Teaching resource for the acquisition of cognitive skills 131 PAIDEIA XXI PAIDEIA XXI Vol. 14, Nº 1, Lima, january-june 2024, pp. 131-148ISSN Versión Impresa: 2221-7770; ISSN Versión Electrónica: 2519-5700 ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL FAMILY ADJUSTMENT IN WORKERS OF DIFFERENT COMPANY SIZES AND ECONOMIC ACTIVITIESEL AJUSTE FAMILIAR EN TRABAJADORES DE EMPRESA DE TAMAÑO Y RUBRO ECONÓMICO DIFERENTE Carlos Antonio Reyes-Romero 1* ABSTRACT doi:10.31381/paideiaxxi.v14i1.6490http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia Este artículo es publicado por la revista Paideia XXI de la Escuela de posgrado (EPG), Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https:// creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original. Family maladjustment was investigated in workers from three company sizes, micro, small, and medium, and from different economic sectors in Metropolitan Lima, using a descriptive-comparative design. The results allowed us to corroborate the hypothesis of family maladjustment with a proportion of around 30% at a high level. Likewise, although they were found to be signif cant between company types, the effect size was almost non-existent. The results are discussed under the ecological model of development, as well as the probable incidence of post-pandemic events and the social problems of current Peru. Keywords : Family adjustment – Family maladjustment – MySMEsSe investigó el desajuste familiar en trabajadores de tres tamaños de empresa, micro, pequeña y mediana y de rubros económicos diferentes de Lima Metropolitana en la que se empleó un diseño descriptivo-comparativo. Los resultados permitieron corroborar la hipótesis de desajuste familiar con 1 Instituto de Investigaciones en salud mental, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú* Corresponding author: creyes@urp.edu.peCarlos Reyes-Romero: https://orcid.org/0000-0001-7446-9467 RESUMEN
Reyes-Romero 132 PAIDEIA XXI una proporción de alrededor de un 30% en nivel alto. Asimismo, si bien se encontraron signifcativas entre los tipos de empresa, el tamaño del efecto fue casi inexistente. Se discuten los resultados bajo el modelo ecológico del desarrollo, así como la probable incidencia de los acontecimientos pos-pandemia y los problemas sociales del Perú actual. Palabras clave : Ajuste familiar – Desajuste familiar – MyPymes INTRODUCCIÓN El ajuste familiar ocurre cuando existe un equilibrio entre la percep-ción de las demandas familiares (por ejemplo, las demandas de los padres o los hijos) y las capacidades para aten-derlas y enfrentarlas (también de los padres o de los hijos). Las demandas no son solo comportamentales tam-bién son materiales como, por ejem-plo, la alimentación diaria, el pago de las pensiones de enseñanza, los medios y recursos para vivir adecua-damente, etc. Las capacidades para atender las demandas tampoco son solo comportamentales (por ejemplo, estilos paternos adecuados para la educación de los hijos) también son materiales como tener un trabajo se-guro y estable que permita tener los ingresos económicos para atender las demandas materiales del resto de los integrantes de la familia (hijos, abue-los, como de otros familiares) (Guada-lupe et al ., 2017; Cassinat et al ., 2021; Žnidaršič & Bernik 2021). Si encuadramos el ajuste familiar dentro del modelo de la ecología del de-sarrollo (Bronfenbrenner, 1979, 1985), las demandas no son solo directas (las que ocurren dentro de la familia y que afectan al individuo) también son indi-rectas con la participación de agentes educativos, el vecindario y los factores sociopolíticos, es decir, las demandas son sistémicas y abarcan los sistemas denominados exo, meso y macrosiste-ma. Bronfenbrenner (2005), adoptó la terminología de modelo ecológico que se concibe como una disposición se-riada de estructuras concéntricas in-clusivas, en la que cada una de las es-tructuras se encuentra inmersa en la siguiente, el entorno es algo que tras-ciende la situación inmediata y afec-ta tanto directa como indirectamente a la persona en desarrollo, por tanto, el ajuste familiar implica sucesivas adaptaciones a entornos superpues-tos (Shelton, 2019; Sadownik, 2023; Navarro & Tudge, 2023).Lo opuesto al ajuste familiar es el desajuste familiar, que es un desequi-librio entre la percepción de las de-mandas familiares y las capacidades para atenderlas y enfrentarlas. El des-ajuste familiar puede expresarse como estrés, crisis o conficto familiar que resulta de la discrepancia de carac-teres entre los padres, diferencias en la disciplina y educación de los hijos o la infuencia de los factores labora -
family adjustment in workers of different company sizes 133 PAIDEIA XXI les y sociales sobre los roles familia-res. Martínez-Montilla et al. (2017) y González & Ruiz (2012), identifcaron como principales situaciones familia-res estresantes a las enfermedades crónicas, trastornos clínicos y adic-ciones, accidentes y discapacidad, re-ajuste familiar, problemas laborales y fnancieros. Ajuste familiar y ecología del desarrollo . El contexto es todo aque-llo que rodea al individuo y puede de-signar un número amplio de aspectos que se relacionan de manera directa o indirecta, relacionados unos con los otros. Incluye los lugares donde ocurre el desarrollo (la casa, el cole-gio, el vecindario, el centro comercial); las situaciones particulares de vida, o problemas específcos (por ejem -plo, pobreza, abundancia económica). También abarca aspectos ideológicos, fenómenos sociales y temporales que indirectamente también proveen opor-tunidades o limitaciones para el desa-rrollo. Bronfenbrenner (1979) presentó el modelo bioecológico que organiza la amplitud de contextos que rodean a los individuos en un modelo de cinco niveles de infuencia cuya ubicación depende de la cercanía directa que se establezca entre el individuo y un as-pecto del entorno. Cada sistema pue-de proveer oportunidades o bien limi-tar el desarrollo (véase Figura 1). Figura 1. Modelo ecológico del desarrollo de Bronfenbrenner.
