Título

ARTICULO ORIGINAL

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2020 - Universidad Ricardo Palma
DOI 10.25176/RFMH.v20i3.3055

FACTORES ASOCIADOS A TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES DE LIMPIEZA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DE UN HOSPITAL TERCIARIO

FACTORS ASSOCIATED WITH MUSCULOSKELETAL DISORDERS IN CLEANING WORKERS OF THE EMERGENCY SERVICE OF A TERTIARY HOSPITAL

Sara C. Zamora-Chávez1,a, Rolando Vásquez-Alva2,3,b
, Consuelo Luna-Muñoz3,c, Lina Luz Carvajal-Villamizar3,d

1 Departamento de Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
2 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
3 Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Lima, Perú.
a Obstetriz, Magister en Políticas y Planificación en salud.  b Médico cirujano, especialista internista-emergenciólogo, doctor en medicina. 
c Médico cirujano, especialista en pediatra, doctora en salud pública.   d Médico cirujano, maestría en docencia e investigación en salud.

RESUMEN

Introducción: Los trastornos musculoesqueléticos son problemas de salud que pueden llevar a la incapacidad. Objetivo: Los trastornos musculoesqueléticos son problemas de salud que pueden llevar a la incapacidad. Métodos: Descriptivo, observacional, transversal retrospectivo con enfoque cuantitativo. Se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el Cuestionario Nórdico Estandarizado. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: 129 participantes, de sexo femenino (82,95%); mediana de edad 43 años, talla 1,55m, con sobrepeso u obesidad (57,37%), estudios secundarios o superiores (93,80%), procedencia del interior del país (37,21 %) y de Lima; radicaban en Lima 32 años, la mediana de tiempo de trabajo fue18 meses, 43,41% trabajaban en la mañana y 9,30% laboraban en más de un lugar (9,30%). Presentaron dolor musculoesquelético 93,02%, dolor en más de una zona 75,97%, dolor lumbar 65,12%, dolor dorsal 47,29%, dolor en cuello (37,21%) y dolor en codo/antebrazo 13,18%. Sólo en el análisis bivariado, el tiempo de trabajo fue significativo para presencia dolor (P= 0,009). Conclusión: Tras realizar el análisis ajustado, no se encontraron factores asociados a los trastornos musculoesqueleticos.

Palabras Clave: Fenómenos Fisiológicos Musculoesqueléticos; Dolor Musculoesquelético; Dolor de la Región Lumbar; Vigilancia de la Salud del Trabajador (fuente: DeCS BIREME).

ABSTRACT

Introduction: Musculoskeletal disorders are health problems that can lead to disability. Objective: To determine the factors associated with the presence of musculoskeletal disorders in cleaning workers in the emergency service of the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital, 2019. Methods: Descriptive, observational, cross-sectional retrospective with a quantitative approach. The survey technique was used and the instrument was the Standard Nordic Questionnaire. Descriptive and inferential statistics were applied. Results: 129 participants, female (82.95%); median age 43 years, height 1.55m, overweight or obese (57.37%), secondary or higher education (93.80%), originating in the interior of the country (37.21%) and from Lima; 32 years lived in Lima, the median working time was 18 months, 43.41% worked in the morning and 9.30% worked in more than one place (9.30%). They presented musculoskeletal pain 93.02%, pain in more than one area 75.97%, low back pain 65.12%, back pain 47.29%, neck pain (37.21%) and elbow / forearm pain 13, 18%. Only in the bivariate analysis, the working time was significant for the presence of pain (p value=0.009). Conclusion: After performing the adjusted analysis, no factors associated with musculoskeletal disorders were found.

Keywords: Musculoskeletal Physiological Phenomena; Musculoskeletal Pain; Low Back Pain; Surveillance of the Workers Health (Source: MeSH NLM)



INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), "la salud ocupacional es la ciencia de la anticipación, reconocimiento y evaluación de riesgos perjudiciales en el ambiente laboral, así como del desarrollo de estrategias de prevención y control, con el objetivo de proteger y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, salvaguardando también la comunidad y el medio ambiente en general"(1).

Existe un periodo de latencia entre el inicio de síntomas causados por la actividad que desempeña el trabajador y el diagnóstico de la enfermedad laboral, que permanece silencioso y solo se hace evidente con el pasar de los meses o años. La carga de enfermedad personal o los hábitos inadecuados del trabajador en su área de trabajo, no solo contribuyen, sino hacen más difícil vincular la enfermedad a un tipo de trabajo determinado.

