Sexual education and reproductive health in secondary education
11
PAIDEIA XXI
PAIDEIA XXI
Vol. 12, Nº 1, Lima, enero-junio 2022, pp. 11-24
ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
INFLUENCE OF KNOWLEDGE ON SEXUAL
EDUCATION AND REPRODUCTIVE HEALTH IN
SECONDARY EDUCATION LIMA, PERÚ
INFLUENCIA DEL CONOCIMIENTO EN
EDUCACIÓN SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA
EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA LIMA, PERÚ
ABSTRACT
doi:10.31381/paideia.v12i1.4384
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia
1 Escuela universitaria de posgrado (EUPG), Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima –
Perú.
* Corresponding author: marialuzsotomayorgarnica@gmail.com
María Sotomayor-Garnica: https://orcid.org/0000-003-0517-8900
The present study was carried out in order to diagnose the level of knowledge
about sexuality and reproductive health in secondary education teachers
and its in uence on the level of information in students of the Educational
Institution Nuestra Señora de Guadalupe, Lima, Perú, of a quantitative nature
with a hypothetical deductive approach, of applied type, causal-explanatory
correlational of cross-sectional design, the technique used was the survey, with
two questionnaires. The surveys were conducted during 2019 with 15 teachers
who teach the course on personal development, citizenship and civics, then
the questionnaire was applied to 243 students in the 3rd, 4th, and 5th year of
secondary school about Knowledge of sexual education and reproductive health.
Conclusion according to the results obtained that the students have a low level
of information about sexuality and reproductive health, sexual experience, and
protection. Regarding teachers, the results show that reinforcement is required in
issues about human sexuality regarding relationships and knowledge of sexual
practices, effective educational strategies, and care of the body, and they have
Este artículo es publicado por la revista Paideia XXI de la Escuela de posgrado (EPG), Universidad Ricardo Palma, Lima,
Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución
4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
María Sotomayor-Garnica1*
Sotomayor-Garnica
12
PAIDEIA XXI
RESUMEN
an inuence on the information they provide to students. It is recommended
that the teacher, in addition to their knowledge and professional updating in
the subject involved, must have the personal skills to deal with the contents
with uency and spontaneity proposed in the program, free of limitations on the
subject of sexuality.
Keywords: Knowledge – Human sexuality – Protection – Reproductive health
– Sex education – Sexuality
El presente estudio se realizó con la nalidad de diagnosticar el nivel de
conocimiento sobre sexualidad y salud reproductiva en docentes de educación
secundaria y su inuencia en el nivel de información en estudiantes de la
institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe, Lima, Perú. La investigación
es de naturaleza cuantitativa con enfoque hipotético deductivo, de tipo aplicada,
correlacional causal-explicativa de diseño transversal. La técnica utilizada fue
la encuesta, con dos cuestionarios. Las encuestas se realizaron durante el 2019
en 15 docentes que dictan el curso de desarrollo personal, ciudadanía y cívica,
luego se procedió a aplicar el cuestionario a 243 alumnos del 3er, 4to y 5to año
de secundaria sobre el conocimiento de educación sexual y salud reproductiva.
Los resultados obtenidos señalan que los estudiantes tienen un bajo nivel
de información acerca de la sexualidad y salud reproductiva, experiencia y
protección sexual. En cuanto a los docentes, los resultados muestran que se
requiere un reforzamiento en temas acerca de la sexualidad humana respecto
de las relaciones y conocimiento de prácticas sexuales, estrategias ecaces
de educación y cuidados del cuerpo, y tienen inuencia en la información
que brindan a los estudiantes. Se concluye que el docente, además de sus
conocimientos y actualización profesional en la temática involucrada, debe
contar con las competencias personales para abordar los contenidos con uidez
y espontaneidad propuestos en el programa, libres de limitaciones sobre el tema
de la sexualidad.
Palabras clave: Conocimiento – Educación sexual – Protección – Sexualidad
– Sexualidad humana – Salud reproductiva
Sexual education and reproductive health in secondary education
13
PAIDEIA XXI
INTRODUCCIÓN
La Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) (2018) posee
un programa que permite a diversos
entes y organismos abordar de manera
educativa el tema de la sexualidad
en contextos no solo educativo (Caffe
et al., 2017). Igualmente, aquellas
organizaciones conocidas como
organización no gubernamental (ONG)
pueden hacer uso de estos programas
como un instrumento para fomentar
el compromiso. Debido a que, en el
Perú, el tema de la sexualidad se ha
desvirtuado de tal manera en el ámbito
familiar, se habla muy poco tanto
en los hogares como en los colegios,
se considera necesario que este tipo
de temas se fortalezcan a través de
diversas actividades académicas como
una forma de enseñar y educar (Motta
et al., 2017).