Reyes-Romero 134 PAIDEIA XXI El primer contexto de infuencia se llama microsistema. Es el nivel en que los sujetos están la mayor parte de su tiempo, ejemplo de este microsistema es la familia. La familia es el micro-sistema más importante porque con- fgura la vida de una persona durante muchos años (Koller et al ., 2020). El segundo contexto de infuencia sobre el sujeto se denomina mesosis-tema y comprende las interrelacio-nes entre contextos diferentes en los que el sujeto participa, por ejemplo, la relación entre los agentes educati-vos y los padres de familia o entre el sistema familiar y el sistema social-comunitario externo (Bronfenbrenner, 1979, 2005; Darling, 2007) o las in-terrelaciones entre familia y trabajo y que numerosas investigaciones han reportado tanto infuencias recíprocas positivas como negativas (Lapo & Or-tega, 2014; Andrade-Rodríguez & Lan-dero-Hernández, 2015; López, 2020). El mesosistema, entonces, es un con-texto donde concurren contextos dife-rentes, y que indirectamente afectan el desarrollo de los sujetos, como, por ejemplo, la ocupación laboral, los in-gresos económicos o el nivel educati-vo de los padres. Los ingresos econó-micos elevados permiten a los padres proporcionar a sus hijos la alimenta-ción adecuada, una vivienda amplia con materiales y espacios seguros, contratar servicios de cuidado infan-til de calidad (colegio privado, escue-la, profesores particulares), y adquirir elementos culturalmente variados y enriquecedores (juguetes, instrumen-tos de música, libros, etc.) (Duncan et al. , 2015). Los ingresos económicos de los padres afectan indirectamente a los individuos en desarrollo al proveer recursos materiales y sociales que di-ferencian el desarrollo de los hijos, por ejemplo, el acceso a buenos colegios o a los recursos culturales (Reátegui et al ., 2022; Rentería & Zarate, 2022). La ocupación de los padres infuye indi -rectamente sobre el desarrollo de los hijos. Los padres cuyas ocupaciones requieren de trabajos intelectualmen-te complejos, así como altos niveles de autonomía y fexibilidad intelectual, infuye en la promoción de estas mis -mas habilidades en sus hijos a través de prácticas educativas que estimulan el pensamiento crítico, la capacidad de toma de decisiones y autorregula-ción del comportamiento emocional (Duncan et al. , 2015).El tercer contexto se denomina exosistema, de infuencia indirecta, comprende políticas y aspectos socia-les, como las decisiones políticas so-bre el tipo de atención que los sujetos en edad escolar o universitaria deben recibir en todas las instituciones (es-cuelas, municipios), este contexto contiene a los microsistemas como a la familia de los sujetos (Bronfen-brenner, 1979, 2005). Indicador de-terminante de las condiciones de los contextos sociales de las familias es la condición socioeconómica del vecinda-rio. Diversos estudios en Lima Metro- politana han identifcado distritos con población de cierto nivel socioeconó-mico (Alarco et al ., 2019; INEI, 2020; Aguilar et al ., 2021; Ticona, 2021). Las condiciones de precariedad o abun-dancia en recursos económicos de los barrios y vecindarios que conforman
family adjustment in workers of different company sizes 135 PAIDEIA XXI los distritos en Lima Metropolitana se-ñalan posibilidades y oportunidades diferenciales para el desarrollo de los individuos y sus familias. Los barrios de los distritos más populosos ubica-dos en zonas de pobreza mantienen graves problemas sociales que repre-senta circunstancias muy adversas que afecta negativamente en el largo plazo: pobreza, hacinamiento, ruido, contaminación, escuelas de mala ca-lidad, servicios municipales inadecua-dos, ausencia de zonas verdes, violen-cia y delincuencia. De manera general, las investigaciones señalan a las con-diciones ambientales de pobreza como explicación de las diferencias en des-empeño escolar, capacidades cogniti-vas, estado de salud física, y compor-tamiento entre los niños de diferentes entornos económicos (Duncan et al. , 2015). El cuarto contexto de infuencia se denomina macrosistema, abarca a los otros niveles del contexto y compren-de los sistemas organizativos de una sociedad, la estructura económica, social, educativa, legal y política. Sin embargo, la característica principal es el sistema cultural de creencias o ideo- logía que unifca las actitudes, expec -tativas y normas tácitas de comporta-miento que siguen todos los miembros (Bronfenbrenner, 1979, 2005). Las condiciones socioeconómicas son el refejo de la estructura organizativa aún más amplia, relativa al macro-sistema político, económico y cultural que posee cada país. Los recursos ma-teriales y sociales concretos presentes en el vecindario son el resultado de la forma como a nivel gubernamental se distribuyen los recursos al interior del país. Bronfenbrenner