Según estimaciones de la OIT "cada día mueren personas a causa de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo – más de 2,78 millones de muertes por año. Además, anualmente ocurren unos 374 millones de lesiones relacionadas con el trabajo, no mortales, que resultan en más de 4 días de absentismo laboral. El costo de esta adversidad diaria es enorme y la carga económica de las malas prácticas de seguridad y salud se estima en un 3,94 por ciento del Producto Bruto Interno global de cada año"(2).

En América Latina y en el Perú, aún no se conoce bien la magnitud que alcanzan las enfermedades ocupacionales. La OIT estima que, en países en vías de desarrollo, el costo anual de los accidentes y enfermedades laborales está entre el 2% al 11% del Producto Bruto Interno (PBI)(3).

En los países más desarrollados “la salud ocupacional es considerada como un pilar fundamental en el desarrollo de un país, siendo una estrategia de lucha contra la pobreza; sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los trabajadores y a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales causadas por las condiciones laborales y riesgos ocupacionales en las diversas actividades económicas”(3).

Por otro lado, los efectos de los productos químicos o nuevas tecnologías determinan nuevos riesgos que con el transcurso del tiempo recién se hacen evidentes. Representan obviamente potenciales y reales problemas tanto para los trabajadores como para el equipo que toca enfrentarlos teniendo también relevancia los riesgos que representan para el medio ambiente(4).

Los trabajadores de limpieza padecen con mayor frecuencia patologías como trastornos musculoesqueléticos, cuyo principal síntoma es el dolor osteoarticular y muscular localizado. Aunque en muchas ocasiones pueden tener origen extralaboral, incluso pueden deberse a factores personales. Son las condiciones de trabajo las que suelen desencadenar gran número de ellos, principalmente las relacionada con posturas forzadas, movimientos repetitivos, esfuerzos, manipulación manual de cargas y otros como frío, calor, estrés, etc.(5)

El estudio se orienta a la ampliación del incipiente conocimiento científico producido por la medicina peruana en esta temática para favorecer los cambios en las prácticas de trabajo, en especial en la prevención de lesiones musculoesqueléticas, implantando programas de mejoramiento continuo.

Se realizó el presente trabajo a fin de determinar los factores asociados a la presencia de trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de limpieza del servicio de emergencia del hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, año 2019.

MÉTODOS

Diseño y área de estudio

Investigación descriptivo, observacional, transversal retrospectivo con enfoque cuantitativo. Se realizó en el servicio de emergencia de adultos del hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) - EsSalud, durante los meses de mayo a julio del año 2019.

Población y Muestra

La población estuvo conformada por 141 trabajadores de limpieza del servicio de emergencia de adultos del HNERM y la muestra por 129 trabajadores, ya que 4 trabajadores de limpieza renunciaron y 8 se encontraban de vacaciones al momento de aplicar el instrumento.

Variables e Instrumentos

Se consideró como variables independientes: edad, sexo, estado civil, lugar de origen, lugar de procedencia, tiempo viviendo en Lima, grado de instrucción, actualmente estudia, estado nutricional, antecedente medicoquirúrgico, tiempo en el trabajo, turno de trabajo, horas por turno, trabajo extra y como variable dependiente dolor musculoesquelético.

Se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el Cuestionario Nórdico Estandarizado (CNE)(6), versión traducida al español y validada con coeficientes de consistencia y fiabilidad, 0,727 y 0,816, la validez del instrumento se realizó mediante el cálculo del coeficiente de Kuder Richarson(7).

El CNE detecta los síntomas musculoesqueléticos los últimos 12 meses hasta los 07 días previos a la aplicación de la encuesta, tales como dolor, malestar, entumecimiento, etc., Tiene dos partes, una que identifica las áreas del cuerpo donde se presentan los síntomas y que se ayuda de una figura del cuerpo para ubicar los sitios anatómicos, y la segunda parte identifica el impacto funcional de los síntomas mencionados y la evaluación que pueda haber recibido el paciente. El CNE fue adaptado a los objetivos del presente estudio, por tener validez y confiabilidad y por haber sido aplicado a nivel nacional e internacional en diversas investigaciones.

Procedimientos


Previa información sobre el trabajo de investigación y firma del consentimiento informado, se aplicó una encuesta validada y anónima al personal de limpieza del servicio de emergencia de adultos, el tiempo de aplicación de la encuesta fue 15 minutos por cada trabajador.

