Paideia XXI
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia
<p>La<strong> Revista Científica Paideia XXI</strong> ISSN 2519-5700 (electrónico) y ISSN 2221-7770 (impreso) es una publicación impresa y electrónica semestral y sometida a arbitraje externo y es la publicación Oficial de la Escuela de Post Grado la Universidad Ricardo Palma (EPG-URP). Acepta trabajos originales e inéditos principalmente contribuciones provenientes de investigación en castellano, portugués e inglés, principalmente de investigación básica y aplicada sobre diversos temas de interés y vigencia con compromiso social y científico. Revista Científica Paideia XXI cuenta con un Comité científico y editorial compuesto por investigadores de reconocida trayectoria Internacional en sus áreas de especialidad. El contenido de la revista está dirigido a especialistas e investigadores. Los artículos submitidos deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente submitidos para publicación en otra revista. El proceso editorial se desarrollará en varias fases, una evaluación preliminar por el comité editorial y luego a pares académicos externos, cuya decisión definirá la aceptación o no de la publicación. La Revista Científica Paideia XXI requiere a los autores que cedan la propiedad de sus derechos de autor, para que su artículo sea reproducido, publicado y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio con fines exclusivamente científicos y sin fines de lucro. La información que contiene la Revista es de responsabilidad exclusiva de los autores que la proporcionan y no compromete la posición de EPG-URP<br>o de los editores.</p>Universidad Ricardo Palmaes-ESPaideia XXI2221-7770BACTERIAS SIMBIÓTICAS EN EL CULTIVO DE MANÍ: UNA REVISIÓN
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5012
<p>El presente trabajo tiene como objetivo recopilar información de la importancia de las bacterias simbióticas en el cultivo de maní. El maní es de gran importancia económica, estando presente dentro de los cuatro granos más importantes del mundo. Su amplia distribución va desde Asia, África, América y Sur América. Todo el proceso biológico de una leguminosa se ejecuta en el sistema radicular en donde los <em>Rhizobium</em> que forman parte de los nódulos radiculares se encargan de fijar nitrógeno de forma independiente, este proceso se encarga de desencadenar el crecimiento, desarrollo y rendimiento de las plantas. Las bacterias simbióticas presentes en el suelo son las encargadas de fijar el nitrógeno, así como nitrato y amonio, estas bacterias toman el nitrógeno del aire, dando origen a compuestos capaces de incorporarse a la composición de los seres vivos y del suelo. Las rizobacterias tienen ventajas relacionadas con la promoción del crecimiento de las plantas, a través de la parte aérea y de la raíz, induciendo la producción de hormonas inductoras del crecimiento en las plantas y ayudando a proporcionar nutrientes a las raíces. Una disminución de fertilizantes químicos por bacterias simbióticas o rizobacterias pueden dar un giro a las técnicas de producción en el mundo por ellas ser de gran eficacia para las leguminosas como el maní.</p>José Jahir Moreira-MoreiraCristhian Alexander Reyna-AlarcónFreddy Zambrano-Gavilanes
Derechos de autor 2022 Paideia XXI
2022-06-032022-06-0312235737210.31381/paideia.v12i2.5012EL CULTIVO DE LA HIGUERILLA (RICINUS COMMUNIS L.) Y SU SITUACIÓN ACTUAL EN EL ECUADOR
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5103
