, su-
cesos, fenómenos o situaciones que
se interpretan e investigan desde los
nuevos paradigmas deben actuar, en
novedosas formas de desarrollar y/o
interpretar los procesos de enseñan-
zas. En este sentido, hay que reco-
nocer, que uno de los problemas más
debatidos en el ámbito de los paradig-
mas de la educación, es la cuestión
de la calidad de las acciones huma-
nas para alcanzar, mejores y sosteni-
bles resultados donde se han acuña-
do diferentes categorías que intentan
expresar de la mejor manera dicha
intencionalidad, provocando la asun-
ción de posiciones diversas en cuan-
to al diseño del proceso formativo de
los profesores universitarios. En este
sentido, cada análisis que se indique,
corresponderá a entenderse, el rol de
la responsabilidad social universitaria
desde diferentes perspectivas (Gaete,
2015; Larrán & Andrades, 2017; Gon-
zález, 2017).
Parecer ser, que los programas y/o
modelos educativos cada día se frag-
mentan pudiendo de manera inmedia-
ta realizarse cambios radicales para
guiarse a la reorientación del currículo
y la pedagogía (incluido el ámbito de la
educación superior) hacia la sosteni-
bilidad (O’Brien & Sarkis, 2014).
La fragmentación de la educación
superior, quizás sea sobre las tenden-
cias o el énfasis en la especialización
disciplinaria y donde no se niega la
profundización orientada al conoci-
miento, pero sí, al margen ¨divorcia-
do¨ entre las disciplinas. El proceso de
formación del profesional docente que
se desarrolla en la educación superior
como un espacio de construcción de
signicados y sentidos entre los suje-
tos participantes, implica el desarrollo
humano progresivo lo que se puede
explicar, desde un modelo de gestión
de la formación profesional de los do-
centes que se reconozca como cual-
quier proceso consciente y complejo.
La formación del profesional docente
en las universidades debe constituir,
por lo tanto, el proceso en el que los
sujetos desarrollan el compromiso so-
cial y profesional, exibilidad ante la
cultura, trascendencia en su contex-
to toda vez que se eleva su capacidad
para la reexión divergente y creativa,
evaluación crítica y autocrítica, solu-
ción de problemas, toma decisiones
y adaptarse exiblemente al entor-
no cambiante (Moreira & Delgadillo,
2014; Mamani, 2017; Alonso et al.,
2017, Garcés et al., 2020).
Finalmente, se asume que alcan-
zar, una integralidad ética en la for-
mación profesional a nivel universi-
tario implica, formar un profesional
comprometido con su profesión y la
sociedad en que se inserta, adoptando
postura exible y trascendental, in-
dependientemente de la especicidad
que impone sus variados contextos de
actuación (Navarrete, 2013; Casado et
al., 2018; Cantú, 2018; Xicoténcatl et
al., 2020; Zeledón & Aguilar, 2020).
Se concluye que, es necesario con-
cebir una estrategia en las universida-
des donde se diseñen niveles de desa-
rrollo profesional para cumplir, el en-
cargo de constituirse como formadora
de estudiantes; y a la vez, un profe-
Argota-Pérez et al.
134
PAIDEIA XXI
sional en constante proceso de auto-
desarrollo cientíco, cívico y cultural.
Los docentes universitarios deben po-
seer cualidades que se expresan en
las competencias adquiridas para su
actuación profesional siendo impor-
tante señalar que dichas cualidades,
no se identican con el sistema de va-
lores profesionales a formar, aunque
lo contiene.
Los cambios curriculares en la
educación superior deben ser expre-
sión de la contextualización de las
universidades de acuerdo con la com-
plejidad de los escenarios en los que
se desarrolla. El entorno económico,
político y sociocultural condiciona los
procesos educativos en las universi-
dades; sin embargo, la universidad no
debe asumir una posición adaptativa
al entorno, sino que debe investigarlo
con profundidad para generar los pro-
cesos de su transformación.
El perfeccionamiento del trabajo
tendiente a una integralidad en la for-
mación profesional de los profesores
universitarios debe tener en cuenta
los avances cientícos y tecnológicos,
redenir o rescatar los valores huma-
nos y sociales, centrar los procesos en
la formación integral de las personas,
hacer de los centros educativos ver-
daderos proyectos culturales, formar
líderes para producir la transforma-
ción, partir de la realidad que ofrece
el entorno y denir los cambios a la
misma, investigar sobre los entornos
socioculturales y aportar alternativas
de solución a los problemas encontra-
dos, construir la operacionalización de
nuevos modelos formativos mediante
estrategias cientícas que transfor-
men enfoques tradicionales de admi-
nistración para generar, una cultura
organizacional educativa y lo más im-
portante, responder adecuadamente a
las exigencias de la gestión universita-
ria en toda la complejidad que abarca
su proyección curricular, investigativa
y de superación del claustro, así como
de la formación humanística conse-
cuente entre los estudiantes y con los
profesores.