Al revisar el Programa Estratégi-
co Nacional de Desarrollo Curricular
(nivel: Educación Secundaria de Me-
nores - 2019) (Resolución Viceminis-
terial Nro 024-2019), solo se abordan
temas muy subjetivamente abordados
por personal que no está calicado
para impartirlo, por lo que la mayo-
ría de adolescentes no recibe cono-
cimientos de una Educación Sexual
adecuada, teniendo el derecho para
ello (Guevara-Ríos, 2020). Ordoñez-
Sánchez et al. (2017) mencionan como
en Latinoamérica, la promoción de la
salud reproductiva de las juventudes
con edades entre los 10 y 24 años,
constituye un reto para el desarrollo,
constituyendo un compromiso de los
Estados con las generaciones futuras.
La edad adolescente comprende una
etapa en la vida del humano donde se
es más vulnerable frente a los retos
del ambiente. En esta etapa el inte-
rés sexual se incrementa en la medida
que se acelera el desarrollo hormonal
y al mismo tiempo se enfrentan opues-
tas presiones de la familia, los pares y
la sociedad en general (Ribeiro et al.,
2021).
El rol del docente es fundamental
pa
ra adentrarlos en la gestión de
la información referida a temas
concernientes a sexualidad (Fernández,
2018). La perspectiva de género permite
visibilizar cómo el imaginario social
construye referentes estereotípicos
que indican la presencia o ausencia
del género masculino o femenino
(Etchezahar, 2014). Los estereotipos
de género se fundamentan en atributos
socialmente aceptados y que sobreviene
de la cultura, el dominio del varón y
estigmatizando la diversidad de género
(Pineda, 2018).
Durante el proceso de formación del
docente se va adecuando a su propia
lógica y relación con sus pensamientos
que permiten una determinada relación
con el saber de la disciplina en estudio
(Gangli, 2018). En este orden de ideas
se ha manifestado que se precisa una
participación adecuada y cómoda
que es fundamental para un exitoso
proceso de enseñanza sobre temas
de salud sexual (Harkin et al., 2018).
Desde esa perspectiva, la sexualidad
se consideraba como una práctica
orientada exclusivamente hacia la
reproducción, lo que excluía las
dimensiones emocionales asocia
das
a la sexualidad, esas perspectivas
Sotomayor-Garnica
14
PAIDEIA XXI
exc
luyeron las dimensiones psico-
emocionales de la sexualidad (González,
2012).
En el siglo XXI las dimensiones
ps
ico-emocionales de la sexualidad,
continúan relegadas al discurso pro-
gramático con vocación de cambio, así
como las acciones educativas dirigidas
a mejorar la percepción de riesgo del
embarazo en adolescentes (Gómez et
al., 2017). Para los adolescentes en
América del sur y concretamente en
la nación peruana, el abordaje de la
sexualidad continúa confrontando
obstáculos derivados del anclaje en
tradiciones restrictivas de lo sexual
(Madureira & Branco, 2015; Motta et
al., 2017).
Es necesario destacar que social-
mente el elemento del género se ex-
presa en la diferenciación de conduc-
tas, que requieren ser consideradas
como parte del abordaje holístico de
la sexualidad adolescente (Tur-Porcar
et al., 2019). Es esta necesidad que
convierte a la escuela en la institución
indicada para que el joven estudiante
reconozca aspectos de su propia se-
xualidad. De acuerdo con el Diseño
Curricular Peruano, los contenidos
de Educación Sexual Integral (ESI)
se encuentran en áreas curriculares
de primaria y secundaria. En secun-
daria, las áreas que incluyen temas
relacionados con la educación sexual
muestran que existe el mito de que si
se proporciona información y servicios
sobre sexualidad, anticoncepción y
prevención de Enfermedades de tras-
misión sexual (ETS)/ SIDA, los ado-
lescentes, contribuirían a la promis-
cuidad. Sin embargo, las evidencias
sugieren lo contrario: a mayor infor-
mación tendrían mayor responsabili-
dad en su comportamiento (Friedman,
1992).
En el caso especíco del Perú,
en la última década se han dado
saltos cuantitativos en la difusión
de información y la prevención de
riesgos asociados a la actividad sexual
precoz. Como avance del logro tanto el
despacho del Ministerio de Salud, la
UNFPA & MINSA (2018), han facilitado
importantes datos signicativos en
asuntos de fomento de la salud sexual
adolescente. El informe, presentado en
el año 2018, indicó que el 47% de un
total de 43 instituciones abordadas,
dedican menos de 10 h semanales a la
atención de los adolescentes. Más grave
aún fue que el informe que muestra que
un 36% de las instituciones carece de
programas de información y formación
(UNFPA & MINSA, 2018). El Perú se
ubica dentro de los países con mayor
porcentaje de embarazos adolescentes,
alcanzando cifras que indican que
una de cada siete adolescentes se
encuentra embarazada o ya tiene
al menos un hijo. En el año 2018
esa cifra se incrementó en las zonas
rurales, donde se registró que una de
cada tres adolescentes embarazadas es
menor de 15 años (UNFPA & MINSA,
2018). Un aspecto importante en este
tema está relacionado directamente
con la formación de los docentes en
educación sexual, el cual tiene como su
principal objetivo informar de manera
afectiva y efectiva sobre los efectos de
los embarazos a tempranas edades.