<p>La higuerilla (<em>Ricinus communis</em> L.) pertenece a la familia de Euphorbiaceae, y se encuentra establecida en todos los continentes. Genera gran interés a nivel mundial gracias al contenido de aceite extraído de la semilla, al cual puede ser utilizado en la producción de biocombustibles, productos farmacéuticos y cosmetológicos, abonos orgánicos, entre otros usos. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la situación actual del cultivo de la higuerilla en el Ecuador. Fue efectuada una revisión de literatura llevando una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Google Académico, Scielo, Web of Science y Scopus, desde 1973 hasta 2022, con un total de 52 documentos científicos. En la actualidad el suministro de semillas para las empresas extractoras se ha visto afectado en Ecuador y ha puesto a las empresas a la deriva, debido a que son pocos los productores que la producen y no es un cultivo tecnificado ni con incentivos del gobierno ecuatoriano. Se espera que con el lanzamiento de la variedad de Higuerilla INIAP – 402 “LA ROJA”, los agricultores se motiven a la siembra y que existan precios más atractivos por parte de los empresarios y así favorecer al productor.</p>José Francisco Orlando-LópezLeonel Alexander Zambrano-BazurtoFreddy Eli Zambrano-Gavilanes
Derechos de autor 2022 Paideia XXI
2022-06-032022-06-0312237339010.31381/paideia.v12i2.5103CONDICIONES SOCIOEMOCIONALES DE MADRES Y PROBLEMAS CONDUCTUALES DE NIÑOS EN PREESCOLAR EN VILLA MARIA DEL TRIUNFO – LIMA, PERU
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5010
<p>El estudio plantea determinar la relación entre las condiciones socioemocionales de las madres y los problemas conductuales de niños de preescolar; considerando el sexo y tipo de gestión educativa. La muestra estuvo compuesta por 154 madres y sus hijos de preescolar entre los tres y cinco años de dos colegios, uno particular y uno estatal, del distrito de Villa María del Triunfo, Lima, Perú. Se utilizó el Inventario de Problemas Conductuales y Socioemocionales (IPCS) adaptado en Lima Metropolitana por Cossio-2014. El diseño es descriptivo-comparativo y correlacional, y busca comparar los resultados según sexo y tipo de gestión educativa y correlacionar las variables de estudio condiciones socioemocionales y problemas conductuales. De acuerdo con los resultados se puede afirmar que las condiciones socioemocionales de las madres se relacionan positivamente con los problemas conductuales de los niños. Se encontró relación entre el estado de ánimo depresivo de las madres y las categorías agresividad, retraimiento, ansiedad e imagen disminuida de los niños. También se encuentra correlación entre la relación de pareja y las categorías agresividad, retraimiento y ansiedad de los niños. En la categoría aislamiento se encuentra relación con las categorías agresividad, ansiedad, imagen disminuida y temores. Los problemas familiares se relacionan con las categorías agresividad, comportamiento extraño, ansiedad, imagen disminuida y comportamiento de género. Los niños varones presentan mayor inmadurez que las niñas. Además, en la comparación según tipo de gestión educativa se encuentra que hay más condiciones socioemocionales en las madres y problemas conductuales en el colegio particular.</p>Dafne Lorelei Iannacone-AlvariñoCarmen Luisa Segura-Márquez
Derechos de autor 2022 Paideia XXI
2022-06-032022-06-0312218720510.31381/paideia.v12i2.5010ALIMENTACIÓN EXÓGENA LARVARIA Y SUPERVIVENCIA DE ORESTIAS LUTEUS VALENCIENNES, 1846 EN CONDICIONES CONTROLADAS
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5011
<p>El objetivo del estudio fue describir la alimentación exógena larvaria y supervivencia de <em>Orestias luteus</em> (Valenciennes, 1846) en condiciones controladas. El estudio se realizó en el laboratorio de cultivo prototipo de la Fundación Titicaca Perú (FUNTI-PERU) de la ciudad de Puno (Perú). Se utilizó como material biológico, 896 unidades de larvas de <em>O. luteus </em>donde se distribuyó en tres tratamientos y con tres repeticiones: 1<sup>ro</sup>) T<sub>1 </sub>= 299 unidades, 2<sup>do</sup>) T<sub>2</sub> = 300 unidades y 3<sup>ro</sup>) T<sub>3</sub> = 297 unidades. Se consideró, tres tratamientos con réplicas: 1<sup>ro</sup>) larvas alimentadas con nauplios de <em>Artemia salina</em> recién