afrmó que la infuencia del macrosistema se refe -ja en el funcionamiento de cada uno de los otros entornos ecológicos (por ejemplo, la familia, la escuela, el ba-rrio, la comunidad). En consecuencia, el proceso de infuencia sobre la fami -lia y sobre los individuos en desarrollo ocurre debido a que los sistemas de valores son experimentados en varios de los sistemas en los que se encuen-tra el sujeto. A nivel subjetivo los individuos in-ternalizan el grupo social que ocupan en la jerarquía social y en base a ella moldean sus comportamientos y se relacionan, por ejemplo, las clasifca -ciones socioeconómicas (nivel socioe-conómico, estatus o estrato social) se-ñalan una forma de rango, jerarquía y poder que moldea la valoración del sí mismo, impacta en la identidad, en la satisfacción personal, en las eleccio-nes cotidianas y en los modos de re-lacionarse con los otros (Kraus et al. , 2012). Ajuste familiar y factores socia-les. Uno de los postulados centrales del modelo ecológico de Bronfenbren-ner es la visión interaccionista entre los contextos. Los distintos contextos interactúan entre ellos ocasionando riesgos (riesgos sociales y psicosocia-les) que son acumulativos para los sujetos, o, por el contrario, un con- texto puede interferir en la infuencia negativa que tiene otro y resultar pro-tector, por ejemplo, el microsistema familiar puede actuar como un factor de protección ante los efectos de los vecindarios inseguros. La interacción
Reyes-Romero 136 PAIDEIA XXI puede funcionar a la inversa: Las des-ventajas del vecindario pueden anular cualquier ventaja de las conductas parentales típicamente benefciosas, de modo que los efectos de la educa-ción familiar positiva desaparecen en los vecindarios de alto riesgo, o bien, las conductas parentales inefcaces (por ejemplo, una baja supervisión) podrían no ser tan problemáticas en el contexto de vecindarios de apoyo o de instituciones fuertes (por ejemplo, escuelas y maestros de buena calidad, programas culturales) (Morris et al ., 2017).El Perú está viviendo una crisis po-lítica continuada que se inició el 2016 y que dura hasta la actualidad [han sucedido cinco presidentes entre ellos Pedro Kuczynski (2016 - 2018), Martín Vizcarra (2018 - 2020), Manuel Meri-no (2020), Francisco Sagasti (2020 - 2021) y Pedro Castillo (2021 - 2023)] al cual se le ha sumado la pandemia por COVID 19 que ha afectado y está afec-tando la situación social del país. En el Perú, la Encuesta Nacional de Ho-gares (ENAHO) que contiene informa-ción sobre las condiciones económicas y sociales, y además percepciones de cultura política indicaba que, para el segundo trimestre del 2019, los por-centajes más altos correspondían a la corrupción (64%) y a la delincuencia (40%) como los principales problemas del país. La corrupción y la delincuen-cia son problemáticas complementa- rias que referen al acceso a la justicia y a la sensación de impunidad ante el delito (https://gobierno.pucp.edu.pe/reporte/principales-problemas-del-pais-2019/). El INEI (2023), respecto a los principales obstáculos en el desa-rrollo de la sociedad nacional, encon- tró que el 55,6 % de los encuestados afrmó que la corrupción es la causa mayor, luego le siguen la delincuen-cia, los bajos sueldos, la pobreza y la inseguridad ciudadana. La encuesta, además, reafrma que la corrupción es el mayor de los problemas del país. Los problemas indicados son ex-presión de la desigualdad social y eco-nómica. Cuando el grado de desigual-dad supera los umbrales de toleran-cia, esta desigualdad será considerada excesiva o injusta y generará desorden social: inestabilidad política, corrup-ción, violencia y otras formas de ries-go individual y colectivo. Una elevada desigualdad afecta al sistema demo-crático al generar inestabilidad, pro-blemas de gobernabilidad y la captura del Estado por parte de los grupos eco-nómicos que pretenden reorientar las políticas según sus intereses particu-lares retroalimentado la desigualdad (Alarco et al ., 2019; OXFAM, 2022; BBVA Research, 2023).Con base en la teoría ecológica de Bronfenbrenner (2005), podemos afrmar que este conjunto de factores sociales constituye un contexto ma-yor de repercusión, más negativo que positivo, en el ajuste familiar de los trabajadores, ocasionando desajuste familiar. Ajuste familiar y la responsabili-dad de las empresas con las familias de los trabajadores . Las micro, pe-queña y mediana empresa (MIPYME), representa el 99,5% del total de em -presas formales en la economía pe- ruana –el 95,6% son microempresas,
