El presente artículo trata sobre la posibilidad de investigar e integrar las dis-
ciplinas de manera coherente: la neurociencia y la educación, desde un enfo-
que transdisciplinario, porque la realidad es compleja y no puede ser estudiada
por disciplinas aisladas. Se propone temas para desarrollar en la integración de
estas áreas y se concluye con una propuesta.
Palabras clave: Disciplina, educación, investigación, neurociencia, transdis-
ciplinar
This article discusses the possibility to investigate and integrate coherently
disciplines: neuroscience and education from an interdisciplinary y approach
because reality is complex and can not be studied as isolated disciplines. It is
proposed to develop issues in integrating these areas and concludes with a pro-
posed.
Keywords: Disciplinary, education, research, neuroscience, transdiscipli-
nary
PAIDEIA XXI
Vol. 4, Nº 5, Lima, agosto 2014, pp. 104-112
Resumen
Abstract
TEMAS PARA LA INVESTIGACIÓN
NEUROEDUCATIVA: ENFOQUE
TRANSDISCIPLINARIO
Jorge Aurelio Rodríguez Huerta
Hugo Gonzalez Aguilar
Temas para la investigación neuroeducativa: enfoque transdisciplinario
105
PAIDEIA XXI
INTRODUCCIÓN
En nuestro país, así como ha pre-
dominado un paradigma (cuantitativo)
en la investigación, lo mismo ha ocu-
rrido con nuestro sistema educativo,
que solo ha tratado los problemas de
una manera aislada, cada quien resol-
viendo los problemas desde su área o
desde su asignatura, pero no de ma-
nera integral, como debiera ser, ya
que la educación (desde el nivel inicial
hasta el sistema universitario) es un
fenómeno complejo que requiere el es-
tudio interrelacionado de varias disci-
plinas, o mejor dicho, a través de un
enfoque transdisciplinar.
En este sentido, el presente estudio
se enfoca en aspectos fundamentales
que debe desarrollar la neurociencia
en la educación, pero con un enfoque
transdisciplinario. Primero, integran-
do los niveles educativos; segundo,
integrando las universidades que tie-
nen visiones y objetivos tan dispares
como los objetivos de sus promotores
o directores, la integración o la consi-
deración de las comunidades nativas
(que Peñaloza las consideró como las
del cuarto mundo) en el proceso edu-
cativo; a continuación, viendo la inte-
gración de los diversos sectores para
que se comprometan y, por último,
encarando los temas en investigación
neuroeducativa con un enfoque trans-
disciplinar.
Aún no nos hemos integrado o uni-
do como corresponde, seguimos vien-
do las brechas o diferencias abisma-
les entre la educación urbana y rural;
entre los colegios privados y públicos,
al igual que nuestro sistema univer-
sitario. Por otro lado, falta integrar
nuestra experiencia educativa o pe-
dagógica que aún no se ha rescatado
con las experiencias extraordinarias
de transdisciplinariedad, como lo po-
demos comprobar con la praxis edu-
cativa de Encinas, Caro Ríos y el pro-
pio Arguedas. Debemos partir de sus
experiencias exitosas, que primero la
hicieron y luego la escribieron; un en-
foque desde la práctica a la teoría y no
a la inversa.
En el presente artículo, se trata de
analizar los temas que se deben in-
vestigar y cómo se deben integrar las
disciplinas para establecer un puente
adecuado entre la neurociencia y la
educación, desde un enfoque trans-
disciplinario.
I. FUNDAMENTACIÓN
a) La desintegración del sistema
educativo
El sistema educativo peruano evi-
dencia su desintegración a nivel
de estudios y en la misma prácti-
ca. Esto se evidencia, entre el ni-
vel secundario y universitario, por
el número de academias preuni-
versitarias, e incluso los mal lla-
mados colegios preuniversitarios,
que se encargan de preparar a los
estudiantes para su ingreso en
las universidades. El colegio debe
preparar sucientemente bien al
estudiante para ingresar en las
universidades; a las mismas uni-
versidades les corresponderá tam-
bién reorientar sus exámenes en
Jorge Aurelio Rodríguez Huerta / Hugo Gonzalez Aguilar
106
PAIDEIA XXI
función de los conocimientos que
dominan los estudiantes, o bajo los
cuales han sido preparados.
