Se hace una revisión de las formas de abordaje de la informalidad en la
gestión ambiental y se alcanzan sugerencias a tomar presente en el desarrollo
de alternativas conducentes a mejorar su abordaje. Se concluye que hace falta
pasar de un enfoque de culpabilidad a un enfoque integrado e integrador que
recupere los principios de la sustentabilidad y la ética. Además se resalta la
importancia de incorporar la interculturalidad y la ética en el diálogo sobre
alternativas transformadoras.
Palabras Clave: Gestión ambiental; informalidad; interculturalidad.
A review of the ways of addressing informality in environmental management
and make suggestions to achieve this in the development of alternatives leading to
improve their approach. The conclusion is that you need to move guilt approach
to integrated and inclusive approach to recover the principles of sustainability
and ethics. It also stresses the importance of incorporating interculturalism and
ethics in dialogue processing alternatives.
Key words: Environmental management, informality, interculturality.
PAIDEIA XXI
Vol. 3, Nº 4, Lima, diciembre 2013, pp. 70-76
Resumen
Abstract
LA INfORMALIDAD EN LA
GESTIÓN AMBIENTAL
Rodrigo Arce Rojas
La informalidad en la gestión ambiental
71
PAIDEIA XXI
El tema de la informalidad genera
pasiones. Por un lado están quienes
consideran que la informalidad
socava profundamente las bases del
desarrollo sustentable de una región o
país –por lo tanto hay que erradicarla–,
y de otro lado quienes consideran que
la informalidad es la energía social
necesaria para avanzar al desarrollo
en un marco de gradualidad. Estos son
temas cruciales para los países donde
las economías descansan fuertemente
en el sector informal.
Para aclararnos, el sector informal
está constituido por el conjunto de
empresas, trabajadores y actividades
que operan fuera de los marcos legales
y normativos que rigen la actividad
económica. Pertenecer al sector
informal supone estar al margen de las
cargas tributarias y normas legales,
pero también implica no contar con la
protección y los servicios que el Estado
puede ofrecer (de Soto, 1989).
Hablar de informalidad divide
automáticamente el mundo en dos
sectores: uno formal y otro informal.
Lo formal alude a la adscripción al
Estado de Derecho y lo informal a
toda forma rebelde de distanciamiento
al Estado de Derecho. En la práctica,
estas distinciones no son tan nítidas
porque lo formal muchas veces
convive abierta o soterradamente con
lo informal (e incluso lo ilegal). Otras
veces los Estados son conscientes de
la importancia de avanzar hacia la
formalización pero no lo hacen con la
energía necesaria en tanto reconocen
que el sector les da un respiro en
cuanto a generación de empleos y les
reduce los impactos nancieros de
economías altamente globalizadas.
Para Loayza (s.f), la informalidad no
tiene una causa única, sino es producto
de la combinación de servicios públicos
decientes, de un régimen normativo
opresivo y de la débil capacidad de
supervisión y ejecución del Estado. El
autor señala que dicha combinación
resulta especialmente explosiva
cuando el país se caracteriza por
tener bajos niveles educativos, fuertes
presiones demográcas y estructuras
productivas primarias. Estos factores
son especialmente relevantes en el
sector rural y ambiental, donde los
pobres pueden estar conscientes de
los impactos sociales y ambientales
pero igual no tienen alternativas
inmediatas para solventar sus
disminuidas economías.
Perry y colaboradores (2007)
consideran a la informalidad como una
manifestación de las relaciones entre
los agentes económicos y el Estado
que, según la literatura económica,
desempeñan una función importante
en cuanto a mitigar las fallas del
mercado, asegurar el suministro
de bienes públicos y mantener
condiciones para la igualdad de
oportunidades. Así, los pobres generan
en la medida de lo posible economías
de subsistencia al margen del Estado
o a pesar del Estado. Ello no descarta,
incluso, que la necesidad se junte con
la codicia y se tenga situaciones de
informalidad con nanciamientos de
gran escala.
Son múltiples las preocupaciones por
el impacto ambiental de las actividades
Rodrigo Arce Rojas
72
PAIDEIA XXI
de la Minería Artesanal y en Pequeña
Escala (MAPE). IIED (2008) señala que
algunos de los impactos ambientales,
son:
Contaminación con mercurio,
Contaminación con cianuro,
Eliminación directa de relaves y
euentes en los ríos,
Peligros debido a tanques para
relaves mal construidos,
Daño en los ríos en áreas aluviales,
Ríos convertidos en cienos,
Daño por erosión y deforestación, y
Destrucción del paisaje, entre otros.