Varios estudios han determinado
los niveles de motivación, así como
Sexual education and reproductive health in secondary education
15
PAIDEIA XXI
el signicado que tiene para los
docentes su participación en cursos
y planicaciones en el área de la
sexualidad (Hakspiel et al., 2016);
También se han identicado las
habilidades e inconvenientes en la
educación sexual en colegios (Uchôa-
Barbosa & Folmer, 2019). Se han
buscado nuevas estrategias para
mejorar el proceso de enseñanza –
aprendizaje sobre sexualidad y salud
mental y se ha desarrollado un estudio
cualitativo con el n de presentar el bingo
como recurso didáctico-pedagógico (Da
Silva & Yared, 2019). Niño-Bautista et
al. (2018) realizaron una investigación
con el n de evaluar en los docentes
la capacidad motivadora para aprender
sobre educación sexual, observándose
que la mayoría presentó una elevada
motivación interna y una motivación
externa distribuida entre baja, media
y alta; también, desarrollaron un
estudio de conocimientos y actitudes
en sexualidad y en educación sexual a
través de un curso orientado a docentes
de colegios públicos de Ecuador, por
medio del mismo se analizó el efecto en
la formación sobre sexualidad con una
evaluación diagnóstica y una evaluación
nal (Pinos-Abad et al., 2017). Se ha
establecido una la correlación entre los
conocimientos acerca de la sexualidad
y autoeciencia en el uso del condón
(Estrada et al., 2017).
Los resultados del estudio indicaron
que los conocimientos acerca de peligro
de embarazo se vincularon con la
comunicación con los progenitores
sobre la sexualidad. Se han propuesto
tres competencias: organización de
elementos para poder ser docente del
área, capacidades para desenvolverse
y trabajar con temas en clases de
educación sexual y competencias para
desenvolverse y trabajar estrategias
en condiciones de riesgo por causas
y consecuencias de la mala praxis
de la sexualidad (Mamani-Yucra et
al., 2019). Se ha optimizado la ESI
de educación secundaria, y se han
generado estudiantes capacitados para
comprender y expresar numerosos
elementos de la sexualidad.
Se ha evidenciado y corroborado
que los talleres aplicados generan
progresos signicativos en los
conocimientos y cualidades de los
adolescentes, para fortalecer la ESI
de la muestra estudiada (Pozo-Pérez,
2019). Se ha desarrollado un estudio
para determinar cuáles factores se
relacionan con el nivel de conocimiento
de alumnos de secundaria de
Huánuco, Perú sobre infecciones de
trasmisión sexual. Se ha reportado que
el desempeño laboral del profesor, la
estimulación del alumno y la presencia
de una familia disfuncional no se
relacionan con la capacidad intelectual
de los estudiantes en estudio sobre
las infecciones de trasmisión sexual
(Cabrera-Solís & Arévalo-Gonzáles,
2019). Un trabajo orientado al estudio
de la estrategia pública de ESI está
siendo adelantada por el Estado
Peruano (Motta et al., 2017).
El periodo de origen de la actividad
sexual se ubicó entre los 14 y
los 16 años y existen de barreras
como responsabilidad individual,
limitaciones en los márgenes de
negociación y el temor a la ruptura
inciden en el uso de anticonceptivos
Sotomayor-Garnica
16
PAIDEIA XXI
(Carmona et al., 2017). Se han
establecido exigencias pedagógicas
y se ha observado que los jóvenes
señalan miedo a manifestarse en
grupo, lo que permite que opten por
una instrucción individualizada en el
transcurso de la fase escolar (Vela-
Arévalo, 2016). Este procedimiento
podrá replicarse y en consecuencia
servir de plataforma para lograr los
objetivos del IX Programa de País
2017-2021 de la UNFPA & MINSA
(2018).