Otro aspecto de desarticulación o
desintegración se da entre las mis-
mas universidades: cada una tiene
una visión distinta, la mayoría cen-
trada en las carreras de mayor ren-
tabilidad más que en la formación
social-integral del ser humano. En
la práctica, se evidencia el predo-
minio de formar profesionales para
trabajar en las empresas y que es-
tas den mayor rentabilidad. Por
esta razón, pocos estudiantes quie-
ran ser profesionales en arte, mú-
sica, losofía, literatura; simple-
mente no estudian porque no son
rentables o no hay mayor campo de
acción, o la empleabilidad para es-
tas áreas es inexistente y, sin exis-
ten, son muy poco remuneradas.
b) La integración de la educación
con los sectores sociales
Es de notar que los sectores empre-
sariales o civiles están poco involu-
crados con la educación; la gestión-
gerencia de las empresas se orienta
muy poco a la educación de la socie-
dad. Los medios de comunicación de
señal abierta funcionan como entes
des educadores; pues en su mayoría
difunden violencia o programas de
entretenimiento con mensajes nada
edicantes o formativos.
Se requiere una educación integra-
dora que interactúe con los diversos
sectores; una educación que ayude
a construir “una sociedad integrada
–fundada en el diálogo, el sentido
de pertenencia y la solidaridad– y
un Estado moderno, democrático y
eciente” (CNE, 2006, p. 28).
c) El sistema educativo alejado de
la ciencia
El sistema educativo se ha visto
como un ente que solo transmi-
te información, sin ser analizada,
pensada, razonada. Nuestra edu-
cación se asemeja a una sociedad
de la ignorancia (Brey, 2009), por-
que no profundiza en el conoci-
miento cientíco o, mejor dicho, no
desarrolla o discute el conocimien-
to cientíco, sino más bien un co-
nocimiento utilitario y pragmático
que se basa solo en el hacer. No se
orienta a la innovación, a la gene-
ración de nuevos conocimientos.
El sistema educativo se debe sus-
tentar en teorías sólidas, como por
ejemplo las teorías del aprendizaje
centradas en la psicología, las teo-
rías didácticas centradas en orien-
tar mejor el proceso de enseñanza-
aprendizaje, tal como se plantea a
través de la teoría de los procesos
conscientes de Álvarez de Sayas
(2004), que propone un proceso de
aprendizaje cientíco que va desde
la identicación del problema has-
ta la evaluación de los resultados
de todo el proceso, pasando por el
uso del método, de los medios, de
las formas, objetivos, etc.
d) El sistema educativo al margen
de la neurociencia
De lo referido en los puntos pre-
cedentes, se inere que la educa-
ción es asistemática, informal, al
Temas para la investigación neuroeducativa: enfoque transdisciplinario
107
PAIDEIA XXI
estilo de la educación tradicional;
la transmisión de conocimientos es
sin discusión, sin análisis, sin críti-
ca. Se requiere que los procesos de
enseñanza-aprendizaje se realicen
de manera cientíca, orientados a
la innovación, a crear nuevos cono-
cimientos en el contexto de lo que
signica la praxis de la responsabi-
lidad social.
Lo que se está enseñando y/o apren-
diendo está al margen de la neu-
roeducación. Un primer aspecto re-
levante que falta es aclarar respecto
a la tarea de las neurociencias, nos
lo proporcionan De la Barrera y Do-
nolo (2009), quienes sostienen:
La tarea central de las llama-
das neurociencias es la de inten-
tar explicar cómo es que actúan
millones de células nerviosas
individuales en el encéfalo para
producir la conducta y cómo, a
su vez, estas células están in-
uidas por el medioambiente,
incluyendo la conducta de otros
individuos (Jessel, et al. 1997).