eclosionados / <em>Artemia</em>, Marca Mackay Marine, 2<sup>do</sup>) <em>Artemia salina </em>(Linnaeus, 1758) + <em>Ceriodaphnia dubia </em>(Richard, 1894), y 3<sup>ro</sup>) <em>Ceriodaphnia dubia + Daphnia pulex </em>(Linnaeus, 1758). Al compararse la sobrevivencia en <em>O. luteus </em>según, los tratamientos experimentales de la alimentación exógena con alimentos vivos, existió diferencias estadísticamente significativas. El tratamiento experimental con <em>A. salina</em> + <em>C. salina</em> fue del 100% y arrojó, diferencias comparadas con la alimentación entre <em>A. salina</em> (97,65) y <em>C. salina + D. pulex </em>(98,66). Las larvas de <em>O. luteus </em>se adaptaron a la alimentación con organismos vivos donde la combinación entre <em>A. salina</em> + <em>C. salina</em> fue la ideal para la sobrevivencia. Se concluye, que la alimentación con los organismos vivos: <em>A. salina</em>, <em>C. salina</em> y <em>D. pulex</em> permiten la supervivencia de <em>O. luteus</em> en condiciones controladas donde el tratamiento combinado con <em>A. salina</em> y <em>C. salina</em> es el más favorable.</p>Juan Mamani-OchochoqueSabino Atencio-LimachiCésar Salvador Medrano-MorenoNelly Hancco-AguilarLenin David Paredes-MamaniGeorge Argota-Pérez
Derechos de autor 2022 Paideia XXI
2022-06-032022-06-0312220721310.31381/paideia.v12i2.5011LA COMUNIDAD Y LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES EN NIÑOS ENTRE 6 Y 12 AÑOS EN SANTA CLARA, VILLA CLARA, CUBA
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5022
<p>El presente trabajo investigativo se realizó en el área de salud 19-6 del Consejo Popular Camacho Libertad, en la ciudad de Santa Clara, provincia Villa Clara, Cuba, entre el 12 de noviembre de 2018 y el 24 de febrero del 2019. En la investigación se tuvieron en cuenta los niños cuyas edades estuvieran comprendidas entre los 6 y los 12 años, así como los padres de estos, por considerarlos responsables en gran medida de la alimentación que se consume en el hogar. En tal sentido, fueron involucrados intencionalmente en los talleres diseñados en compañía de sus hijos. Para la realización de la investigación se pusieron en práctica diferentes métodos teóricos y empíricos en su interrelación dialéctica, los que permiten constatar los trastornos nutricionales más frecuentes detectados en el área de salud y la necesidad social de prevenirlos, mediante la implementación del sistema de talleres diseñados, para solucionar la problemática objeto de estudio. La propuesta fue valorada como pertinente por los evaluadores externos consultados y fue implementada con excelentes resultados en el área de estudio seleccionada al efecto. Mediante estas actividades se crearon espacios de intercambio y reflexión acerca de la importancia de conocer aspectos relacionados con la alimentación nutricional de los niños. Esta vinculación de cooperación y sensibilización, permite un acercamiento de los pobladores del consejo popular Camacho Libertad con los investigadores.</p>Yumenet Borroto-MederosNancy Marisol Coyok-MorenoCynthia Elena Espinosa-LópezRafael Armiñana-GarcíaArmando PootMaría Santos De La Cruz-ÁvalosRigoberto Fimia-DuarteJose Iannacone
Derechos de autor 2022 Paideia XXI
2022-06-032022-06-0312221523710.31381/paideia.v12i2.5022CLAVE TAXONÓMICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CONCHAS VIRTUALES DE GASTRÓPODOS MARINOS DE LA FAUNA CUBANA
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5021