La hipótesis planteada sugiere
que el nivel de conocimientos sobre
sexualidad y salud reproductiva en
los docentes de educación secundaria
inuye en el nivel de información en los
estudiantes de la institución educativa
Nuestra Señora de Guadalupe,
Lima-2019. Para ello, el objetivo fue
diagnosticar la inuencia del nivel
de conocimientos sobre sexualidad y
salud reproductiva en los docentes de
educación secundaria en el nivel de
información en los estudiantes de la
institución educativa.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño de la investigación
Esta investigación fue diseñada bajo
un paradigma cuantitativo con un en-
foque hipotético deductivo, con una in-
vestigación de tipo aplicada, de natu-
raleza correlacional causal-explicativa
de alcance transversal (Hernández et
al., 2014). El método y diseño es de
carácter no experimental y prospecti-
vo. La técnica utilizada fue la encues-
ta con instrumentos representados en
dos cuestionarios, donde se estudió
el nivel de conocimiento sobre sexua-
lidad y salud reproductiva en los do-
centes de educación secundaria y su
asociación en el nivel de información
en los estudiantes, en el conocimiento
en sexualidad y salud reproductiva de
los mismos y en la información sobre
protección sexual de los estudiantes
de secundaria. El estudio evaluó la
dimensión sobre las relaciones y los
conocimientos de prácticas sexuales
de los docentes encuestados, las es-
trategias ecaces de educación de los
docentes, la dimensión sobre el nivel
de conocimiento del docente sobre se-
xualidad y la dimensión sobre los cui-
dados del cuerpo para las respectivas
áreas de conocimientos. Se analizó la
variable nivel de información de los
estudiantes y sus dimensiones sobre
conocimiento en sexualidad y salud
reproductiva, experiencia sexual, pro-
tección sexual, en los alumnos del 3er
año del 4to y 5to año. La población es-
tuvo conformada por 15 docentes de
nivel secundario del curso de Desarro-
llo personal, ciudadanía y cívica dis-
tribuidos en la Institución Educativa
Nuestra Señora de Guadalupe, Lima,
Perú para el año 2019, la cual alberga
771 estudiantes que cursan estudios
de 3ro, 4to y 5to año de secundaria co-
mún. La muestra de los docentes es-
tuvo conformada por el total de la po-
blación. En cuanto a la muestra de los
alumnos, la misma estuvo conformada
por 243 alumnos cursantes de 3er, 4to y
5to año de secundaria común.
Muestreo y encuesta
El muestreo fue realizado bajo la téc-
nica no probabilística por conveniencia
Sexual education and reproductive health in secondary education
17
PAIDEIA XXI
(Hernández et al., 2014). Con los si-
guientes criterios de Inclusión: Docen-
tes de ambos sexos con dos a más años
de trabajo en la institución educativa,
que hayan impartido el curso de Desa-
rrollo personal, ciudadanía y cívica. Los
alumnos presentaron edades compren-
didas entre 15 y 17 años cursantes de
3
er
, 4
to
y 5
to
año de secundaria común.
Se manejó las siguientes variables,
variable dependiente: Conocimientos
sobre sexualidad humana y salud
reproductiva del modelo de atención
integral de salud familiar (MAIS-
MSP12.12.12), y como variable
independiente: el nivel de información
de los estudiantes (Rengifo-Reina et al.,
2012).
Se aplicó como técnica la encuesta
y el cuestionario como instrumento con
el interés de medir las variables de es-
tudio. Para esta investigación, los co-
nocimientos sobre sexualidad fueron
considerados como aquellos relaciona-
dos con la sexualidad humana y sobre
procesos metodológicos y curriculares
aplicados durante el proceso de ense-
ñanza, así como la comprensión de los
recursos sociales y materiales. En este
estudio, se consideraron los conoci-
mientos sobre sexualidad como aque-
llos conocimientos sobre la sexualidad
humana y sobre las cuestiones meto-
dológicas y curriculares implicadas en
su enseñanza, así como el conocimien-
to de los recursos sociales y materiales
aplicados con el n de mejorar este tipo
de enseñanza.
Con respecto a la validación y
conabilidad se empleó la técnica como
la forma de validación denominada
juicio de expertos, la cual consiste en
que el instrumento fue revisado por
un maestro en Educación y dos en
Salud Pública, validando el mismo
apto para ser aplicado. Con relación
a la conabilidad, el instrumento
dirigido a los docentes obtuvo un
alfa de Cronbach de 0,99, mientras
que para el instrumento dirigido a
los alumnos este valor fue de 0,83, lo
que los hace bastante conables para
efectos de la investigación. De acuerdo
a la prueba de normalidad, teniendo en
consideración el número de la muestra
que es menor a 30 (para el caso de los
docentes), se aplicó el estadístico de
Shapiro-Wilk. La prueba de normalidad
presentó un valor de 0,62 para ambas
variables (p< 0,05). Por lo tanto, al se
r
el p-valor menor al 0,05 se indica que
las distribuciones de los datos no son
normales.