El empeño de que los procesos for-
mativos respondan de manera más
pertinente a las exigencias sociales,
económicas y productivas de nuestros
países, impone la necesidad de que
los sujetos en formación demuestren
con mayor efectividad el resultado de
sus aprendizajes. El proceso de forma-
ción de los profesionales como todos
los que involucran al ser humano, es
complejo y multidimensional donde se
requiere interpretarlo con base dialéc-
tica, pero reconociéndose que existe la
diversidad.
Educational training, research and innovation
135
PAIDEIA XXI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abdullahi, S.A. 2010. Rethinking global education in the Twenty-rst Century.
Globalization, Comparative Education and Policy Research, 12: 23-34.
Alcántara, S.A. 2000. Ciencia, conocimiento y sociedad en la investigación
universitaria. Perles educativos, 22: 28-50.
Alonso, R.R.; Pacheco, B.J.; Vigoa, M.L. & León, M.Y. 2017. Experiencia en la
adaptación de actividades a los estilos de aprendizaje desde la educación de
posgrado a distancia. Educación Médica Superior, 31: 1-14.
Altbach, P. & Bassett, R. 2013. The Brain Trade. Foreign Policy, 144: 30-31.
Asia Pacic Economic Cooperation (APEC). 2016. HRDWG Annual Work Plan
2016. APEC.
Badcock, P.B.; Pattison, P.E. & Harris, K.L. 2010. Developing generic skills
through university study: a study of arts, science and engineering in Australia.
Higher Education Research, 60: 441-458.
Bahr, V.P. & De la Torre, R.E.E. 2016. La autogestión del conocimiento
como tendencia actual de la educación médica superior. Correo Cientíco
Médico, 20: 345-358.
Bai, X.J.; Li, Z.Y. & Zeng, J. 2020. Performance evaluation of China’s innovation
during industry-university-research Institute’s collaboration process-
analysis based on the dynamic network SBM model. Technology in Society,
62: 1-32.
Barca, S. 2017. Labour and the ecological crisis: The eco-modernist dilemma in
western Marxism(s) (1970s-2000s). Geoforum, 98: 226-235.
Bembibre, M.D., Machado, R.E.F. & Pérez, T.K.A. 2016. Las competencias
profesionales: un enfoque de formación y desarrollo de la expresión escrita
en las universidades médicas. Humanidades Médicas, 16: 519-531.
Boer, L.; Klimstra, T.A. & Denissen, J.J.A. 2021. Associations between the identity
domains of future plans and education, and the role of a major curricular
internship on identity formation processes. Journal of Adolescence, 88: 107-
119.
Bunney, D.; Sharplin, E. & Howitt, C. 2015. Generic skills for graduate
accountants: the bigger picture, a social and economic imperative in the new
knowledge economy. Higher Education Research & Development, 34: 256-
269.
Cabeza, P.D.; Fernández, P.V. & Roldán, B.M.I. 2019. Internal networking and
innovation ambidexterity: The mediating role of knowledge management
processes in university research. European Management Journal, 38: 450-
461.
Calcines, C.M.E.; Valdés, U.J.M., Monteagudo de la Guardia, R. 2017. La
autogestión del conocimiento: ¿una meta inalcanzable? Edumecentro, 9:
225-229.
Argota-Pérez et al.
136
PAIDEIA XXI
Campaña, L. Ma.V.; Melendres, M.E.M.; Flores, D.J.V. & Acosta, V.R.L. 2020.
Modelo de gestión por procesos en la educación superior. Dominio de las
Ciencias, 6: 24-42.
Cantú, M.P.C. 2018. Profesorado universitario: Emisor de valores éticos y
morales en México. Revista Educación, 42:105-117.
Cantú, M.P.C. 2019. Ciencia y tecnología para un desarrollo perdurable. Economía
y Sociedad, 24: 92-112.
Casado, M.; Martínez, M.; Casado, Ma. & Patrão, N.Ma. 2018. Declaración sobre
ética e integridad en la docencia universitaria. FEM: Revista de la Fundación
Educación Médica, 21: 65-74.
Chan, C.K.Y.; Zhao, Y. & Luk, L.Y.Y. 2017. A validated and reliable instrument
investigating engineering students’ perceptions of competency in generic
skills. Journal of Engineering Education, 106: 299-325.
