Perfiles de Ingeniería https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria <p>Revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma de carácter multidisciplinario, que tiene como objetivo difundir investigaciones, proyectos y buenas prácticas del desarrollo de la ingeniería industrial, informática, civil, electrónica y mecatrónica. Está dirigida a jóvenes, docentes, profesionales y público en general interesados en el desarrollo científico y tecnológico comprometido con el desarrollo humano, y el cuidado y sostenibilidad de la vida en todas sus manifestaciones. Es de periodicidad semestral a partir del periodo 2023-I (enero-junio). <strong>ISSN versión impresa: 1996 – 6660 ▪ ISSN versión online: 2519 -5719</strong></p> es-ES teresa.salinas@urp.edu.pe (Teresa Francisca Salinas Gamero) jcarbajalm@urp.edu.pe (Javier Carbajal Mendoza) vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5787 <p>La revista Perfiles de Ingeniería&nbsp; inicia una&nbsp; nueva etapa, cambiando&nbsp; su edición&nbsp; anual&nbsp; por semestral,&nbsp; es&nbsp; sumamente&nbsp; importante&nbsp; lograr&nbsp; los mejores&nbsp; estándares&nbsp; de publicación,&nbsp; esto&nbsp; se logrará&nbsp; con el esfuerzo&nbsp; de&nbsp; docentes ,&nbsp; estudiantes&nbsp; y&nbsp; egresados.</p> <p>Nunca&nbsp; como hoy&nbsp; se hizo&nbsp; evidente&nbsp; la crisis&nbsp; de civilización&nbsp; que&nbsp; vive&nbsp; el Perú&nbsp; y la&nbsp; humanidad, la pandemia por Covid-19,&nbsp; develo las&nbsp; graves&nbsp; carencias&nbsp; de las&nbsp; necesidades&nbsp; básicas&nbsp;&nbsp; en el Perú&nbsp;&nbsp; a esto&nbsp; se suma&nbsp; la crisis&nbsp; ecológica&nbsp; producida&nbsp; por&nbsp; el cambio&nbsp; climático&nbsp; y el fenómeno del&nbsp; Niño&nbsp; que&nbsp; está&nbsp; causando&nbsp; graves&nbsp; daños&nbsp; a la&nbsp; comunidad&nbsp; por&nbsp; el mal manejo&nbsp; de&nbsp; los&nbsp; ecosistemas y&nbsp; la&nbsp; corrupción .</p> Teresa Francisca Salinas Gamero Derechos de autor 2023 Perfiles de Ingeniería https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5787 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Mensaje del Rector https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5788 <p>Me complace presentar un nuevo número de la revista <em>Perfiles de Ingeniería</em>, que evidencia la calidad de las publicaciones y del quehacer académico de la facultad. Nuestra universidad ha ido adquiriendo una identidad académica y tiene un sello característico.</p> Elio Iván Rodríguez Chávez Derechos de autor 2023 Perfiles de Ingeniería https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5788 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Presentación del decano https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5789 <p>La Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma, luego de seis años de obtener el licenciamiento otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior &nbsp;Universitaria (SUNEDU), la acreditación internacional&nbsp; ABET de EE.UU, del Instituto de Calidad y Acreditación de Carreras Profesionales de Ingeniería y Tecnología Acreditadora (ICACIT), y el reconocimiento del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa(SINEACE), en el año 2023 tendrá que relicenciarse ante la SUNEDU con nuevas y más exigentes condiciones de calidad. Asimismo, se reacreditará ante la ICACIT y ABET con nuevas exigencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la calidad de las investigaciones, que incluye el trabajo de investigación para obtener el grado de bachiller</p> Santiago Fidel Rojas Tuya Derechos de autor 2023 Perfiles de Ingeniería https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5789 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Eficiencia energética en el Instituto de Neoplásicas – Surquillo - Lima tras La pandemia del covid-19 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5777 <p>El objetivo del estudio evaluó la demanda energética y el coste económico del Hospital de Neoplásicas COVID-19 en su intervención de control de infecciones: tratamiento, diagnóstico y control de la enfermedad del Coronavirus. Tras proyectar hospitalizaciones por COVID.19, un modelo Energético Hospitalario e Infección. A partir del modelo se cuantificó los aumentos en la demanda de energía y las reducciones en las infecciones. Como parte de la normativa para hacer frente a la pandemia, el INEN pasó de tener 8 camas UCI (diciembre 2019) [13] a 39 camas UCI (diciembre 2021), lo que resulta en mayores costos de energía y operación. Las intervenciones pueden resultar en ahorros de costos realizados a través de la reducción de infecciones, pero simbolizan un incremento de energía que podría ser mitigado bajo la propuesta integral de un sistema híbrido con paneles fotovoltaicos. Los resultados nos confirman que el consumo de energía es proporcional a las temporadas de infección alta de COVID 19, cuando no había implementación para contener el virus, hizo que los pacientes estuvieran más días, por tanto, más consumo de energía eléctrica, en el primer trimestre del 2020, hubo una duración de paciente promedio 354.7 días con un costo de S/. 1,343,150.30. El modelamiento del sistema de panel hibrido según las dimensiones de la azotea permite implementar 683 paneles alrededor del hospital para reducir 488507 KWattH , para la distribución de alumbrado seria 146552 del total 366366.14 KWattH, permite reducir un 21% de energía, con una reducción de carbono de 5753.6 toneladas de CO2.