Análisis Estadístico

Los datos fueron procesados de acuerdo al paquete SPSS 23.0. Para el análisis univariado se calcularon las frecuencias y porcentajes de las variables cualitativas. Para el análisis bivariado se estimó el Chi cuadrado, se calcularon Odss Ratio (OR), con su respectivo intervalo de confianza como medida de asociación, se calcularon el test exacto de Fisher y la prueba de U de Mann Whitney. Se utilizó un nivel de significación de 95%; así mismo, se realizó el análisis multivariado con regresión logística.

Aspectos Éticos

Esta investigación contó con la autorización de la jefatura del servicio de emergencia de adultos del HNERM-EsSalud; además los trabajadores de limpieza que participaron de la encuesta firmaron el consentimiento informado, se preservó su dignidad, integridad, intimidad y confidencialidad protegiendo los datos personales de los pacientes (Declaración de Helsink)8.

RESULTADOS

En la muestra de 129 trabajadores de limpieza, predominó el sexo femenino (82,95%), la mediana de edad fue 43 años (RIC=15 años) y de talla 1,55m (RIC=0,09m), más de la mitad presentaban sobrepeso u obesidad (57,37%), la mayoría habían realizado estudios secundarios o superiores (93,80%), radicaban en Lima en promedio 32 años (RIC=24 años), más de 1/3 de trabajadores eran originarios del interior del país (37,21%) y procedían de los distritos de San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y Comas (34,12%). Respecto al ámbito laboral, los participantes presentaban una mediana de 18 meses (RIC=27 meses) de antigüedad en su trabajo, laboraban en el turno de mañana (43,41%), 8 horas por turno (96,90%) y solo el 9,30% refería laborar en más de un lugar (tabla 1).

Tabla 1. Variables sociodemográficas y laborales de trabajadores de limpieza, servicio de emergencia adultos-HNERM, 2019.

Variables sociodemográficas

y de salud

%

 

Sexo

   

 

femenino

107

82,9

 

masculino

22

17,1

 

Edad (años)*

43 (15)

 

Estado civil

   

 

soltero

57

44,2

 

casado

56

43,4

 

divorciado

10

7,8

 

viudo

6

4,7

 

Talla (metros)*

1,55 (0,09)

 

Estado nutricional

   

 

bajo de peso

2

1,6

 

normopeso

53

41,1

 

sobrepeso

52

40,3

 

obesidad 1

19

14,7

 

obesidad 2

2

1,6

 

obesidad 3

1

0,8

 

Grado de instrucción

   

 

primaria

8

6,2

 

secundaria

93

72,1

 

superior técnico

19

14,7

 

superior universitario

9

6,9

 

Actualmente estudia

   

 

si

29

22,5

 

no

100

77,5

 

Lugar de origen

   

 

Lima

77

59,7

 

Iquitos

8

6,2

 

Lambayeque

6

4,7

 

San Martin

5

3,8

 

Ayacucho

4

3,1

 

Callao

4

3,1

 

Otros

25

19,4

 

Lugar de procedencia

   

 

San Juan de Lurigancho

17

13,2

 

San Martin de Porres

14

10,8

 

Comas

13

10,1

 

Los Olivos

11

8,5

 

Cercado de Lima

10

7,8

 

Otros

64

49,6

 

Tiempo que radica en Lima (años)*

32 (24)

 

Antecedentes médicos / quirúrgicos

   

 

si

30

23,3

 

no

99

76,7

 

Variables laborales

 

 

 

Tiempo en el trabajo (meses)*

 18 (27)

Turno de trabajo

   

 

mañana

56

43,4

 

tarde

45

34,9

 

noche

28

21,7

 

Horas por turno

   

 

8 horas

125

96,9

 

12 horas

4

3,1

 

Trabajos extra

   

 

si

12

9,3

 

no

117

90,7

 

*Mediana rango intercuartilar (RIC).
El 93,02% de los entrevistados presentaban dolor musculoesquelético de algún tipo, la mayoría (75,9%) presentaron dolor en más de una zona, principalmente dolor lumbar (65,1%), dolor de espalda dorsal (47,3%) y de cuello (37,2%). Por otro lado, el dolor menos reportado fue el de codo/antebrazo (13,2%) (tabla 2).

Tabla 2. Dolor musculoesquelético en trabajadores de limpieza, servicio de emergencia adultos-HNERM, 2019.