family adjustment in workers of different company sizes 137 PAIDEIA XXI 3,8% pequeña y 0,1% mediana–, las cuales generan casi el 91% de la PEA ocupada en el sector privado (Minis-terio de la Producción, 2020; OCDE, 2023). Entre estos tipos de tamaño de empresa, los recursos empresariales que tienen destinados al bienestar del trabajador, al empleo seguro y salarios acordes a la canasta básica familiar no son los mismos. Asimismo, es alta-mente probable que el área de gestión de personas la encontremos en media-nas y grandes empresas, y no así en micro y pequeñas empresas, y cubran los procesos para las cuales fueron creadas: selección, capacitación, línea de carrera, motivación laboral, etc.Una de las actividades empresaria-les más importantes es la denominada Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que bajo la teoría de los gru-pos de interés (Freeman et al ., 2010) incluye a los trabajadores como uno de los principales grupos de interés. Valdivieso (2019), introduce la varia-ble “familia” en el ámbito de la RSE, al considerar desde una perspectiva in-tegral la relación entre la empresa, sus trabajadores y la sociedad. Indica que se debe reconocer a la familia en el de-sarrollo del tejido social; la necesidad de adoptar medidas de conciliación de la vida familiar y laboral – desde un enfoque de corresponsabilidad – (Lapo & Ortega, 2014; Andrade-Rodríguez & Landero- Hernández, 2015; Nova & Bittencourt, 2018; López, 2020) y la obligación ética y legal que la empresa tiene frente a sus trabajadores en el marco de la RSE. Es altamente proba-ble que el tamaño de la empresa tenga un rol diferencial con las familias de los trabajadores, su bienestar integral, el buen desempeño y la productividad que redunda en la empresa y en la so-ciedad.Con base en este conjunto de ideas conceptuales se propone como: (a) primera hipótesis: Si consideramos la actuación de los diversos factores so-ciales, tanto a nivel de macrosistema como de mesosistema, es probable en-contrar bajo nivel de ajuste familiar o alto nivel de desajuste familiar en los trabajadores sin distinguir el tamaño de la empresa en la cual están traba-jando; y (b) como segunda hipótesis, es probable que los trabajadores que auto-perciben a sus lugares de trabajo como empresas de tamaño micro y pe-queño presenten mayores respuestas de desajuste familiar a diferencia de los trabajadores de empresas de tama-ño mediano. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizó un tipo de investigación básica, transversal y cuantitativa, con un diseño de tipo descriptivo-compa-rativo (Sánchez & Reyes-Meza, 2015). Participantes Mediante un muestreo no probabi-lístico se encuestaron a 355 trabaja-dores, de ambos sexos, de los tama-ños de empresas siguientes: (a) 119 de micro, (b) 119 de pequeñas y (c) 117 de medianas. Considerando los rubros económicos de las empresas: 68 de producción textil, 138 sector co-mercio, 51 servicios, 42 construcción y 56 metal mecánica, todos de Lima Metropolitana.
Reyes-Romero 138 PAIDEIA XXI Instrumentos Se utilizó la sub-escala de des-ajuste familiar del Inventario de Com-portamiento Psicosocial Desajustado (Sánchez et al ., 2021, 2022, 2023), que está constituida por seis reacti-vos, con un puntaje mínimo de 6 y un puntaje máximo de 12.Adicionalmente se elaboró un cues-tionario de diez datos sociodemográ- fcos en las que se consideró el sexo, edad, nivel educativo, antigüedad laboral, puesto laboral, condición la- boral, benefcios laborales, tiempo de funcionamiento de la empresa, tama-ño de la empresa y rubro económico de la empresa. Procedimiento Un equipo de encuestadores identifcó y contactó a los trabajadores, de forma presencial, de las diferentes empresas, previa coordinación con los propietarios y/o directivos, a los cuales se les administró la encuesta de datos demográfcos y la subescala de desajuste familiar de Sánchez & Reyes-Meza (2015). Califcados los datos de las encuestas en un procesador Excel, se trasladaron al programa estadístico Jamovi, versión 2.3, con la fnalidad de procesar estadísticamente los datos. Las comparaciones se trabajaron con los estadísticos U de Mann-Whitney y la Kruskal-Wallis. Aspectos éticos Para elaborar el presente artículo se comunicó y se contó con el permiso de los participantes previo consentimiento informado para administrar los instrumentos, así como de los propietarios y directivos de las empresas objeto de investigación. Se respetó la propiedad intelectual de los diversos autores de las fuentes bibliográfcas consultadas y los datos han sido elaborados y procesados confdencialmente sin afectar a las muestras. RESULTADOS La Tabla 1 ilustra el número de trabajadores que han auto percibido su lugar de trabajo como empresas de tamaño micro, pequeño y mediano. Tabla 1. Número de trabajadores según tamaño de la empresa (n=355). TAMAÑO EMPRESATRABAJADORES Microempresa119Pequeña empresa119Mediana empresa117 Como se observa en la Tabla 2, se encuestaron más hombres que mujeres. Considerando el tamaño de empresa, predominaron los hombres sobre las mujeres.