No obstante, habría que diferenciar
la minería de socavón con la minería
aluvial pues los impactos varían.
Ráez (citado por Ramos, 2012) señala
que la actividad minera informal
aluvial produce impacto negativos a
cuencas hidrográcas enteras, afecta
Áreas Naturales Protegidas a través
del uso de sustancias químicas como
el cianuro, explosivos, lubricantes,
combustibles, relaves y ácidos; y a
través de la remoción de tierra que
produce el metil-mercurio, altamente
contaminante.
Ahora bien, los impactos de la
minería artesanal se reeren no solo
a la degradación ambiental por el
uso ineciente e indiscriminado de
mercurio, que produce contaminación
en el ambiente en forma de líquidos
(afectando suelos y ríos) y gases
(mediante “refogado”), sino también
produce efectos en la salud humana.
El mercurio, al contaminar al
cuerpo humano, se deposita en sus
principales órganos y sistemas. En el
cerebro los efectos son muy nefastos,
puesto que altera su funcionamiento
y produce irritabilidad, timidez,
temblores, alteraciones a la vista,
audición y problemas de memoria. En
las mujeres embarazadas ocasiona
deformaciones en el feto y produce la
enfermedad conocida como minamata
(Hinton, 2005; Hilson, 2002, citados
por RED SOCIAL, 2013).
En el análisis de la informalidad y
la gestión ambiental es importante
mantener la coherencia y criterios
integrales e integrados de
sustentabilidad. Existen sesgos de
defensa y de condena, subestimando
los factores de la sustentabilidad. El
reto es generar opciones que combinen
dignidad, equidad y justicia.
Los diferentes análisis de la
informalidad y la gestión ambiental
obedecen a las particulares visiones
políticas de los autores. Por ejemplo,
Cabieses (2013) considera que el
extractivismo neoliberal salvaje,
la informalidad depredadora de la
naturaleza que destruye tejido social
solidario y la ilicitud destructora de
personas, honras e institucionalidades,
son los tres principales azotes
contemporáneos contra los derechos
de las comunidades, los ciudadanos,
la naturaleza (Pachamama) y las
fuentes y usos del agua (Yacumama).
Por su parte, Dourojeanni (2013a)
menciona que en países donde toda la
actividad económica es formal, gran
parte de la culpa de los problemas
ambientales efectivamente recae en
las empresas. Pero eso no se cumple
en países en los que la economía
informal es generalizada. Señala el
La informalidad en la gestión ambiental
73
PAIDEIA XXI
autor que problemas ambientales
gravísimos como la deforestación,
la deserticación, la degradación
del bosque, la erosión de los
suelos, los procesos de extinción
de especies animales y vegetales, la
sobre-explotación de los recursos
hidrobiológicos y hasta el cambio
climático son, en países como el
Perú, esencialmente asociados a la
informalidad.
Dourojeanni (2013b) reere que el
daño al ambiente y su costo social son
exactamente los mismos si son con-
secuencia de la actividad informal de
los pobres o de la de las grandes em-
presas de los ricos. El autor considera
que es tiempo de abordar seriamente
el tema de la informalidad, dejando
de lado las acciones coyunturales que
suelen resultar apenas en confronta-
ciones violentas y en acciones cosmé-
ticas rápidamente olvidadas. Arma
que es tiempo de poner en marcha un
programa de largo plazo que cree ver-
daderas opciones de hacer esas mis-
mas actividades mencionadas de for-
ma legal.
Desde la perspectiva del sector
minero, tanto la minería artesanal
como la pequeña minería, son los
causantes de los principales problemas
de la minería. La gran informalidad
de la minería artesanal constituye
su principal problema, porque limita
las reales posibilidades para su
desarrollo integral: la depredación
de los yacimientos existentes, la
contaminación ambiental, las falencias
de seguridad, la discriminación social
y económica, así como los múltiples
conictos con las compañías mineras
formales, la falta de transparencia
de la administración nanciera, etc.
(Revista Rumbo Minero, 2013).