Procedimientos
Se inició la investigación con la
a
plicación del cuestionario a los 15
docentes. Luego de realizado el baremo
de las respuesta de los docentes, se
procedió a realizar el cuestionario sobre
el Nivel de Consultas del conocimiento de
Educación Sexual y Salud Reproductiva
a todos alumnos y fue remitido a
través de un enlace de formularios
de Google (
https://docs.google.
com/forms/d/19WtdFtw4iAIti7FH-
K5kMXJiRISYrNYxq3W74E-5AZQ/
edit), con la nalidad de llegar a toda
la muestra y de forma anónima a la
mayor cantidad de respuestas de los
alumnos seleccionados.
Sotomayor-Garnica
18
PAIDEIA XXI
Análisis de datos
Para el análisis estadístico se
consideró necesario el uso del
estadístico SPSS versión 25. El análisis
de los datos corroboró las respectivas
áreas de conocimientos relacionados a
la sexualidad y educación sexual de los
docentes. De igual manera se contó
con la herramienta del formulario de
Google form, que sirve de apoyo para
el análisis estadístico. Con relación a
las pruebas de hipótesis se utilizó el
coeciente de correlación de Spearman
con un nivel de signicancia de α=0,05
como criterio de aceptación y rechazo
de la hipótesis alterna o nula.
Aspectos éticos: Se obtuvo la
autorización de las autoridades de
la institución educativa, se tuvo en
cuenta el consentimiento informado
por parte de los padres para los
estudiantes menores de edad, además
de expresar su voluntad de participar
en el estudio. Los docentes también
expresaron su voluntad de participar
en la investigación. Se respetó el
anonimato, así como el uso de la
Información obtenida solo para la
investigación propuesta.
RESULTADOS
Se arma que el nivel de conocimien-
tos sobre sexualidad y salud reproducti-
va en los docentes de educación secun-
daria se asocia con el nivel de informa-
ción en los estudiantes de la institución
educativa (r= 0,77; p <0,05).
El nivel de conocimiento sobre
sexualidad y salud reproductiva de
los docentes presentó una correlación
positiva muy fuerte (r= 0,81; p<0,05)
con el
conocimiento en sexualidad y
salud reproductiva de los estudiantes
de secundaria. También el nivel de
conocimiento sobre sexualidad y
salud reproductiva de los docentes
presentó una correlación positiva (r =
0,73; p<0,05) con la información sobre
protección sexual de los estudiantes de
secundaria.
Con relación a la dimensión sobre
las relaciones y los conocimientos de
prácticas sexuales de los docentes
encuestados, el 60% lo hizo de forma
incorrecta. Con relación a la dimensión
estrategias ecaces de educación la
mayoría de los docentes arman no
utilizarlas. El análisis descriptivo de
la dimensión nivel de conocimiento
del docente sobre sexualidad el 60%
mostró un nivel no aceptable. Por
último, los resultados de la dimensión
Cuidados del cuerpo permiten concluir
que el 60% de los encuestados tiene
conocimientos claros con relación
a este aspecto. La variable nivel de
información de los estudiantes por
dimensiones sobre conocimiento en
sexualidad y salud reproductiva, lee
que el 79% de los alumnos encuestados
manifestaron no tener conocimiento
en sexualidad y salud reproductiva.
Es relevante que un pequeño número
armó poseer conocimientos y otro
grupo sostuvo no saber nada al
respecto.
Los resultados de la variable ni-
vel de información de los estudiantes,
expresa que el 62,6% de los alumnos
encuestados manifestaron no tener In-
formación sobre Experiencia Sexual,
siendo un indicador alto de descono-
Sexual education and reproductive health in secondary education
19
PAIDEIA XXI
cimiento. Los resultados de la variable
nivel de información de los estudian-
tes señala que el 84% de los alumnos
encuestados manifestaron no tener
información sobre protección sexual.
De la misma manera se muestran los
resultados de la variable nivel de Con-
sultas del conocimiento de Educación
Sexual y Salud Reproductiva, en donde
se lee que el 84% de los alumnos en-
cuestados manifestaron no saber nada
al respecto. Finalmente, los resultados
obtenidos de los alumnos encuesta-
dos muestran un mayor número o lo
que representa un mayor interés en
los alumnos del 3
er
año. Prevaleciendo
sobre los del 4
to
y 5
to
año.
DISCUSIÓN
Los resultados coinciden con los
obtenidos por Cubas-Barreto (2020) en
la que reere que la sexualidad es una
dimensión del desarrollo integral de las
personas y la educación es un derecho
que debe promover este desarrollo, en
ese sentido, la educación debe abarcar
la educación en sexualidad. En relación
con el presente trabajo, en el entendido
de que las familias constituyen el primer
contexto educativo de los/as niños/as
y adolescentes, se ha puesto el foco
sobre la educación sexual proveniente
de las familias -aquellas que imparten
o deberían impartir los/as padres,
madres o tutores/as legales- con el
n de explorar sus actitudes hacia la
educación sexual de sus hijos/as.