Chávarro, L.A. 2017. La cultura cientíca como cultura política: rompiendo la
brecha entre ambas. Revista de Ciencias Sociales, 30: 179-197.
Chernikova, I.V. & Chernikova, D.V. 2015. Socio-technocratic Discourse of
Technoscience. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 166: 511-515.
Correa C.L. & Forero, M.A. 2016. Desafíos en la educación superior para las
ciencias sociales. Revista Tendencias, 17: 125-135.
Cross, J. 2015. Metacognition in L2 listening: Clarifying instructional theory
and practice. Tesol Quarterly, 49: 883-892.
Din, M. 2020. Evaluating university students’ Critical thinking ability as reected
in their critical reading skill: A study at bachelor level in Pakistan. Thinking
Skills and Creativity, 35: 1-11.
Dwyer, C. P.; Hogan, M.J. & Stewart, I. 2014. An integrated critical thinking
framework for the 21 st century. Thinking Skills and Creativity, 12: 43-52.
Espinoza, C.C. 2016. Calidad de la educación e índices de gestión en relación
con el presupuesto de las universidades del Ecuador en el año 2015. Revista
Universidad y Sociedad, 8: 210-217.
Futao, H. 2017. Higher education nancing in Japan: Trends and challenges.
International Journal of Educational Development, 58: 106-115.
Gaete, Q.R. 2015. El concepto de responsabilidad social universitaria desde la
perspectiva de la alta dirección. Cuadernos de Administración, 31: 97-107.
Garcés, B.J.; Labra, G.P. & Vega, G.L. 2020. La retroalimentación: una estrategia
reexiva sobre el proceso de aprendizaje en carreras renovadas de educación
superior. Cuadernos de Investigación Educativa, 11:37-59.
González, E. 2017. ¿Cómo evaluar la competencia investigativa desde la
responsabilidad social universitaria? Revista Cubana de Educación
Superior, 36: 4-13.
Graham, S.; Santos, D. & Francis, B.E. 2014. Teacher beliefs about listening in
a foreign language. Teaching and Teacher Education, 40: 44-60.
Educational training, research and innovation
137
PAIDEIA XXI
Inquilla, M.J.; Calsina, P.W.C. & Velazco, R.B. 2017. La calidad educativa y
administrativa vista desde dentro: caso Universidad Nacional del Altiplano -
Puno - Perú 2017. Comunicación, 8: 5-15.
Irfan, M.; Jiangbin, Z.; Iqbal, M. & Hassan, A.M. 2021. A novel lifelong learning
model based on cross domain knowledge extraction and transfer to classify
underwater images. Information Sciences, 552: 80-101.
Iu, O.L.; Ungureanu, R. & Rusu, C. 2014. European partnership for teacher
training in Universities. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 142: 200-
206.
Jackson, D. 2016. Skill mastery and the formation of graduate identity in
bachelor graduates: evidence from Australia. Studies in Higher Education,
41: 1313-1332.
Jahnke, I.; Haertel, T. & Wildt, J. 2015. Teachers’ conceptions of student
creativity in higher education. Innovations in Education and Teaching
International, 52: 1-9.
Jones, D.R. 2013. The biophilic University: A de-familiarizing organizational
metaphor for ecological sustainability? Journal of Cleaner Production, 48:
148-155.
Kang, T., Baek, C. & Lee, J.D. 2019. Effects of knowledge accumulation strategies
through experience and experimentation on rm growth. Technological
Forecasting and Social Change, 144: 169-181.
Kornienko, A.A. 2015. The concept of knowledge society in the ontology of
modern society. Procedia - Social and Behavioral Science, 166: 378-386.
Larrán, J.M. & Andrades, P.F.J. 2017. Analysing the literature on university
social responsibility: A review of selected higher education journals. Higher
Education Quarterly, 71: 302-319.
Lee, C.A.L. 2017. Nuclear science and technology in the Malaysian context:
Three phases of technoscientic knowledge transfer (ETTLG). Studies in
History and Philosophy of Science Part A, 77: 130-140.
Lopez, S.F. 2018. Retos de la educación superior en un contexto de incertidumbre
y crisis global. Avaliação, 23: 551-566.
Lotz, S.H.; Walsisitka, A.E.J.; Kronlid, D. & McGarry, D. 2015. Transformative,
transgressive social learning: rethinking higher education pedagogy in
times of systemic global dysfunction. Current Opinion in Environmental
Sustainability, 16: 73-80.
MacLeod, C. & Radick, G. 2013. Claiming ownership in the technosciences:
Patents, priority and productivity. Studies in History and Philosophy of
Science Part A, 44: 188-201.