family adjustment in workers of different company sizes 139 PAIDEIA XXI Tabla 2. Número de trabajadores según sexo y tamaño de la empresa. SEXOTAMAÑO EMPRESATRABAJADORES FemeninoMicroempresa49 162Pequeña empresa51Mediana empresa62MasculinoMicroempresa70193Pequeña empresa68Mediana empresa55 Mayor número de trabajadores del sector económico comercio y producción textil fueron encuestados (Tabla 3). Tabla 3. Número de trabajadores según rubro económico de la empresa. RUBRO ECONÓMICO DE LA EMPRESANÚMERO DE TRABAJADORES Producción textil68 Comercio138 Servicios51 Construcción42 Metal mecánico56 Mayor frecuencia de hombres sobre mujeres hubo en los grupos etarios de 18-29 años y de 30 a 60 años (véase Tabla 4). Tabla 4. Número de trabajadores según sexo y edad. SEXOEDADTRABAJADORES Femenino18-29 años5430-60 años72Más de 60 años36Masculino18-29 años7830-60 años82Más de 60 años33
Reyes-Romero 140 PAIDEIA XXI Un mayor número de trabajadores estuvieron en la condición de planilla que en la de contrato temporal (Tabla 5). Tabla 5. Número de trabajadores según sexo y condición laboral. SEXOCONDICIÓN LABORALTRABAJADORES FemeninoPlanilla92Contrato temporal68MasculinoPlanilla104 Contrato temporal88 La muestra de trabajadores obtiene un puntaje promedio de 4.95 en desajuste familiar (Tabla 6). Tabla 6. Estadística descriptiva de desajuste familiar (n=355). DESAJUSTEFAMILIAR Media4.95Mediana4Desviación estándar3.44Mínimo0Máximo12W de Shapiro-Wilk0, 937Valor p de Shapiro-Wilk< , 001 Con la fnalidad de obtener un baremo provisional del desajuste familiar se observa en la Tabla 7 la distribución percentilar de la muestra total de trabajadores. Esta distribución permitió identifcar el porcentaje de trabajadores por encima del percentil 75 que tienen un nivel muy alto en desajuste familiar. Tabla 7. Medidas percentilares de la muestra total (n=355). PERCENTILPUNTAJE 9510.39010809 (Continúa Tabla 7)
family adjustment in workers of different company sizes 141 PAIDEIA XXI 758707605504403303202100.450 (Continúa Tabla 7) La Tabla 8 ilustra el porcentaje de trabajadores con muy alto nivel de desajuste familiar. En conjunto, cerca del 29% de trabajadores presenta alto nivel de desajuste familiar. Los trabajadores de las pequeñas empresas son el grupo que obtuvo el más alto porcentaje en alto nivel de desajuste familiar. Tabla 8. Número de trabajadores por encima del percentil 75 inclusive en Desajuste Familiar por Tamaño de Empresa. MIPYMESMICRO EMPRESAPEQUEÑA EMPRESA MEDIANA EMPRESA N102334326 % 28,727,73622 Los hombres muestran un puntaje promedio ligeramente más alto que las mujeres en desajuste familiar. Comparando hombres con mujeres no se observan diferencias signifcativas en desajuste familiar (Tabla 9) Tabla 9. Puntajes de desajuste familiar según sexo (n= 355). GRUPONMediaMediana Desviación estándarError estándarU de Mann-Whitneyproba-bilidad Femenino1624,694,003,530,27141550.12Masculino1935,185,003,360,24 Los puntajes promedios en desajuste familiar son más altos en los trabajadores de pequeñas empresas con relación a los trabajadores de
Reyes-Romero 142 PAIDEIA XXI los otros tamaños de empresa (Tabla 10). Al comparar a los trabajadores de diferente tamaño de empresa, se observan diferencias signifcativas, pero el tamaño del efecto es inexistente (0,0219) puesto que es menor a 0,20. Tabla 10. Estadística descriptiva de desajuste familiar según tamaño de la empresa. TAMAÑO EMPRESANMediaMedia-naDesvia-ción están-darMíni-moMáxi-moChi cuadra- do χ² )Grados de libertadProba-bilidadTama-ño del efecto (ε²) Micro empresa 1194,9743,400127,7620,020,02 Pequeña empresa 1195,5653,50012 Mediana empresa 1174,3243,35012 Comparando el desajuste familiar entre trabajadores de diferente ta-maño de empresa, se encuentra diferencias en desajuste familiar solo entre pequeña y mediana empresa (Tabla 11) Tabla 11. Comparaciones entre tamaños de empresas en Desajuste familiar. Comparaciones entre tamaños de empresasProba-bilidad Micro empresaPequeña empresa1,840,39Micro empresaMediana empresa-2,140,28Pequeña empresaMediana empresa-3,910,01 Dwass-Steel-Critchlow-Fligner (W) Los trabajadores de empresas del rubro de producción textil y construcción mostraron los puntajes promedios más altos en desajuste familiar (Tabla 12). Al comparar a los trabajadores según el rubro económico de la empresa no se encontraron diferencias signifcativas en desajuste familiar.