Precisamente, las neurociencias
están contribuyendo a una ma-
yor comprensión, y en ocasiones
a dar respuestas a cuestiones de
gran interés para los educado-
res; por ejemplo, hay evidencias
según lo muestran las investiga-
ciones de que tanto un cerebro
en desarrollo como uno ya ma-
duro se alteran estructuralmente
cuando ocurren los aprendizajes
(Bransford, et al., 2003).
Otro aspecto importante: nos fal-
ta concebir la educación, desde la
perspectiva de la neuroeducación,
como “el sistema integrado de co-
nocimientos biológicos, neuroló-
gicos y psicológicos cuyo objetivo
es la comprensión y explicación de
la estructura de la actividad neu-
ropsíquica de la persona normal
principalmente, incluyendo el de-
sarrollo formativo del cerebro como
soporte neuroactivo de la conscien-
cia dentro del contexto histórico
social en que le ha tocado vivir y
desarrollarse” (Camacho, 2013, p.
3). En este sentido, se descuida por
ejemplo el contexto real, muchas
veces imitando otras realidades o
soñando con otras realidades muy
diferentes a la realidad peruana.
Falta concebir a la neurociencia
como una disciplina transdiscipli-
nar, porque esta interactúa con
otras ciencias, como la psicolo-
gía, la biología, la neurología, dis-
ciplinas que permitirían orientar
mejor el sistema educativo, sobre
todo para que se comprendan los
procesos de asimilación o procesa-
miento de la información de una
manera crítica y creativa, con liber-
tad de pensamiento, sin ataduras,
ni reglas que limiten a descubrir o
encontrar la verdad. Lo cual, ob-
viamente, es un proceso complejo
como es el fenómeno educativo.
Falta precisar las situaciones epis-
temológicas y metodológicas de la
neuroeducación. “El desarrollo hu-
mano y los procesos de aprendiza-
je son plausibles de ser estudiados
considerando diferentes niveles de
análisis: el biológico, el cognitivo y
Jorge Aurelio Rodríguez Huerta / Hugo Gonzalez Aguilar
108
PAIDEIA XXI
el comportamental. A su vez, cada
uno contendría subniveles. Por
ejemplo, el nivel de análisis bioló-
gico incluiría a otros, como el gené-
tico, el molecular, el celular, el de
las conexiones entre células y el de
los sistemas o redes neurales. Por
su parte, el cognitivo y el comporta-
mental incluirían los de la conduc-
ta individual, los comportamientos
sociales en diferentes contextos de
desarrollo, así como también en el
nivel de la comunidad y la cultura”
(Colombo, et al, 2010). Esto impli-
caría comprender la dinámica del
desarrollo del ser humano, a n de
que este comprenda y reproduzca la
cultura, la ciencia con más ecien-
cia, ecacia; es decir, efectividad.
II. EL SISTEMA EDUCATIVO Y LOS
TEMAS DE INVESTIGACIÓN NEU-
ROEDUCATIVA
De la Barrera y Donolo (2009), con-
sideran que “las investigaciones han
demostrado que durante el desarro-
llo de nuevas vías neurales (Doetsch,
2005 y Schinder, 2002), nuestras si-
napsis cambian todo el tiempo y es
así como recordamos una y otra ex-
periencia o vivencia” (p. 4). Asimismo,
conciben que los neurotransmisores
(dopamina y acetilcolina) incremen-
ten los aprendizajes de los estudiantes
porque refuerzan la concentración y
proporciona satisfacción.
Se debe postular una integración
entre la educación y la investiga-
ción en neurociencia cognitiva (An-
sari y Coch, 2006, citado por De la Ba-
rrera y Donolo, 2009). Este sería uno
de los temas centrales para investigar
y ver de qué manera la neurociencia
cognitiva mejoraría nuestro sistema
educativo, porque se basaría en una
ciencia integrada por la educación, el
cerebro, la mente y el aprendizaje.