Dolor musculoesquelético

%

Presenta dolor

   Si

120

93,1

   No

9

6,9

Número de zonas dolorosas

   Ninguna

9

6,1

   Una

22

17,5

   Más de una

98

75,9

Dolor de cuello

   Si

48

37,2

   No

81

62,8

Dolor de hombro

   Hombro derecho

17

13,2

   Hombro izquierdo

15

11,6

   Ambos hombros

12

9,3

   No dolor

85

65,9

Dolor de espalda (dorsal)

   Si

61

47,3

   No

68

52,7

Dolor lumbar

   Si

84

65,1

   No

45

34,9

Dolor en codo / antebrazo

  Codo / antebrazo derecho

9

6,9

  Codo / antebrazo izquierdo

5

3,9

  Ambos codos / antebrazos

3

2,3

  No dolor

112

86,8

Dolor en muñeca/mano

  Muñeca / mano derecha

24

18,6

  Muñeca / mano izquierda

7

5,4

  Ambas muñecas / manos

12

9,3

  No dolor

86

66,7

Dolor cadera / pierna

  Cadera / pierna derecha

19

14,7

  Cadera / pierna izquierda

9

6,9

  Ambas caderas / piernas

4

3,1

  No dolor

97

75,3

Dolor de rodilla

  Rodilla derecha

21

16,3

  Rodilla izquierda

10

7,7

  Ambas rodillas

12

9,3

  No dolor

86

66,7

Dolor de tobillo/pie

  Tobillo / pie derecho

12

9,3

  Tobillo / pie izquierdo

8

6,2

  Ambos tobillos / pies

15

11,6

  No dolor

94

72,9

Al analizar los factores asociados a la presencia de dolor, en el análisis bivariado encontramos significancia estadística solo para la variable tiempo en el trabajo (p=0,009) (tabla 3); sin embargo al realizar el análisis multivariado, con el método de regresión logística, entre la variable dependiente, dolor musculoesquelético y las variables independientes tiempo de trabajo, edad y estado nutricional, no encontramos asociación, ver tabla 4.

Tabla 3. Tabla que expresa la media y la desviación estándar del puntaje de la Escala de Voluntad para el estudio según sexo, semestre y edad.

Factores asociados

Dolor musculoesquelético

p*

OR

IC OR

Presente

Ausente

LI

LS

n

%

n

%

Sexo

Femenino

101

94,4

6

5,6

0,181

2,66

0,51

4,61

Masculino

19

86,4

3

13,6

Estado Civil

Casado

53

94,6

3

5,4

0,887

1,58

0,43

3,48

Soltero/viudo/divorciado

67

91,8

6

8,2

Cursa estudios

Si

26

89,7

3

10,3

0,42

0,55

0,26

2,27

No

94

94,0

6

6,0

Estado nutricional

Bajo de peso/ normopeso

49

88,9

6

11,1

0,17

0,35

0,22

1,77

Sobrepeso / obesidad

71

96,0

3

4,0

Turno de trabajo

Mañana

52

92,9

4

7,1

1,00

0,96

0,38

2,53

Tarde / noche

68

93,2

5

6,8

Lugar de procedencia

San Juan de Lurigancho/ San Martin de Porres

29

93,5

2

6,5

1,000

1,12

0,22

5,67

Otros Distritos

91

92,9

7

7,1

Lugar de origen

Lima / Callao

74

91,4

7

8,6

0,483

0,46

0,09

2,31

Otras regiones del país

46

95,8

2

4,2

Antecedente médico

Si

29

96,7

1

3,3

0,68

2,55

0,15

14,89

No

91

91,9

8

8,1

Grado de instrucción

Primaria / Secundaria

93

92,1

8

7,9

0,683

0,43

0,05

3,60

Superior

27

96,4

1

3,6

Trabajo extra

Si

11

91,7

1

8,3

0,597

0,81

0,09

7,07

No

109

93,2

8

6,8

 Edad†

 

-

-

-

 

0,094

-

-

-

 Tiempo en el trabajo†

-

-

-

 

0,009

-

-

-

 Tiempo viviendo en Lima†

-

-

-

 

0,382

-

-

-

* Test exacto de Fisher.
† Prueba de U de Mann Whitney.

Tabla 4. Análisis multivariado de factores asociados a dolor musculoesquelético, en trabajadores de limpieza, servicio de emergencia adultos-HNERM, 2019.