Se halló similitud con la investigación
de Madureira & Branco (2015), ellos
desarrollaron su investigación desde el
enfoque sociocultural examinando los
juicios de los profesores de la escuela
primaria adscritos a la red pública del
Distrito Federal, Brasil, en relación
con sexualidad, género, y diversidad.
Los colaboradores concordaron en
cuanto a la necesidad de que la escuela
implemente programas de educación
sexual, pero también coincidieron
en señalar que existe una diferencia
abismal entre lo que debería ser y lo
que realmente es.
La brecha entre la necesidad de
educación sexual y la educación sobre
sexualidad que realmente se brinda
tiende a ampliarse. Asimismo, cuan-
do los profesores abordan la temática
dirigida hacia la prevención y la nor-
matividad, y descuidan los elementos
emocionales inherentes a la sexualidad
juvenil. Igualmente se mostró seme-
janza con el trabajo de Queiroz et al.
(2016), quienes abordaron el nivel de
conocimiento de los profesores referen-
te a la sexualidad, y concluyeron que
los saberes en asuntos de salud sexual
y reproductiva son conocidos y trans-
mitidos desde un enfoque verticalista y
estrictamente biológico en materia de
nivel de conocimiento de los profesores
referente a la sexualidad.
Pinheiro et al. (2017) muestran
la intersec
torialidad de los ámbitos
educativo y salud en lo concerniente a
la enseñanza sobre sexualidad y salud
reproductiva de jóvenes. La educación
sexual del estudio responde a la
demanda y no como ejecución de un
programa estructurado. Los hallazgos
similares con la investigación permiten
la unicación de criterios en un 100%,
y señalan que la educación sexual
debe partir de los derechos humanos,
Sotomayor-Garnica
20
PAIDEIA XXI
los cuales incluyen los derechos
sexuales y reproductivos, esto implica
brindar información veraz y asertiva
a los estudiantes. Por lo tanto, es
necesario y relevante que los docentes
apliquen estrategias que permitan
brindar una información conable.
La implementación de la educación
sexual, integralidad de contenidos, y
entrevistas a profundidad permiten
recabar opiniones del estudiantado,
docentes, y directivos (Motta et al.,
2017). La información impartida por los
docentes adolece de contradicciones en
cuanto a valores, salud reproductiva
y previsión. Otro aspecto a resaltar de
este estudio se da por el hecho que en
su gran mayoría los docentes reeren
que los estudiantes tienen el derecho
a recibir información de calidad acerca
de la sexualidad humana.
Se demuestra que se siguen
presentando deciencias en la
formación y conocimientos sobre
sexualidad de los docentes, el cual
generalmente educa con sus prejuicios.
Se han abordado temas relacionados
con la educación sexual, recomendando
que es necesario remitirse a diversidad
de actores socializantes que de una u
otra manera generan cierto impacto
durante el proceso de aprendizaje
y proceder de los adolescentes con
respecto a la sexualidad, entre los que
se enfatiza a los docentes por su lugar
estratégico en relación con los demás
actores (Manzano-Pauta & Jerves-
Hermida, 2018). En comparación con el
presente estudio presenta similitudes
y evidencia que solo algunos docentes
implementan estrategias de aprendizaje
adecuadas.
Con los resultados arrojados en la
investigación podemos concluir que
los estudiantes tienen un bajo nivel de
conocimiento acerca de la sexualidad
y salud reproductiva, experiencia y
protección sexual. Los estudiantes
encuestados, tiene ávida necesidad
de información, siendo los de mayor
número de participación los alumnos
de 3
er
año de secundaria, seguidos por
los de 4
to
año y nalmente los de 5
to
año,
quienes demuestran ya no estar tan
interesados en nuevos conocimientos.
En cuanto a los docentes, se requiere
un reforzamiento en temas acerca de
la sexualidad humana respecto a las
relaciones y conocimiento de prácticas
sexuales, estrategias ecaces de
educación y cuidados del cuerpo.
El nivel de conocimientos sobre
sexualidad y salud reproductiva en los
docentes de educación secundaria se
relaciona con el nivel de información
en los estudiantes de la institución
educativa. Los resultados muestran
que existe una relación entre el nivel
de conocimiento sobre sexualidad y
salud reproductiva de los docentes y
el conocimiento en sexualidad y salud
reproductiva de los estudiantes de
secundaria. Los resultados permiten
concluir que el nivel de conocimiento
sobre sexualidad y salud reproductiva
de los docentes se asocia con la
información sobre experiencia sexual
de los estudiantes de secundaria.