<p>Las claves dicotómicas, son recursos o herramientas que los investigadores, docentes u otro personal vinculado al estudio de las ciencias biológicas, utilizan para la determinación de distintas especies de organismos, mediante la comparación de dos caracteres excluyentes. El objetivo de la investigación que se presenta está encauzado a confeccionar una clave dicotómica en formato electrónico para la identificación de conchas virtuales de gastrópodos marinos presentes en la fauna malacológica de Cuba, y en correspondencia con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Zoología de los invertebrados, en la carrera de Licenciatura en Educación. Biología, en la Universidad central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba. En la investigación se emplearon diversos métodos de recopilación de la información y procesamiento de esta en su interrelación dialéctica, los que permitieron identificar las insuficiencias detectadas y formular la solución. La información para el diagnóstico es obtenida a partir de la aplicación de diferentes métodos, como revisión de documentos, observación participante, encuesta a los estudiantes y valoración por criterios de expertos. Para atemperar los problemas detectados, y con vistas a introducir por primera vez las claves dicotómicas en formato digital, para la identificación de conchas virtuales de gastrópodos marinos, en la carrera de Licenciatura en Educación Biología, se elaboran estas, las cuales fueron sometidas a criterios de expertos que las valoraron de pertinentes, antes de ser implementadas en el curso 2020-2021, con excelentes resultados.</p>Rafael Armiñana-GarcíaDaniel Cruz-De La CruzAlejandro Michel Rodríguez-GonzálezManuel Eduardo Jiménez-MendozaEgni Azucena Hernández-CauichMabel Mijangos-DomínguezRigoberto Fimia-DuarteJose Iannacone
Derechos de autor 2022 Paideia XXI
2022-06-032022-06-0312223926110.31381/paideia.v12i2.5021IMPACTO DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL DE LOS PANTANOS DE VILLA DE LIMA, PERÚ
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5033
<p>El incremento de residuos sólidos en las ciudades a nivel mundial y el déficit en las gestiones locales de América Latina respecto a este problema, no solo afecta a la salud y al bienestar de las personas. En el caso de los humedales del Refugio de Vida Silvestre de los Pantanos de Villa (RVSPV), Chorrillos, situado en la ciudad metropolitana de Lima, Perú, se ha identificado que la mayor problemática en la Zona de Reglamentación Especial (ZRE), es el arrojo de los residuos de construcción y demolición (RCD) en vías públicas, áreas sin construcción y canales que alimentan a este humedal. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto de los RCD en la ZRE de RVSPV. Por tal motivo, se inició con la identificación de los cinco puntos de mayor incidencia de residuos (La Chira, El Remero, Don Emilio, Hipocampo y El Triunfo), luego se realizaron cuatro mediciones del volumen de los residuos con un intervalo de dos semanas para cada punto con el objetivo de determinar el impacto negativo de los RCD en la ZRE de RVSPV. El punto con mayor incidencia de RCD fue El Triunfo, donde se identificó que el aire y el suelo son los principales componentes ambientales que se han afectado. Se sugiere valorizar los RCD mediante una economía circular; sin embargo, frente a la resolución de la problemática de arrojo de RCD se tiene a la logística de las municipalidades a cargo como un impedimento en la recuperación y restauración de espacio.</p>Andrea Isabel Yachachi-ElgueraGianmarco Joseph Segovia Luna VictoriaNery Orosco-ChicllaJosé Iannacone
Derechos de autor 2022 Paideia XXI
2022-06-032022-06-0312226327610.31381/paideia.v12i2.5033EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE METALES DE LOS RÍOS AFLUENTES (COATA, ILAVE Y RAMIS) EN LA CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTO DEL LAGO TITICACA, PERÚ
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5093