Se propone diez (10) temas sin que
ello signique una regla; ya que
puede haber mejores propuestas:
1) Neurociencias y su aplicabilidad
en el salón de clases (Macías y Ferra,
2011)
Se debe tener una visión integrada
de aprendizaje, enseñanza y conoci-
miento, que son los fundamentos de
la educación. Esto implica que para
aprender se debe planicar lo que se
va a enseñar, luego reexionar si se
cumplió o no, si se ha logrado un efec-
tivo aprendizaje; solo entonces com-
probaremos que el sujeto conoce. Se
debe considerar el proceso de ense-
ñanza: la relación aprendiz-contexto
para el aprendizaje. El estudiante, in-
cluido el docente, debe ser consciente
de que aprende o desaprende de las
disciplinas para solucionar problemas
de su entorno. Se debe tener en cuen-
ta el perl del docente y del estudian-
te. Se debe tener en cuenta su perl y
sobre todo los roles que compete.
2) La neurociencia y los siete sabe-
res (Pizano, 2007)
Permite identicar cómo el discente
puede aprender de una manera más
efectiva y el docente cómo debe dise-
ñar u orientar la planicación de su
clase, de esta manera se puede logar
estudiantes más críticos, creativos e
Temas para la investigación neuroeducativa: enfoque transdisciplinario
109
PAIDEIA XXI
innovadores. No se excluye los cuatro
pilares del conocimiento (Jaques De-
lors) y el quinto pilar (Transformarse
uno mismo y la sociedad)
3) Desarrollo evolutivo y destrezas
neuropsicológicas (Brauer, 2010)
Su objetivo es especicar el desa-
rrollo de las destrezas sobre las que se
sustenta el desarrollo humano.
4) Cerebro-mente-conducta (García)
La tarea de las Neurociencias es
aportar explicaciones de la mente y
conducta en términos de procesos del
encéfalo. ¿Cómo actúan millones de
células nerviosas que generan proce-
sos mentales y comportamentales? Los
resultados podrían aplicarse a la edu-
cación para que los estudiantes logren
desarrollar sus competencias en la vida
de una manera ecaz o eciente.
5) Neurociencia y aprendizaje
Comprende la posibilidad de apren-
der relacionando experiencias para que
el aprendizaje sea más efectivo. Per-
mite la posibilidad de explorar y enri-
quecer el aprendizaje, puesto que si el
estudiante está contento, entonces la
información será aprendida con mayor
facilidad. Es importante el estudio de
las emociones, ya que conducen la me-
moria, lo cual signica que si las emo-
ciones son placenteras, el rechazo a la
información novedosa será menor y,
por ende, el aprendizaje más efectivo.
6) Inuencia de la neurociencia en
la formación docente
Se fundamenta en que la peda-
gogía, base para la formación de los
docentes, busca intencionalmente la
transformación de las estructuras de
conciencia del ser humano. En con-
secuencia, se debe entender el proce-
so de construcción del conocimiento
como un aspecto de lo mental (que in-
cluye lo biológico y psicológico) y de lo
cultural. Involucra el aporte de la neu-
rociencia y su inuencia en el trabajo
de aula, lo cual implica su capacidad
de educabilidad del estudiante que
tiene un sentido complejo y amplio.
7) Neurociencia y metacognición
(De la Barrera y Donolo)
Habría que reexionar sobre los
aportes de la neurociencia respecto a
cómo se aprende, pero aplicando las
estrategias de la metacognición antes,
durante y después de la realización
de una actividad académica. Esto lle-
vará a planicar, monitorear, contro-
lar o evaluar nuestras actividades de
aprendizaje, haciendo de las activida-
des didácticas algo atractivo para el
estudiante, pero sobre todo de acti-
vidades reexivas en las que el estu-
diante sepa qué aprende, cómo apren-
de y sobre todo para qué aprende.
8) La programación neurolingüísti-
ca y su relación con el aprendizaje
Tiene que ver con la forma de pen-
sar sobre sus experiencias, pero a la
vez esta las comunica. Toma en cuen-
ta el pensamiento y el lenguaje. El pri-
mero permite reexionar y el segundo
dar a conocer esa reexión a través del
lenguaje para que sea conocida. De
manera especíca, tiene que ver con
los planes y programas y cómo estos
permiten orientar un aprendizaje ópti-
mo en los estudiantes o personas.