En el caso de los pueblos indígenas
amazónicos, se presentan situaciones
de luchas contra los invasores de sus
tierras para la extracción ilegal de mi-
nerales, y en algunos casos ha llevado
a algunos a establecer relaciones de-
nominadas trabajo a medias con los
invasores, y, en otros casos, a realizar
las mismas actividades que las de sus
invasores con efectos nocivos para su
propio hábitat (Urteaga, 2009).
Según Gamarra (2013), los factores
que concurren en la formación y
crecimiento de la minería artesanal
en pequeña escala en el Perú son:
crecimiento sin inclusión, precaria
condición del empleo, informalidad,
baja calicación laboral, desplazados
de la guerra interna, conocimiento
de minería, existencia del recurso
mineral y alza de precio del oro.
Son múltiples las alternativas que
se han ido generando para abordar el
tema de la informalidad. Por ejemplo,
Tello (2013) plantea que una de las
medidas es crecer desde el sector in-
formal, tomando como referencia em-
prendedores que actualmente son exi-
tosos empresarios. Por su lado, Gue-
vara (2013) señala que es necesario
ampliar facilidades legales para que
las micro y pequeñas empresas (MY-
PES) accedan a benecios tributarios.
Cuadros (2013) señala que en el
caso de la minería informal se debe-
rían adoptar las siguientes medidas:
1) Ordenamiento Territorial; 2) forta-
Rodrigo Arce Rojas
74
PAIDEIA XXI
lecimiento del sistema de gestión am-
biental; 3) fortalecimiento de la insti-
tucionalidad pública regional y nacio-
nal; 4) diagnóstico integral del sector;
y, 5) desarrollo de estrategias integra-
les para el sector de pequeña minería
y minería artesanal.
En términos generales, con respecto al
desarrollo sustentable, los objetivos a
corto y mediano plazo, según el IIED
(2008), deberían incluir:
Estimular las actividades económi-
cas alternativas; cuando sea apli-
cable o factible;
Estimular el aporte a la mitigación
de la pobreza y al desarrollo eco-
nómico local garantizando la in-
versión de las utilidades en formas
que proporcionen benecios sus-
tentables;
Adoptar un enfoque en relación al
género de las personas y que tenga
especial énfasis en el papel de la
mujer;
Terminar con el trabajo infantil
mediante el ofrecimiento de alter-
nativas viables;
Evitar o mitigar los impactos am-
bientales y sociales, además de los
impactos a la salud de las personas;
Alentar los mercados de ‘comercio
justo’ para los productos de la mi-
nería;
Aumentar los conocimientos técni-
cos de las empresas en especial y
la MAPE en general para proporcio-
nar un mejor aporte al desarrollo
sustentable;
Desarrollar la capacidad colectiva
de los mineros para contribuir al
desarrollo sustentable; y
Asegurar las buenas relaciones
entre los mineros y otros actores
sociales.
IIED (2008) considera además que
los gobiernos deben desempeñar un
rol fundamental e ineludible en el
mejoramiento de la gobernanza para
el desarrollo sustentable.
Abordar el tema de la informalidad
y la gestión ambiental es sin duda
complejo. En el fondo, es un problema
de interculturalidad porque reere
al encuentro o desencuentro entre
dos formas de ver el mundo y que
en la actualidad se mueven en
tensiones de transculturalización y de
aculturación de uno y otro lado. Estas
resistencias y desconanzas mutuas
entre los actores tienen que llevarse
a espacios de diálogo intercultural
para la búsqueda de signicados y
entendimientos compartidos.
Justicar el tema de la informalidad
solo porque genera empleos e ingresos
económicos no es un abordaje
completo si es que ello está signicando
contaminación de la sangre y tejidos de
los informales o se están destruyendo
ecosistemas. Justicar la informalidad
por las debilidades del Estado tampoco
contribuye, porque no permite revertir
tal situación. Se requiere pasar de un
enfoque de culpabilidad a un enfoque
sincero de reencuentro de sentidos y
signicados comunes para el bienestar
individual y colectivo. Las alternativas
de inclusión, dignidad, equidad deben
estar estrechamente asociadas a un
marco de sustentabilidad y de ética.
La informalidad en la gestión ambiental
75
PAIDEIA XXI
BIBLIOGRAfÍA REVISADA
ARAGÓN, Illari. 2013. Minería artesanal en el Perú: algunas reexiones
sobre sus facetas y desafíos pendientes. En: RED SOCIAL para el Desarrollo
Sostenible. 1(1): 22-25
CABIESES, Hugo. 2013. Minería informal y ¿delincuencial?. En: Otra Mirada.