family adjustment in workers of different company sizes 143 PAIDEIA XXI Tabla 12. Estadística descriptiva de desajuste familiar según Rubro Económico de la Empresa. Rubro econó-micoNMediaMe-dianaDesvia-ción están-darMíni-moMáxi-moChi cuadra-do (χ²) Grados de libertadproba-bili-dad Producción textil 685,745,003,020128,3240,08 Comercio 1384,624,003,41012 Servicios 514,4343,49011 Construc-ción 425,625,504,02011 Metal mecánico 564,804,003,39012 DISCUSIÓN Nuestra hipótesis referida a encontrar alto nivel de desajuste en los trabajadores sin distinguir el tamaño de la empresa en la cual están trabajando se corroboró. En alguna medida todos los trabajadores encuestados mostraron algún puntaje en desajuste familiar (Tabla 6). Sin embargo, lo más signifcativo fue encontrar alrededor del 29% con niveles muy altos de desajuste familiar, indicador de que casi el tercio de la muestra podría estar siendo afectada por los factores sociales asociados al macro y meso sistema de infuencia social (Tabla 8). Es muy probable que el peso de los problemas sociales que se han identifcado en las encuestas sobre preocupaciones y deseos de los peruanos para un mejor mundo donde vivir, así como la percepción que tienen sobre la gestión pública (INEI, 2023; IPSOS, 2023, 2024a, 2024b, 2024c; OXFAM, 2022) los esté afectando en su dinámica y procesos de ajuste familiar. Varios estudios han reportado como el rol parental y la dinámica familiar pueden verse afectados por distintos factores económicos y sociales, las familias que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad enfrentan diversos obstáculos que les impiden ejercer su parentalidad de manera óptima, ya que las oportunidades juegan un papel primordial para la creación y ejecución de un proyecto de vida familiar (Ortiz-Ruiz & Díaz-Grajales, 2018; Simaes, et al ., 2019; Betancur et al ., 2024).La segunda hipótesis referida sobre la probabilidad que los trabajadores que auto perciben a sus lugares de trabajo como empresas de tamaño micro y pequeño presentan mayores respuestas de desajuste familiar a diferencia de los trabajadores de empresas de tamaño mediano si bien se corroboro, el tamaño del efecto fue inexistente (Caycho et al ., 2016). Los trabajadores que auto perciben
Reyes-Romero 144 PAIDEIA XXI a sus empresas como de tamaño mediano tienen puntaje promedio menor en desajuste familiar que los trabajadores de otras empresas (Tabla 10). Cuando se realizaron las comparaciones entre tamaños de empresa, se encontró diferencias entre la pequeña y mediana empresa, no así entre micro y mediana empresa. Aparentemente, los trabajadores de las empresas de tamaño mediano no presentan tanto desajuste familiar. Factores empresariales como las ventajas de trabajar en empresas con mayores recursos podrían estar amortiguando estos desajustes. Sin embargo, sería necesario profundizar esta relación. Las MyPymes formales a menudo están enfocadas en pagar sus obligaciones fnancieras, pagar a su personal, subsistir en mercados competitivos y retener a sus clientes. En alguna medida, las MyPymes con sus estructuras fexibles al momento de atender necesidades de sus clientes, cambios de pedidos con sus proveedores, cuentan con relaciones más cercanas y directas con sus empleados y no pasan por trámites burocráticos para conseguir recursos y, en la mayoría de los casos, el estilo de dirección suele ser informal, intuitivo y personalizado. Estas características podrían permitir que otorguen más apoyo a los trabajadores y sus familias, pero el contexto de la última pandemia y los acontecimientos políticos-sociales que vive al país aunado a una recesión económica impacta en los trabajadores e indirectamente a sus familias (Martínez-Monteagudo et al. , 2013; Martínez-Montilla et al ., 2017; BBVA Research, 2023; Alarco et al ., 2019; Simaes et al. , 2019; Lacomba-Trejo et al ., 2020; Robles et al ., 2021).Adicionalmente, se comparó el desajuste familiar según sexo de los trabajadores (Tabla 9) y según rubros económicos de las empresas (Tabla 12) y no se encontraron diferencias signifcativas El desajuste familiar se presenta por igual en toda la muestra de trabajadores, aunque los hombres y los trabajadores del sector textil tuvieron puntajes promedios más altos. Difcultades para la obtención de la muestra, algunos propietarios y trabajadores consultados, desistieron de participar en la encuesta, así como la representatividad para la generalización de los resultados son las primeras limitaciones evidenciadas. La suspicacia, la desconfanza y el recelo son los comportamientos comunes de las empresas para aportar datos y permitir obtenerla en primera fuente de los trabajadores toda vez que puede develarse, en la creencia de los propietarios, información sensible de la organización.Los resultados requieren profundi-zarse incorporando el análisis exhaus- tivo de algunas variables demográfcas como obtener el cálculo real de la fac-turación anual de las empresas para ubicarlas según tamaño de empresa y volver a explorar no solo el desajuste familiar sino también sus implican-cias en otros indicadores de desajuste (Sánchez et al ., 2020; CEPLAN-Perú, 2023). Asimismo, identifcar a las em -presas que realizan labor de respon-sabilidad social empresarial familiar y
