https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/issue/feed Paideia XXI 2024-03-28T01:44:33+00:00 José Alberto Iannacone Oliver paideiaXXI@urp.edu.pe Open Journal Systems <p>La<strong> Revista Científica Paideia XXI</strong> ISSN 2519-5700 (electrónico) y ISSN 2221-7770 (impreso) es una publicación impresa y electrónica semestral y sometida a arbitraje externo y es la publicación Oficial de la Escuela de Post Grado la Universidad Ricardo Palma (EPG-URP). Acepta trabajos originales e inéditos principalmente contribuciones provenientes de investigación en castellano, portugués e inglés, principalmente de investigación básica y aplicada sobre diversos temas de interés y vigencia con compromiso social y científico. Revista Científica Paideia XXI cuenta con un Comité científico y editorial compuesto por investigadores de reconocida trayectoria Internacional en sus áreas de especialidad. El contenido de la revista está dirigido a especialistas e investigadores. Los artículos submitidos deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente submitidos para publicación en otra revista. El proceso editorial se desarrollará en varias fases, una evaluación preliminar por el comité editorial y luego a pares académicos externos, cuya decisión definirá la aceptación o no de la publicación. La Revista Científica Paideia XXI requiere a los autores que cedan la propiedad de sus derechos de autor, para que su artículo sea reproducido, publicado y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio con fines exclusivamente científicos y sin fines de lucro. La información que contiene la Revista es de responsabilidad exclusiva de los autores que la proporcionan y no compromete la posición de EPG-URP<br>o de los editores.</p> https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/6444 La ley de desarrollo urbano sostenible, la renovación urbana y la regeneración urbana en el Perú: reflexiones y aportes 2024-03-22T15:02:39+00:00 Rodolfo Francisco Castillo-García rofrancast@yahoo.com <p>En el Perú, desde 1991 hasta el presente, se han aprobado algunas normas y planes relacionados con la “renovación urbana”, la “reurbanización”, y la “regeneración urbana”. La Ley de Desarrollo Urbano Sostenible N° 31313 en el Perú, aprobada en julio de 2021, tiene por objeto establecer los principios, instrumentos y normas que regulan el acondicionamiento territorial, la planificación urbana y la gestión del suelo urbano, a efectos de lograr un desarrollo urbano sostenible. Esta Ley define la “renovación o regeneración urbana”, pero no hace una diferenciación conceptual o normativa entre “renovación urbana” y “regeneración urbana”, y no menciona a la “reurbanización”. En este contexto, el objetivo del presente artículo es reflexionar y distinguir entre la “renovación urbana” y la “regeneración urbana”, y plantear algunos aportes conceptuales y normativos para que se distinga entre estos términos y se reglamente adecuadamente para su aplicación operativa.</p> 2024-03-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Paideia XXI https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/6260 Efecto del quitosano extraído de Romaleon setosum (Decapoda: Cancridae) en la germinación y desarrollo de plántulas de Solanum lycopersicum (Solanales: Solanaceae) 2023-12-30T21:12:48+00:00 Camila de la Cruz–Leytón camila.delacruz.leyton@gmail.com Mey Lam Farfán–Torres joseiannacone@gmail.com César Lozano–Lévano joseiannacone@gmail.com Alejandrina Zavaleta–Rengifo joseiannacone@gmail.com <p>En la actualidad el uso de agroquímicos es necesario para la producción de alimentos de interés agroindustrial como el tomate (<em>Solanum lycopersicum </em>L.). Estos se aplican principalmente como estimulantes de crecimiento para el cultivo; sin embargo, también traen consigo problemas que afectan al medio ambiente y la salud humana, por lo que se busca mejores alternativas que permitan la reducción de su uso; ante esto, el quitosano se presenta como una opción de bioestimulante en plantas. El objetivo de este trabajo de investigación fue estudiar el efecto del quitosano extraído del caparazón de <em>Romaleon setosum</em> (Molina, 1782) o “cangrejo peludo” en la germinación y desarrollo de plántulas de <em>S. lycopersicum</em>. El quitosano extraído fue aplicado a las semillas de tomate a concentraciones de 1000, 2000 y 3000 mg/l, y se evaluó el porcentaje de germinación luego de 10 días y los indicadores de crecimiento cada siete días en un periodo de tres semanas. Los resultados mostraron que las semillas tratadas con quitosano presentaron efecto estimulante en los indicadores de biomasa fresca y biomasa seca, y sobre todo en la longitud de radícula, mas no para la germinación de semillas, ni en la longitud de tallo. Mientras que, de las concentraciones aplicadas, fue la de 1000 mg/L la que presentó mejores resultados en los indicadores evaluados.