<p>El objetivo de este estudio fue evaluar la concentración de metales traza (Arsénico (As), Aluminio (Al), Bario (Ba) y Manganeso (Mn)) contenido en los ríos afluentes del lago Titicaca, Perú, y su efecto en la calidad de agua y sedimento del lago. Las concentraciones de metales en la matriz agua de los años 2013-2016, publicados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua; y la concentración de estos metales (As, Al, Ba y Mn) contenidos en el sedimento durante los años 2013-2014 fueron comparados con el ECA para sedimento de la Agencia de Protección Ambiental (USEPA). Las concentraciones de estos metales en la matriz agua no superaron los ECA a excepción del Al y Mn en aguas de ríos afluentes; y con respecto al sedimento lacustre el As y Ba son los únicos que superaron los ECA para sedimento. Asimismo, se encontraron relaciones estadísticamente significativas de estos metales entre los ríos y el lago, tanto en agua como en sedimento. Finalmente, se comparó la concentración de estos metales durante el año 2014, para diferentes épocas (estiaje y lluvia) no encontrándose diferencias estadísticamente significativas en los metales As, Al, Ba y Mn contenidos en el agua y sedimento lacustre. Este trabajo contribuyó a entender el proceso de contaminación de un lago causado por sus ríos afluentes, lo cual permitirá tomar las acciones necesarias tales como: la implementación de planes de monitoreo para evaluar la calidad de agua y sedimento con respecto a los metales que superaron los ECA, así como organizar planes de control y fiscalización con diversas instituciones involucradas para el buen manejo de los recursos hídricos en la cuenca del lago Titicaca.</p>Jonathan Alfaro-JauchaJorge Tam-Málaga
Derechos de autor 2022 Paideia XXI
2022-06-032022-06-0312227729110.31381/paideia.v12i2.5093EVALUACIÓN DE RIESGO ECOTOXICOLÓGICO DEL CADMIO USANDO LA CONCHA DE ABANICO ARGOPECTEN PURPURATUS (LAMARCK, 1819) EN EL MAR PERUANO
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5095
<p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar la toxicidad del ión cadmio (Cd<sup>+2</sup>) usando el molusco bivalvo <em>Argopecten purpuratus</em> (Lamarck 1819) “concha de abanico” y estimar el riesgo ecotoxicológico en diferentes áreas de la costa peruana. Se colectaron individuos juveniles y adultos de la Bahía Pucusana (Lima, Perú), y se realizaron pruebas ecotoxicológicas agudas a 96 h con seis concentraciones de Cd<sup>+2 </sup>más un control. Se calculó la concentración efectiva media (CE<sub>50</sub>) y el riesgo ecotoxicológico de cuatro áreas seleccionadas, resultando en riesgo nulo (Punta Mesa), riesgo bajo (Bahía Sechura y Bahía Paracas) y riesgo medio (Playa Conchán). La concentración efectiva media de Cd<sup>+2 </sup>usando la concha de abanico fue menor en juveniles (0,352 mg·L<sup>-1</sup>) que en adultos (0,545 mg·L<sup>-1</sup>), y esta especie fue más sensible al Cd<sup>+2 </sup>que otras especies nativas peruanas, lo cual apoya la hipótesis de que la concha de abanico es un organismo prueba adecuado para realizar bioensayos ecotoxicológicos. Estos resultados permitirán establecer medidas correctivas, como monitoreos permanentes y sistemas de tratamiento de efluentes, para mantener la integridad y salud de los ecosistemas marinos donde se realizan actividades de pesca y acuicultura.</p>Giovanna Vera-DiegoJorge Tam-Málaga
Derechos de autor 2022 Paideia XXI
2022-06-032022-06-0312229330710.31381/paideia.v12i2.5095EL DIARIO COMO FUENTE DE INFORMACIÓN. PARA LA ELECCIÓN DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD (PARTE V)
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5097
<p>La investigación científica, no solo consiste en el diseño y elaboración del proyecto, la recolección de datos, el análisis de los resultados y la elaboración del informe final. También parte de este proceso es la publicación para divulgar los resultados obtenidos en una revista científica. En tal sentido, el objetivo fue continuar con la quinta entrega de la revisión de noticias publicadas en diversas partes del mundo en el Diario El Comercio (Lima, Perú), que estaban relacionadas a salud. Lamentablemente, en muchos casos los investigadores no han desarrollado habilidades para escribir de manera adecuada para que sus trabajos sean aceptados en las revistas. El problema surge cuando una investigación no publica sus resultados porque se puede considerar como una investigación que no fue realizada.</p>Gunther Balarezo-López