Mamani, R.T.H. 2017. Efecto de la adaptabilidad en el rendimiento
académico. Educación Superior, 2: 38-44.
Medina, P.R.; Franco, G.M.; Torres, B.L.; Velázquez, R.K.; Valencia, V.M. &
Valencia, V.A. 2017. La responsabilidad social universitaria en la actual
Argota-Pérez et al.
138
PAIDEIA XXI
sociedad del conocimiento. Un acercamiento necesario: MediSur, 15: 786-
791.
Messum, D.G.; Wilkes, L.M.; Jackson, D. & Peters, K. 2016. Employability skills
in Health Services Management: perceptions of recent graduates. Asia Pacic
Journal of Health Management, 11: 25-32.
Moreira, S.C. & Delgadillo, E.B. 2014. La virtualidad en los procesos educativos:
reexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha, 28:
121-129.
Navarrete, C.Z. 2013. La universidad como espacio de formación profesional y
constructora de identidades. Universidades, 57: 5-16.
Nissim, Y.; Weissblueth, E.; Scott W.L. & Amar, S. 2016. The effect of a
stimulating learning environment on pre-service teachers’ motivation and
21st century skills. Journal of Education and Learning, 5: 29-39.
O’Brien, W. & Sarkis, J. 2014. The potential of community-based sustainability
projects for deep learning initiatives. Journal of Cleaner Production, 62: 48-
61.
O’Connor, B.; Bojinski, S.; Röösli, C. & Schaepman, M.E. 2019. Monitoring
global changes in biodiversity and climate is more important than ever as
ecological crisis intensies. Ecological Informatics, 55: 1-23.
Organisation for Economic Cooperation and Development: OECD. 2016.
Enhancing Employability: Report Prepared for the G20 Employment Working
Group. OECD.
Pérez, E.L. & Rivero, M.C. 2020. Gestión del Conocimiento Cientíco, un
acercamiento para su organización práctica en la Escuela Latinoamericana
de Medicina. Panorama. Cuba y Salud, 15: 11-17.
Rampersad, G. & Patel, F. 2014. Creativity as a desirable graduate attribute:
Implications for curriculum design and employability. Asia-Pacic Journal of
Cooperative Education, 15: 1-11.
Richter, E.; Brunner, M. & Richter, R. 2021. Teacher educators’ task perception
and its relationship to professional identity and teaching practice. Teaching
and Teacher Education, 101: 1-10.
Rockström, J.; Steffen, W.; Noone, K.; Persson, Å.; Chapin, F.S.; Lambin, E.F. &
Foley, J.A. 2009. A safe operating space for humanity. Nature, 461: 472-475.
Rodríguez, V.D.; de León, L.L.A. & Galarza, L.J. 2015. Los retos actuales de
las instituciones de educación superior en el área de la gestión. Revista
Universidad y Sociedad, 7: 52-55.
Román, J.A.M. 2020. La educación superior en tiempos de pandemia: una visión
desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (México), 50: 13-40.
Saltelli, A. & Boulanger, P.M. 2019. Technoscience, policy and the new media.
Nexus or vortex? Futures, 115: 1-22.
Turpo, G.O.; Mango, Q.P.; Cuadros, L.P. & Gonzales, M.M. 2020. La investigación
Educational training, research and innovation
139
PAIDEIA XXI
formativa en la universidad: sentidos asignados por el profesorado de una
Facultad de Educación. Educação e Pesquisa, 46: 1-19.
Tushkanova, O. & Samoylov, V. 2019. Knowledge net: Model and system for
accumulation, representation and use. International Federation of Automatic
Control, 52: 1150-1155.
Valarezo, G.K. & Túñez, L.M. 2014. Responsabilidad Social Universitaria.
Apuntes para un modelo de RSU. Revista De Comunicación, 13: 84-87.
Vandergrift, L. & Baker, S.C. 2018. Learner variables important for success
in L2 listening comprehension in French immersion classrooms. Canadian
Modern Language Review, 74: 79-100.
Xicoténcatl, F.; Yesica, M. & Hernández, R.G. 2020. Identicando valores en una
universidad pública. Mendive. Revista de Educación, 18: 288-301.
Yi, M.Q.; Fang, Z.X. & Zhi, Y.L. 2021. Zero-shot policy generation in lifelong
reinforcement learning. Neurocomputing, 446: 65-73.
Zeledón, R.Ma. & Aguilar, R.O.N. 2020. Ética y docencia universitaria.
Percepciones y nuevos desafíos. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 14: 1-12.
Received March 12, 2021.
Accepted May 17, 2021.