</p> Daniella Victoria Gálvez Ramírez, Juan L. Huamán Valdez, Junior B. Salirrosas Del Águila, Susana I. Dávila Fernández Derechos de autor 2023 Perfiles de Ingeniería https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5777 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Comportamiento sismorresistente en edificaciones con la implementación del sistema estructural metálico de rejilla rígida perimetral https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5790 <p>La investigación está enfocada en el estudio del comportamiento sismorresistente de dos sistemas estructurales: el sistema metálico de rejilla rígida perimetral y sistemas convencionales existentes en nuestro entorno, específicamente en terrenos ubicados en zonas sísmicas “4” tales como Lima Metropolitana. La delimitación territorial es al mayor riesgo sísmico al que se someten las edificaciones en comparación a otras regiones donde no se han registrado movimientos telúricos de gran importancia. De este modo, al simular las edificaciones en los peores escenarios de impacto estructural, se obtendrán resultados mucho más eficientes y realistas en lo que respecta a su comportamiento estructural en la realidad. Las estructuras con el sistema metálico de rejilla rígida se analizaron de acuerdo con el número de pisos y al ángulo de inclinación de cada rejilla, asimismo, en base a las especificaciones y requerimientos técnicos brindados por la Norma Técnica Peruana E.030: Diseño Sismorresistente, se procedió a modelar cada estructura haciendo uso de un software ingenieril y de este modo a través de la obtención de resultados poder cuantificar el comportamiento sísmico de las edificaciones.</p> Natalie Huerta de la Cruz, Eduardo Mayhuire Zuñiga, Esther Vargas Chang Derechos de autor 2023 Perfiles de Ingeniería https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5790 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de la envolvente con relación al aire interior y exterior asociado a la salud, caso de estudio: proyecto multifamiliar "el Alcazar" https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5791 <p>La contaminación del aire y el cambio climático son las mayores amenazas que vienen afectando la salud humana en todo el mundo. El presente artículo tiene como objetivo determinar de qué manera se puede mejorar la envolvente de un edificio en relación al aire interior y exterior con la finalidad de que, los propietarios puedan gozar de una mejor salud, bienestar y comodidad. La metodología es de nivel descriptivo comparativo, citando estudios de cómo mejorar la envolvente de un edificio multifamiliar. Algunas de las consideraciones son, la orientación, los materiales de construcción y alternativas de ventilación mecánica. Los métodos y teorías fueron aplicados a un caso de estudio específico, el proyecto multifamiliar "El Alcazar" el cual se encuentra ubicado en el distrito de Santiago de Surco. Los resultados indican que los departamentos con menor incidencia solar son los del triplex 01, siendo el más crítico el piso 2 con el 12.28% de su área total. Además, que la proliferación del moho está directamente ligado a la incidencia solar, afectando a las cocinas, baños e ingresos al ser los espacios más cerrados. Los departamentos al tener colores interiores blancos y tonos claro, favorece a la captación de la luz natural. Finalmente, será necesaria la instalación de ventilación mecánica los en los primeros pisos de los departamentos triplex 01 y 07.</p> Gustavo Salazar Achata, Yony Mayhua Escobar, Susana Dávila Fernández Derechos de autor 2023 Perfiles de Ingeniería https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5791 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Solución geotécnica para el suelo de cimentación de las 7 torres de la villa panamericana https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5792 <p>El presente informe geotécnico ofrece un análisis exhaustivo de la solución geotécnica implementada para las bases de cimentación de las 7 torres en el complejo de la Villa Panamericana. Estas torres, que constan de tres de 19 pisos y cuatro de 20 pisos, fueron construidas como parte del proyecto de los Juegos Panamericanos 2019, en el distrito de Villa el Salvador en Lima, Perú. Cabe destacar, que este proyecto presenta desafíos estructurales de magnitudes sin precedentes en este tipo de depósitos transportados en el país, debido a las características de los suelos de origen eólico. Para realizar el análisis, se llevó a cabo una colaboración investigativa entre varias empresas especializadas en geotecnia. Se utilizaron diversas técnicas de exploración de campo para obtener información precisa sobre las características y el comportamiento del suelo de apoyo. Los resultados indican la presencia de suelos granulares del tipo arenas finas limpias pobremente gradadas poco húmedas con poca cantidad de finos, cuya consistencia, de estos suelos granulares del tipo SP, varían desde sueltos superficialmente, hasta medianamente densa y densa a mayor profundidad, sin la presencia de niveles freáticos. Se evaluaron diferentes alternativas para solucionar los problemas en el suelo de cimentación, y finalmente, se decidió reemplazar el suelo inapropiado con un relleno de concreto hidráulico hasta una profundidad de 3 metros, donde se apoya la platea de cimentación rígida de espesor 1m. Esta solución innovadora, fue aplicada debido a la magnitud de la estructura a construir, las restricciones de tiempo y las características del suelo.