27 de setiembre del 2013. Disponible en: http://otramirada.pe/content/
miner%C3%ADa-informal-y-%C2%BFdelincuencial. Acceso el 8 de octubre del
2013.
CUADROS, Julia. 2013. Nuevo paro de mineros artesanales. Disponible
en: http://www.cooperaccion.org.pe/comentario-institucional/nuevo-paro-de-
mineros-artesanales.html. Acceso el 8 de octubre del 2013
DE SOTO, Hernando. 1989, The Other Path: The Invisible Revolution in the
Third World, HarperCollins.
DOUROJEANNI, Marc. 2013a. El ambiente y la informalidad: más allá de
los responsables de siempre. En: SPDA Actualidad Ambiental. Disponible en:
http://www.actualidadambiental.pe/?p=19324 Acceso el 8 de octubre del 2013
DOUROJEANNI, Marc. 2013b. El ambiente y la informalidad ¿Cuál es el
problema de fondo? En: SPDA Actualidad Ambiental. Disponible en: http://
www.actualidadambiental.pe/?p=19360 Acceso el 8 de octubre del 2013
GAMARRA, Federico. 2013. La minería artesanal y el desarrollo nacional. En:
RED SOCIAL para el Desarrollo Sostenible. 1(1): 6-12
GUEVARA, Rubén. 2013. Centrum: Ampliar facilidades legales para
acceder a benecios tributarios provocaría una “cascada de formalizaciones”.
En: Gestión. Martes 15 de enero del 2013. Disponible en: http://gestion.pe/
economia/centrum-ampliar-limite-beneficios-tributarios-mypes-provocara-
cascada-formalizaciones-2056492. Acceso el 8 de octubre del 2013.
INTERNATIONAL INSTITUTE FOR ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT Y
WORLD BUSINESS COUNCIL FOR SUSTAINABLE Development, 2008. Abriendo
Brecha. Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable. MMSD, Proyecto Minería,
Minerales y Desarrollo Sustentable. 637 p.
LOAYZA, Norman. S.f. Causas y consecuencias de la informalidad en
el Perú. Estudios Económicos del Banco Central de la Reserva del Perú.
Disponible en: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf Acceso el 8 de octubre del
2013.
LUNA, Henry. 2013. Rol del Estado en la formalización de la minería artesanal
– La pequeña minería. En: RED SOCIAL para el Desarrollo Sostenible. 1(1): 35-
37
PERRY, Guillermo E.; Maloney, William F.; Arias, Omar S.; Fajnzylber, Pablo;
Mason, Andrew D. y Saavedra-Chanduvi, Jaime.2007. INFORMALIDAD: ESCAPE
Rodrigo Arce Rojas
76
PAIDEIA XXI
Y EXCLUSIÓN. Resumen Ejecutivo. The International Bank for Reconstruction
and Development / The World Bank. Washington. 24 p.
RAMOS, Leonidas. 2012. La minería informal: Ambiente y tributación.
Disponible en: http://www.noticiasser.pe/10/10/2012/informe/la-mineria-
informal-aun-falta-mucho-por-hacer. Acceso el 8 de octubre del 2013.
REINOSO, Manuel. 2012. El mercurio en la minería artesanal y de pequeña
escala. En: RED SOCIAL para el Desarrollo Sostenible. 1(1): 38-39
Revista Rumbo Minero, 2013. Minería Y Contaminación Ambiental. Disponible
en: http://www.rumbominero.com/mineria-y-contaminacion-ambiental/
Acceso el 8 de octubre del 2013.
TELLO, Mario. 2013. Centrum: “La informalidad en el Perú no se eliminará con
medidas legales”. En: Gestión. Lunes 02 de setiembre del 2013. Disponible en:
http://gestion.pe/economia/centrum-catolica-informalidad-no-se-eliminara-
medidas-legales-2075059 Acceso el 8 de octubre del 2013.
URTEAGA, Patricia. 2009. Perú: Sobre mineros, salvajes buenos y políticos
tradicionales. Disponible en: http://servindi.org/actualidad/opinion/18493
Acceso el 8 de octubre del 2013.