</p> <p>En la actualidad el uso de agroquímicos es necesario para la producción de alimentos de interés agroindustrial como el tomate (<em>Solanum lycopersicum </em>L.). Estos se aplican principalmente como estimulantes de crecimiento para el cultivo; sin embargo, también traen consigo problemas que afectan al medio ambiente y la salud humana, por lo que se busca mejores alternativas que permitan la reducción de su uso; ante esto, el quitosano se presenta como una opción de bioestimulante en plantas. El objetivo de este trabajo de investigación fue estudiar el efecto del quitosano extraído del caparazón de <em>Romaleon setosum</em> (Molina, 1782) o “cangrejo peludo” en la germinación y desarrollo de plántulas de <em>S. lycopersicum</em>. El quitosano extraído fue aplicado a las semillas de tomate a concentraciones de 1000, 2000 y 3000 mg/l, y se evaluó el porcentaje de germinación luego de 10 días y los indicadores de crecimiento cada siete días en un periodo de tres semanas. Los resultados mostraron que las semillas tratadas con quitosano presentaron efecto estimulante en los indicadores de biomasa fresca y biomasa seca, y sobre todo en la longitud de radícula, mas no para la germinación de semillas, ni en la longitud de tallo. Mientras que, de las concentraciones aplicadas, fue la de 1000 mg/L la que presentó mejores resultados en los indicadores evaluados.</p> 2024-03-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Paideia XXI https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/6452 La creación de fachadas arquitectonicas usando la inteligencia artificial Midjourney 2024-03-28T01:44:33+00:00 Rafael Trujillo-Quispe Rafael.trujillo@urp.edu.pe Gerson Trujillo-Quispe Joseiannacon@gmail.com <p style="font-weight: 400;">El objetivo de este artículo es presentar las virtudes que ofrece una estrategia proyectual basada en el uso de inteligencia artificial para la creación de fachadas arquitectónicas. Se busca explorar como influye el uso de nuevas tecnologías en un campo específico para poder plantear una hipótesis de cómo afectará el campo de la arquitectura en un futuro. Podrán conocer y desarrollar el potencial del uso del software y cómo éste facilita no sólo la creación de la "forma" de la fachada sino también en las facilidades que brinda al diseñador al momento de aplicarla, ya que erróneamente se cree que este tipo de herramienta es difícil de ejecutar y requiere una costosa computadora.</p> 2024-03-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Paideia XXI https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/6443 Gestión integral del agua: análisis y propuestas para acceder al agua segura y reducir la vulnerabilidad hídrica en un sector del distrito de Lurigancho, Chosica, Perú 2024-03-22T14:46:42+00:00 Roger Martínez-Rivas roger.martinez@urp.edu.pe Rosario Santa María-Huertas joseiannacone@gmail.com <p>El estudio tuvo como propósito analizar la posibilidad de proponer mejoras a la gestión del agua desde un gobierno local, incrementando el acceso al agua segura para su consumo doméstico y reduciendo la vulnerabilidad ante la amenaza hídrica, representada por flujos de detritos. Para ello se abordó el estudio del sector Carosio, un asentamiento informal situado en el distrito de Lurigancho, perteneciente al área metropolitana de Lima, Perú. Se realizó una investigación mixta, utilizando una revisión de literatura de 43 documentos, técnicas cuantitativas - descriptivas para caracterizar el sector en estudio a través de una encuesta aplicada a una muestra estratificada, aleatoria y sistemática de 76 familias (nivel de confianza de 90%, error de 5,15%), y métodos cualitativos de consulta de opiniones mediante talleres con dirigentes vecinales, funcionarios públicos y consultas a expertos. Se estableció que el aseguramiento de la calidad del agua requiere de medidas adoptadas por las autoridades locales para proveer un nuevo sistema de distribución, acompañadas por técnicas sencillas de potabilización y almacenamiento basadas en el hogar. Destaca además la pertinencia de modificar conocimientos, actitudes y prácticas de los habitantes para reforzar prácticas higiénicas que reduzcan la prevalencia de enfermedades parasitarias intestinales. Por su parte, la reducción de la vulnerabilidad implica el diseño de obras de retención de flujo de detritos, drenaje pluvial y reasentamiento poblacional de ciertas áreas. La adopción de estas medidas requiere un diseño urbano más resiliente y la relocalización de algunas familias hacia viviendas más seguras y saludables. Se demuestra que la posibilidad de establecer una gestión integral del agua desde el municipio depende de un estrecho vínculo entre la comunidad y las autoridades locales, y de una eficaz articulación entre entidades nacionales y regionales para construir obras, facilitar las acciones de reasentamiento y actualizar los instrumentos de planificación urbana, lo cual puede impulsarse mediante programas de asistencia técnica.</p> 2024-03-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Paideia XXI