family adjustment in workers of different company sizes 145 PAIDEIA XXI determinar la medida en que este factor amortigua el impacto en el desajuste fa - miliar de los trabajadores (Arias-Galle - gos et al ., 2018). Author contributions: CRediT (Con-tributor Roles Taxonomy)CARR = Carlos Antonio Reyes Romero Conceptualization : CARR Data curation : CARR Formal Analysis : CARR Funding acquisition : CARR Investigation : CARR Methodology : CARR Project administration : CARR Resources : CARR Software : CARR Supervision : CARR Validation : CARR Visualization : CARR Writing – original draft : CARR Writing – review & editing : CARR REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar, C., Fermín, K., Marcos, C., Ramírez, M., & Villafuerte, S. (2021). Lima Metropolitana: ¿Una ciudad que se resiste a cambiar? En Universidad de Lima, Facultad de Comunicación (Ed.), Concurso de Investigación en Comunicación: trabajos ganadores (14.a ed.) – (pp. 114-151). Universidad de Lima.Alarco, G., Castillo, C., & Leiva, F. (2019). Riqueza y desigualdad en el Perú. Oxfam.Andrade-Rodríguez, L. G. & Landero-Hernández, R. (2015). Bases teóricas del conficto trabajo-familia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia , 7 , 185-198.Arias-Gallegos, W., Ceballos-Canaza, K., Román-Gallardo, A., Maquera-Fernández, C., & Sota Velásquez, A. (2018). Impacto de la familia en el trabajo: Un estudio predictivo de trabajadores de una universidad privada. Perspectiva de Familia, 3 , 45-78.BBVA Research (2023). Situación Perú. Diciembre 2023. Betancur, L., Arango, M., Casas, N., Velásquez, S., Parada, A. & González, A. (2024). Vulnerabilidad social y rol parental en cuatro escenarios, Medellín, Colombia. Jangwa Pana, 23, 1-12. Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Deve!opment . Harvard University Press.Bronfenbrenner, U. (2005). Making human beings human . Sage.Cassinat, J. R., Whiteman, S. D., Serang, S., Dotterer, A. M., Mustillo, S. A., Maggs, J. L., & Kelly, B. C. (2021). Changes in family chaos and family
Reyes-Romero 146 PAIDEIA XXI relationships during the COVID-19 pandemic: Evidence from a longitudinal study. Developmental Psychology , 57 , 1597–1610. Caycho, T., Ventura-León, J., & Castillo-Blanco, R. (2016). Magnitud del efecto para la diferencia de dos grupos en ciencias de la salud. Anales del Sistema Sanitario de Navarra , 39, 459-461.CEPLAN-Perú (2023). Perú: Informe de Análisis Prospectivo 2024-2050. Darling, N. (2007). Ecological Systems Theory: The Person in the Center of the Circles. Research in Human Development , 4 , 203–217. Duncan, G. J., Magnuson, K., & Votruba-Drzal, E. (2015). Children and socioeconomic status . In: Bornstein, M.H., Leventhal, T., & Lerner, R.M. (Eds.). Handbook of child psychology and developmental science: Ecological settings and processes (7 th ed). (pp. 534–573). John Wiley. Freeman, R.E., Harrison J., Wicks, A., Parmar, B., & de Colle, S. (2010). Stakeholder Theory: The State of the Art . Cambridge University Press.González, I., & Ruiz, A. (2012). Propuesta teórica acerca del estrés familiar. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15 , 416-432.Guadalupe, C.; León, J., Rodríguez, J., & Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el Perú Análisis y perspectivas de la educación básica . Grade.INEI (2020). Planos estratifcados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020 . INEI.INEI (2023). Perú: Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confanza en las Instituciones, Julio – diciembre 2023 . INEI.IPSOS (2023). ¿Qué le regalarías al Perú en el 2024? Diciembre 2023. IPSOS.IPSOS (2024a). ¿Qué le preocupa al mundo? IPSOS.IPSOS (2024b). Evaluación de la gestión pública . Febrero 2024. IPSOS.IPSOS (2024c). Evaluación de la gestión pública . Enero 2024. IPSOS.Koller, S.H., Raffaelli, M., & de Morais, N.A. (2020), From Theory to Methodology: Using Ecological Engagement to Study Development in Context. Child Development Perspectives , 14 , 157-163. Kraus, M. W., Piff, P. K., Mendoza-Denton, R., Rheinsch midt, M. L., & Keltner, D. (2012). Social class, solipsism, and contextualism: How the rich are different from the poor. Psychological Review , 119 , 546–572. Lacomba-Trejo, L., Valero-Moreno, S., Postigo-Zegarra, S., Pérez-Marín, M., & Montoya-Castilla, I. (2020). Ajuste familiar durante la pandemia de la COVID-19: un estudio de díadas. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7 , 66-72.