Sexual education and reproductive health in secondary education
21
PAIDEIA XXI
REFERENCIAS BIBLLIOGRÁFICAS
Cabrera-Solís, C. & Arévalo-Gonzáles, D. 2019. Conocimiento sobre las
infecciones de trasmisión sexual en un colegio público de Huánuco. Revista
Peruana de Investigación en Salud, 3: 55-61.
Caffe, S.; Plesons, M.; Camacho, A.V.; Brumana, L.; Abdool, S.N.; Huaynoca, S.;
Mayall, K.; Menard-Freeman, L.; de Francisco Serpa, L.A.; Gómez-Ponce de
León, R.; Chandra-Mouli, V. 2017. Looking back and moving forward: can we
accelerate progress on adolescent pregnancy in the Americas? Reproductive
Health, 14: 83.
Carmona, G.; Beltran, J.; Calderón, M.; Piazza, M. & Chávez, S. 2017.
Contextualización del inicio sexual y barreras individuales del uso de
anticonceptivos en adolescentes de Lima, Huamanga e Iquitos. Revista
peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34: 601-610.
Cubas-Barreto, A. 2020. Educación Sexual: Diseño de una investigación para
explorar las actitudes de padres, madres y tutores/as legales de adolescentes
en Cantabria. Trabajo de grado para optar al grado de Investigación
E Innovación En: Contextos Educativos. Universidad de Cantabria.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/19533/
CUBASBARRUETOANACECILIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Da Silva, E. & Yared, Y.B. 2019. Binsex: a bingo proposal as a didactic resource
in a critical approach to sexual education. Revista Ibero-Americana de
Estudos em Educação, 14: 1580–1600.
Estrada, F.; Campero, L.; Suárez, L.; Vara, E. & González, G. 2017. Conocimientos
sobre riesgo de embarazo y autoecacia en hombres adolescentes: apoyo
parental y factores escolares. Salud Pública de México, 59: 556-565.
Etchezahar, E. 2014. La construcción social del género desde la perspectiva de la
Teoría de la Identidad Social. Ciencia, Docencia y Tecnología, 25(49): 128-142.
Fernández, V. 2018. Inuencia de Internet en la educación sexual de los
Adolescentes y el papel de la enfermería. (Tesis de maestría). Universidad
Complutense. Madrid.
Friedman, H. 1992. Changing patterns of adolescent sexual behavior:
Consequences for health and development. Journal of Adolescent Health,
13: 345-350.
Gangli, C. 2018. Las prácticas de enseñanza relacionadas con la educación
sexual en escuelas medias de la Provincia de Santa Fe. (Tesis de Maestría).
Universidad Nacional de Rosario Facultad de Humanidades y Artes. Buenos
Aires.
Gómez, S.; Rodríguez, H. & Gómez, S. 2017. Acciones educativas dirigidas a
mejorar la percepción de riesgo del embarazo en adolescentes. Revista
Cubana de Salud Pública, 43: 180-190.
Sotomayor-Garnica
22
PAIDEIA XXI
González, L. 2012. Cambios en los discursos y prácticas frente a la sexualidad
y la educación sexual. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4:
147-176.
Guevara-Ríos, E. 2020. Derechos sexuales y derechos reproductivos. Revista
Peruana de Investigación Materno Perinatal, 9: 7-8.
Hakspiel, M.; Velazco L.; Niño M.; Oviedo C.; Aragón D. & Pineda L. 2016. Diseño
y validación de encuesta sobre motivación de docentes frente a procesos de
educación para la sexualidad. Universidad y Salud, 18: 46-57.
Harkins, M.E.A.; Gibbon, T. & Bateman, D. 2018. Talking about sex: Sexuality
education for learners with disabilities. Rowman & Littleeld Publishers.
Hernández, R.; Fernández C. & Baptista P. 2014. Metodología de la investigación.
Ed. McGraw Hill.
Madureira, A. & Branco, Â. 2015. Gênero, sexualidade e diversidade na escola a
partir da perspectiva de professores/as. Temas em Psicología, 23: 577-591.
Mamani-Yucra, N.; Huancahuari, V.; Huamán, W.; Huaringa, I.; Allccaco, K. &
Munares, O. 2019. Propuesta de competencias a desarrollar sobre educación
sexual para docentes de aula. Revista Internacional de Salud Materno Fetal,
4: 20-24.
Manzano-Pauta, D.E. & Jerves-Hermida, E. M. 2018. Educación sexual:
Percepciones de docentes de la ciudad de Cuenca 2013-2014. Revista
Electrónica Educare, 22: 1-15.
Manual de Atención Integral de Salud (MAIS). 2017. Dirección Nacional de
Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública.
Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf [Internet]. [Citado 15 de marzo de 2017].
Disponible en: https:// instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/
documentos/guia/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf
Motta, A.; Keogh, S.; Prada, E.; Núnez-Curto, A.; Kelika, M. & Cáceres, C.