Jorge Aurelio Rodríguez Huerta / Hugo Gonzalez Aguilar
110
PAIDEIA XXI
9) Neuroeducación y didáctica
Es importante revisar, analizar y,
sobre todo, aplicar los postulados o
procesos de la neuroeducación al pro-
ceso de enseñanza-aprendizaje desde
sus principales aspectos: estrategias,
medios y materiales, evaluación, etc.
Desde la perspectiva de la neuroedu-
cación y didáctica, se tendría que cam-
biar las formar de enseñar y aprender,
las estrategias a emplear y los criterios
e indicadores con los que se va a eva-
luar al estudiante.
10) Neuroeducación y Tecnologías
de Información y de las Comunica-
ciones (TICs)
Es responsabilidad de establecer la
relación de causas-efectos de los TICs
en el proceso enseñanza-aprendizaje,
en la independencia del estudiante en
el rol de innovación y la generación de
nuevos conocimientos.
III. PROPUESTA TRANSDISCIPLI-
NARIA DE LA NEUROEDUCACIÓN
La educación, como un fenómeno
complejo, debe ser estudiada desde la
perspectiva de la transdisciplinariedad
porque “intenta ordenar articulada-
mente el conocimiento, coordinándo-
lo y subordinándolo en una pirámide
que permita considerar orgánicamen-
te todas las ciencias. Busca que las re-
laciones entre las ciencias trasciendan
en la integración de un conjunto con
sentido y que pueda englobar… diver-
sas disciplinas que le permitan inter-
pretar la realidad y los fenómenos que
se presuponen unitarios” (Tamayo,
2004, p. 74).
El estudio del fenómeno educativo
con el enfoque de la neurociencia debe
estudiarse desde la transdisciplinarie-
dad, lo cual implica:
…la necesidad de aportar cono-
cimientos sobre el cerebro, su
anatomía, funcionamiento, des-
miticando su exclusivo estudio
para las ciencias de la salud, así
como la revisión de las diversas
teorías, entre ellas: el Cerebro
Triuno, la Bihemisferialidad, la
Inteligencia Emocional, la Teo-
ría Neuronal y como todas ellas
guardan una íntima relación
con los procesos cognitivos y los
avances tecnológicos propios de
este tercer milenio donde la in-
formación y la telemática avan-
za a pasos acelerados, lo cual
conlleva al docente a estar en un
proceso permanente de actuali-
zación y búsqueda de nuevas es-
trategias que le permitan facilitar
con mayor uidez y creatividad
(P de Aparicio, 2009).
El núcleo central de la pedagogía, o
para ser más especícos, de la didác-
tica, que es el proceso de enseñanza-
aprendizaje también debe ser conside-
rado desde la transdisciplinariedad,
que:
…incluye el concepto de conexio-
nes y fusiones entre disciplinas
completamente diferentes… por
lo tanto necesitamos crear una
nueva metodología y nuevas or-
ganizaciones, incluyendo un len-
guaje común que haga posible
trascender los límites que sepa-
ran a las disciplinas. El concep-
Temas para la investigación neuroeducativa: enfoque transdisciplinario
111
PAIDEIA XXI
to de transdisciplinariedad no
es estático, sino absolutamente
dinámico... la ciencia del apren-
dizaje y la educación podría tor-
narse uno de los campos más
importantes del siglo 21. (Koizu-
mi, 2004, p. 440, citado por De la
Barrera y Donolo, 2009).
La educación y la neurociencia, des-
de la perspectiva de la transdisciplina-
riedad, requieren de nexos o puentes.
Los puentes principales se basan en
las siguientes disciplinas: la psicología
educativa, la psicología cognitiva, la
neuropsicología, la neurociencia cog-
nitiva y otros aspectos provenientes de
la biología, la pedagogía y la psicología.
Otro aspecto relevante sobre los
puentes para relacionar a la neu-
rociencia y a la educación, desde la
transdisciplinariedad, es que debe
partir de las propuestas metodológicas
(Colombo, et al, 2009), centradas en:
Observación directa de constructos
hipotéticos en el nivel de la activa-
ción neural.