family adjustment in workers of different company sizes 147 PAIDEIA XXI L apo, M., & Ortega, M. (2014). Estudio del conficto trabajo-familia y su impacto en el clima familiar. Alternativas , 15 , 5-13.López, M. (2020). Riesgos psicosociales emergentes: el conficto trabajo-familia . En Correa, M & Quintero, M. (Coords). Los nuevos retos del trabajo decente: la salud mental y los riesgos psicosociales (pp. 143-159). Universidad Carlos III de Madrid.Martínez-Montilla, J., Amador-Marín, B. & Guerra-Martín, M. (2017). Estrategias de afrontamiento familiar y repercusiones en la salud familiar: Una revisión de la literatura. Enfermería Global , 47, 576-591Martínez-Monteagudo, M., Estévez, E., & Inglés, C. (2013) Diversidad familiar y ajuste psicosocial en la sociedad actual. Psicologia.com , 17 , 6.Ministerio de la Producción (2020). Las MiPymes en cifras 2020 . Ministerio de la producción.Morris, A. S., Criss, M. M., Silk, J. S., & Houltberg, B. J. (2017). The Impact of Parenting on Emotion Regulation During Childhood and Adolescence. Child Development Perspectives , 11 , 233–238. Navarro, J.L., Tudge, J.R.H. (2023). Technologizing Bronfenbrenner: Neo-ecological Theory. Current Psychology, 42 , 19338–19354. Nova, C., & Bittencourt, A. (2018). Interfaces entre o trabalho e a família: Questões conceituais e empíricas. Estudos de Psicología , 23 , 212-223.OCDE. (2023). Perspectivas económicas de la OCDE . Conferencia de prensa para América Latina.Ortiz-Ruiz, N., & Díaz-Grajales, C. (2018). Una mirada a la vulnerabilidad social desde las familias. Revista Mexicana de Sociología, 80 , 611-638.OXFAM (2022). I Encuesta nacional de percepción de desigualdades 2022. OXFAM-IEP.Reátegui, L., Grompone, A., & Rentería, M. (2022). ¿De qué colegio eres? La reproducción de la clase alta en el Perú . Instituto de Estudios Peruanos.Rentería, M. & Zárate, P. (2022). La distinción silenciosa. Clases sociales y divisiones simbólicas en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. Robles, A.L., Junco, J.E.M., & Martínez, V.M. (2021). Confictos familiares y económicos en universitarios en confnamiento social por Covid-19. Cuidarte , 10 , 43-57. Sadownik, A. R. (2023). Bronfenbrenner: Ecology of human development in ecology of collaboration . Sadownik, A.R., & Jevtić, A.V. (eds.). In: (Re)Theorising More-than-parental Involvement in Early Childhood Education and Care (pp. 83-95). Cham: Springer International Publishing.
Reyes-Romero 148 PAIDEIA XXI Sánchez, H., & Reyes-Meza, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científca . Business Support Aneth.Sánchez, H., Matos, P., & Reyes, C. (2023). Comportamientos psicosociales desajustados y su incidencia en la propensión a la conducta violenta en escolares adolescentes de Lima y Callao. Ciencia y Psique . Revista del Instituto de Investigación en Salud Mental , 2 , 13-38. Sánchez, H., Reyes, C., & Matos, P. (2021). Validez y confabilidad del Inventario de Comportamiento Psicosocial Desajustado, INDACPS-SRM-2021, en el contexto de la pandemia por COVID-19 en la población de Lima . https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3353715Sánchez, H., Reyes, C., & Matos, P. (2022). Comportamientos psicosociales desajustados, como indicadores de salud mental de la población peruana, en el contexto de la presencia del COVID-19 . https://repositorioslati noamericanos.uchile.cl/handle/2250/3353156Shelton, L. (2019). The bronfenbrenner primer. A Guide to Develecology . Taylor & Francis. Simaes, A., Gago, L. Jaume, L., & Elgier, A. (2019). La infuencia de la vulnerabilidad social en los estilos parentales. Generando una agenda de investigación. Apuntes de Psicología, 37 , 219-231. Ticona, R. (2021). La ciudad: Crecimiento(s) urbano(s) desconfgurados en los contextos de desigualdad y segregación en Lima Metropolitana. Yuyaykusun , 1 , 141–155. Valdivieso, E. (2019). La responsabilidad familiar empresarial en la gestión de empresas. Paradigmas y perspectiva jurídica IUS , 1 , 116-139. Žnidaršič, J., & Bernik, M. (2021) Impact of work-family balance results on employee work engagement within the organization: The case of Slovenia. PLOS ONE, 16 , e0245078. Received March 20, 2024.Accepted April 29, 2024.