2017. De la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su
Implementación en el Perú. New York: Guttmacher Institute. https://www.
guttmacher.org/es/report/politica-de-educacion-sexual-peru
Niño-Bautista, L.; Oviedo-Cáceres, M.; Camargo-Figuera, M.; Velasco-Rangel,
C.; Hakspiel-Plata, M. & Pineda-Rodríguez, L. 2018. Motivación y logros en
procesos de educación para la sexualidad con docentes. Hacia la Promoción
de la Salud, 23: 106-122.
Ordoñez-Sánchez, J.; Real-Cotto, J.; Gallardo-León, J.; Alvarado-Franco, H. &
Roby-Arias, A. 2017. Conocimientos sobre salud sexual y su relación con el
comportamiento sexual en estudiantes universitarios. Anales de la Facultad
de Medicina, 78: 419-423.
Or
ganización Mundial de la Salud (OMS). 2019. Salud reproductiva del adolescente.
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/
reproductive_health/es/
Sexual education and reproductive health in secondary education
23
PAIDEIA XXI
Pineda, A. 2018. Monitoreo y Análisis de medios con enfoque en diversidad
sexual y de género. PROMSEX ed. Lima, Perú. 42 p. https://promsex.org/
wp-content/uploads/2018/06/Monitoreo-y-an%C3%A1lisis-de-medios-en-
Iquitos.pdf
Pinheiro A.; Silva, L. & Tourinho, M. 2017. A Estratégia saúde da família e a
escola na educação sexual: Uma perspectiva de intersetorialida de. Trabalho,
Educação e Saúde, 15: 803-822.
Pinos-Abad, G. M.; Pinos-Vélez, V. P.; Palacios, M. P.; López, S. L.; Castillo, J. E.;
Ortiz, W.A.; Jerves, E.M. & Enzlin, P. 2017. Conocimientos y actitudes hacia
la sexualidad y educación sexual en docentes de colegios públicos. Revista
Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 17: 1-22.
Pozo-Pérez, M.A. 2019. Efectividad de talleres educativos en la mejora de
conocimientos y actitudes sobre educación sexual integral. Estudiantes del 4to
y 5to de secundaria i.e. héroes de Jactay – Huánuco – 2019. (Tesis Doctorado
en Ciencias de la Salud). Universidad de Huánuco.
Queiroz-Nunes, L.; Artur-Acelino F.; Lopes de Sousa, Á.; de Moura-Feitosa, J.,
da Cunha Alves, R., Sampaio N. & Eliete-Batista, M. 2016. Sex education
for adolescents by teachers from a community education center, Revista de
Pesquisa Cuidado é Fundamental, 8: 5120-5125.
Rengifo-Reina, H.A.; Córdoba-Espinal, A. & Serrano-Rodriguez, M. 2012.
Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes
escolares en un municipio colombiano. Revista de Salud Pública, 14: 558-
569.
Resolución Viceministerial Nro 024-2019. 2019. Ministerio de Educación del
Perú, Diario el peruano. 2019. Orientaciones para la implementación del
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Ribeiro, L.P.; Esteves da Costa, M. & Campos Freitas-D’Avila, I. 2021. Minorías
sexuales, de género y educación. Demandas y luchas LGBTI en el contexto
brasileño. IQual. Revista de Género e Igualdad, 4: 124–141.
Tur-Porcar, A.; Llorca, A.; Malonda, E.; Samper, P. & Mestre, M. 2019. Empatía
en la adolescencia. Relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta
prosocial y agresividad. Acción Psicológica, 13: 3-14.
Uchôa-Barbosa, L. & Folmer, V. 2019. Facilidades e diculdades da educação
sexual na escola: percepções de professores da educação básica. REVASF, 9:
221-243.
UNESCO. 2018. Orientaciones Técnicas Internacionales sobre educación de la
sexualidad. Un enfoque basado en la evidencia. Ed. Revisada. Francia. UNESCO.
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/6085/
Orientaciones%20t%C3%A9cnicas%20internacionales%20sobre%20
educaci%C3%B3n%20en%20sexualidad%20%20un%20enfoque%20con%20
base%20en%20la%20evidencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sotomayor-Garnica
24
PAIDEIA XXI
UNFPA y Ministerio de Salud del Perú (MINSA). 2018. IX Programa de País 2017-
2021. UNFPA Perú. Lima-Perú. https://peru.unfpa.org/sites/default/les/
pub-pdf/Brochure-IX-Programa-de-Pais-UNFPA.pdf
Vela-Arévalo, E. 2016. Necesidades educativas en salud sexual y reproductiva
en adolescentes peruanos de nivel secundario. Revista Cubana de Salud
Pública, 42: 396-406.
Received September 10, 2021.
Accepted November 15, 2021.