Validación de constructos hipotéti-
cos en el nivel de análisis compor-
tamental, a través de la aplicación-
de técnicas de imágenes cerebrales.
Análisis estructural y funcional de
las estructuras neurales como me-
dio para inferir estructurasy fun-
ciones a nivel comportamental.
Uso del conocimiento sobre el fun-
cionamiento neural para identicar
y evaluar diferentes teorías acerca
del comportamiento en el ámbito
educativo.
En consecuencia; construir el es-
tudio de la neuroeducación, desde la
transdisciplinariedad, que debe fun-
darse en las disciplinas: biológicas,
psicológicas y pedagógico-didácticas,
de tal manera que se integren y permi-
tan mejorar los aprendizajes, mejorar
la educación o formación de las per-
sonas y, por consiguiente, mejorar las
condiciones de vida.
CONCLUSIONES
La educación peruana está desarti-
culada entre sus diversos niveles, e
incluso también dentro de sus mis-
mos niveles; en el básico regular
entre colegios privados y públicos,
de la urbe y rurales; en el sistema
universitario, con visiones distintas.
La educación no está integrada con
los diversos sectores sociales.
La educación peruana sigue desa-
rrollándose alejada de la ciencia y,
sobre todo, de las neurociencias
La educación desde la neurociencia
debe desarrollar temas relevantes,
como: neurociencia y aprendizaje,
neurociencia y los siete saberes,
neurociencia y su aplicación al sa-
lón de clases, neurociencia en la
formación docente, neuroeduca-
ción y didáctica, etc.
La educación se debe desarrollar
desde un enfoque transdisciplinar,
en la que se integren las siguientes
disciplinas: psicología educativa,
psicología cognitiva, neuropsicolo-
gía, neurociencia cognitiva, biolo-
gía, pedagogía y didáctica
La educación debe orientarse y
buscar la innovación, la generación
de nuevos conocimientos.
Jorge Aurelio Rodríguez Huerta / Hugo Gonzalez Aguilar
112
PAIDEIA XXI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez de Sayas, C. (2004). Didáctica de la Educación Superior. La Escuela
en la Vida. Chiclayo: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Brauer, A. (2020). Desarrollo evolutivo y neurociencia. Ponencia disertada en:
“Congreso de Educación Inicial”. Quito: Universidad San Francisco de Quito.
Brey, A. et al. (2009). La sociedad de la ignorancia y otros ensayos. Madrid:
Infomanía.
Camacho Chumioque, J. (2013). Neurociencias de la educación (Módulo).
Lima: Escuela de Postgrado de la UNE
Consejo Nacional de Educación. (2006). Proyecto Educativo Nacional al 2021.
La educación que queremos para el Perú. Lima.
Colombo, J. et al. (2009). Neurociencia y educación: hacia la construcción de
puentes interactivos. Buenos Aires.
De la Barrera, M. y Donolo, Danilo. (2009). Neurociencias y su importancia en
contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria. Volumen Nro. 10, ISSN:
1067-6079. http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/int20.htm.
García García, E. Neurociencia: Aprendizaje y Educación. Madrid: Universi-
dad Complutense.
Macías, J. y Ferra, R. (2011). Neurociencia y educación diferenciada… En
búsqueda de la ecacia y equidad. XII Congreso Internacional de Teoría de la
Educación. Universidad de Barcelona.
Miranda Esquerre, L. (2006). El problema de la enseñanza del español en el
Perú. Lima: Editorial Ricardo Palma.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Francia: UNESCO.
P. de Aparicio, X. (2009). Neurociencias y la transdisciplinariedad en educación.
En Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico. Vol. 5, Nro. 2.
Pizano Chávez, G. (2007). La neurociencia y los siete saberes: La fuerza del
futuro. Revista de Investigación Educativa, vol. 11, Nro. 20, 21-32. Julio-diciem-
bre. Lima.
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación cientíca. Cuarta
Edición. México: LIMUSA.