</p> Marco Antonio Hernández Aguilar, Ronald Saúl Vega Lopez Derechos de autor 2023 Perfiles de Ingeniería https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5792 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Aprendizaje basado en problemas en el curso de hidrología Problem-Based Learning in Hydrology Courses https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5793 <p>En el artículo se desarrolló el aprendizaje basado en problemas (PBL) en el curso de Hidrología. Se enfocó en la experiencia de 10 años de dictado de clases con una muestra de 577 estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil de Universidades Públicas y Privadas. El PBL fue validado por el Índice de Validez de Contenido (CVI), encuesta analítica y escala de Likert. Se logró un óptimo sistema de aprendizaje y evaluación de los estudiantes por unidad temática. La función de mejor ajuste fue exponencial positivo y un coeficiente de determinación de 0.77. La encuesta mostró que el 84.30% de los estudiantes tienen mayor motivación por el método PBL. Se alcanzó un CVI eficiente con un valor positivo creciente para los nuevos criterios de PBL. Se concluyó que el PBL proporciona una educación más consolidada y atractiva.</p> Maiquel López Silva, Dayma Carmenates Hernández, Oscar Brown Manrique , Belarmino Guivala, Fernando Brazao Tembe Derechos de autor 2023 Perfiles de Ingeniería https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5793 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Diseño de un modelo virtual con LabVIEW para simular el comportamiento de una Máquina Eléctrica Síncrona https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5794 <p>La investigación se desarrolló con la finalidad de proponer un diseño virtual que permita el control y la medición de las variables eléctricas de una máquina síncrona; en este caso, se trata de un Motor Síncrono de Imanes Permanentes (PMSM). El objetivo fue demostrar el comportamiento en tiempo real del motor, teniendo en cuenta los parámetros del fabricante y las normas. El diseño se realizó con el software de desarrollo LabVIEW, y se obtuvo como resultado una interfaz didáctica, por la cual le fue posible al estudiante interactuar y entender el comportamiento de los principales parámetros de un motor síncrono. Los resultados de la simulación corresponden a tres casos diferentes, obtenidos de la variación de los parámetros del motor, lo que demostró el comportamiento adecuado según los datos de placa para cada uno de los casos. En el caso 1 los valores de inductancia del estator están en el orden de 0.002 y la resistencia del estator igual a 0.01, lo que cumple con los datos de placa; los demás casos presentan leves variaciones. Las conclusiones de la investigación determinaron que la técnica de Control de Campo Orientado (FOC) empleada para el control del PMSM funciona de manera correcta, así como el ingreso y simulación de diversos parámetros del PMSM.</p> Alfonso Quispe Perez, Anderson Minaya Ticona, Juan Vela Gamboa, Kevin Lozano Rodríguez, Luis. Huamani Lagos, Margarita Murillo Manrique Derechos de autor 2023 Perfiles de Ingeniería https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5794 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Planta de fabricación de cerveza artesanal de 120 litros utilizando PLC y un control de temperatura PID https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5784 <p>En la investigación se diseñó cada pieza de la mini – planta por el software de SolidWorks, para los tanques se consideró de material acero inoxidable por su alta resistencia a la corrosión. El análisis eléctrico consistió en el diseño del tablero eléctrico y la distribución de los equipos eléctricos se consideró un motor de baja tensión, cuatro bombas recirculadas y dos resistencias calentadoras para los tanques de maceración y cocción, cumpliendo con el funcionamiento y con el objetivo propuesto; se realizó el cálculo de la cantidad de potencia que trabaja la mini – planta. Para el sistema de control se programó un PLC y se simuló por HMI la cual permite que el operario pueda manipular de manera sencilla los cuatro procesos. La temperatura en los procesos de maceración y cocción son controlados por un PID. Como resultado, se logró diseñar y simular el comportamiento mecánico, logrando tener las presiones positivas, tensiones mínimas de 0 MPa y máximas de 10.39 MPa con límite de fluencia de 206.8MPa y factor de seguridad de 11, para los soportes, y 0.01 MPa y una máxima de 29.42 MPa con límite de fluencia de 137.9 MPa y factor de seguridad de 4.7 para las tapas de los tanques. Se realizó un análisis de consumo de potencia obteniendo como resultado 3473W. Con el software Matlab se logró programar y sintonizar un controlador de temperatura PID teniendo como resultado Kp=35.8, Ki=120 y Kd=0.</p> Neyra Fernández Ángel, Acosta Acho Jesús, Ricardo John Palomares Orihuela Derechos de autor 2023 Perfiles de Ingeniería https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/5784 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000