Derechos de autor 2022 Paideia XXI
2022-06-032022-06-0312230933010.31381/paideia.v12i2.5097ARQUITECTURA DE LA GESTIÓN FINANCIERA NO ASOCIADA AL COEFICIENTE DE COMPETENCIA EMPRESARIAL 3CA
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5108
<p>El objetivo del estudio fue evaluar la arquitectura de la gestión financiera no asociada al coeficiente de competencia empresarial 3CA. Se seleccionaron, dos organizaciones de Cuba y una del Perú donde se clasificó, en tres categorías de centro. Se analizó, ocho criterios específicos de la gestión financiera, así como indicadores propios de gestión financiera desde el coeficiente de competencia empresarial 3CA. El costo de canales de comercialización y el nivel de endeudamiento explicaron el 99,92 % de la variabilidad entre todos los criterios. No se halló, diferencias estadísticamente significativas entre las organizaciones de producción para los valores de gestión financiera en la competencia de capacidad del coeficiente de competencia empresarial 3CA. Las tres organizaciones estadísticamente fueron iguales, pero ESAC y DISAIC muestran características muy similares entre ellas (dendrograma) en comparación con AMTAWI. El nivel de competencia para las organizaciones fue satisfactorio y el orden correspondió a: DISAIC > AMTAWI > ESAC. El coeficiente de correlación entre los criterios específicos de la gestión financiera y los indicadores propios del coeficiente de competitividad organizacional 3CA, indicó relación débil: 0,19 donde R-cuadrado fue de 3,57%. Se concluye, que los indicadores específicos de gestión financiera no se asocian con los indicadores propios del coeficiente de competencia empresarial 3CA y ello significa, una decisión inadecuada en el desempeño organizacional, por tanto, se requiere integrar los indicadores específicos al coeficiente para mostrarse mayor arquitectura hacia la dimensión de competencia y visibilidad organizacional.</p>Yadira Argota-PérezGeorge Argota-Pérez
Derechos de autor 2022 Paideia XXI
2022-06-032022-06-0312233134310.31381/paideia.v12i2.5108RECLAMOS Y MODELO DE ESTRATEGIA Y TRANSPARENCIA PRIMARIA EN LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE ICA S.A., PERU
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/5109
<p>El objetivo del estudio fue describir el número de reclamos y proponer, un modelo de estrategia y transparencia primaria en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Ica S.A., Perú. El estudio se realizó entre junio y julio de 2022. Se describe, el número de reclamos entre el periodo de 2017-2021. El número de reclamos aumentó cada año: 301, 427, 479, 528 y 558 conjuntamente con el de clientes: 198440, 229103, 261306, 257290 y 278798. Se halló, una diferencia estadísticamente significativa en las dos variables (reclamos y clientes) donde el coeficiente de correlación fue alto. La ecuación del modelo ajustado fue: Número de Reclamos = -303,814 + 0,00311205*Número de clientes. Para el caso del modelo de estrategia y transparencia primaria se propuso como variables: tipo de operaciones, documentos contractuales, descripción (objetivo y fundamentación) y comprensión dinámica de la información. Se concluye, que el número de reclamos fue creciente y se relaciona con el aumento de los clientes. Asimismo, la propuesta del modelo de estrategia y transparencia primaria como herramienta práctica y de atributo tangible permite el reconocimiento de los consumidores hacia el producto y servicio financiero de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Ica S.A.</p>Nellida Tania Huailla-CalleCarlos Martín Córdova-Farfán
Derechos de autor 2022 Paideia XXI
2022-06-032022-06-0312234535510.31381/paideia.v12i2.5109