Variables

OR ajustado

Intervalo de confianza 95%

Valor p

LI

LS

Tiempo trabajo

0,93

0,85

1,02

0,114

Edad

0,98

0,91

1,05

0,497

Estado nutricional

2,21

0,50

9,68

0,295

* Ajustado para edad y sexo
DISCUSIÓN

La labor del personal de limpieza en general conlleva a la realización de cambios de postura, a movimientos de flexión rápidos y bruscos, a la utilización del exceso de fuerza en las extremidades superiores, sobre todo en los brazos y manos, región lumbar, etc., y algunas veces la adopción de las posturas es permanente. El personal mencionado trabaja por tiempos prolongados empleando posturas incorrectas, manipulando escobas, trapeadores, realizando tracción de material pesado, empuje de carros de transporte de residuos, etc. La utilización de movimientos repetitivos y la adopción de diversas posturas, pueden implicar riesgo para las alteraciones musculoesqueléticas(4,6,9).

El valor encontrado de 82,95% de trabajadores de limpieza del sexo femenino expresa la tendencia a la segregación ocupacional que se ha orientado tanto en hombres como mujeres teniendo un importante componente cultural. Así, el trabajo de limpieza ha sido tradicionalmente dirigido a las mujeres. Los factores socioeconómicos y culturales, así como los estereotipos de género, han afectado la segregación ocupacional, que es la razón subyacente de tantas desigualdades de género (10).

En el año 2004, en la “Guía para la mejora de las condiciones de trabajo”, se menciona que a pesar de que nuestra sociedad ha avanzado en los derechos de las mujeres, todavía persiste de manera muy marcada una diferenciación de roles de género (de las mujeres se espera que sean cuidadoras, de los hombres que sean productivos) y una situación de preponderancia y poder social para los hombres. Así mismo, cabe señalar que las mujeres se han incorporado al mercado de trabajo sin cambios sustanciales en cómo y quién realiza el trabajo doméstico; esta realidad social también determina las condiciones del trabajo asalariado y de salud y provoca la aparición de riesgos que afectan principalmente a las mujeres(11).

El promedio de talla fue de 1,55 m y 57,37% presentaron sobrepeso u obesidad En un trabajo que relacionó el índice de masa corporal (IMC) y los trastornos musculoesqueléticos, encontraron sobrepeso en el personal de limpieza de un hospital de la Sanidad Policial, siendo la columna la más afectada al realizar sus actividades, además que a mayor IMC mayor incidencia de trastornos musculoesqueléticos(12). En otro trabajo en relación al IMC y la circunferencia de cintura determinaron que el “11,4% de la población encuestada no se encontraba apta para realizar actividad física moderada” y que el 26,6% de los encuestados presentó un IMC aumentado(13). Lo contrario a esta asociación se reportó en una revisión sistemática de 65 estudios epidemiológicos donde solo el 32% de estos obtuvieron una asociación positiva entre lumbalgia y obesidad(14).

El peso, la talla y el índice de masa corporal han sido identificados por diferentes estudios como riesgos potenciales de los trastornos musculoesqueléticos, especialmente para el síndrome de túnel carpiano y la hernia del disco lumbar. Se relaciona el incremento del peso corporal y los trastornos musculoesqueléticos, pues ocasionarían microtraumatismos prolongados en los músculos, tendones y en las articulaciones del aparato locomotor, sobre todo a los que soportan mayor carga. En relación con la hernia del disco lumbar se encontró relación de la dolencia con el peso y la altura; algunos estudios han observado que las personas más altas presentan mayor dolor de espalda(13).

Es de notar que pese a ser considerado un trabajo que no requiere de mucha preparación y estudios, la mayoría con 93,8% de los encuestados tienen nivel educativo de secundaria completa y aún superior. No se encontró asociación con los síntomas musculoesqueléticos. En otro estudio se evidenció que no existía asociación estadística significativa entre el nivel de escolaridad y la presencia de síntomas en una empresa de construcción civil; la mayor prevalencia de síntomas se observó en los trabajadores que refirieron educación primaria. Se piensa que los individuos con bajo nivel de instrucción y poca capacitación acceden a trabajos poco calificadas donde existen diversos y mayores factores de riesgo laboral, que favorecen la aparición de patologías musculoesqueléticas(15).

El 93,02% reportaron dolor musculoesquelético de algún tipo, la mayoría (75,97%) en más de una zona, principalmente dolor lumbar (65,12%), dorsal (47,29%) y de cuello (37,21%). El tipo de trabajo tiene riesgos ergonómicos tales como la postura, fuerza y movimiento, lo que contribuiría a la presunción de que todos los desórdenes musculoesqueléticos tienen su origen biomecánico(13,16,17). A mayor tiempo de exposición se esperan mayores síntomas, tales como se encontraron en el estudio, el que sin embargo ajustado por edad y tiempo no mostró significancia.

El 37,21% de los encuestados manifestaron dolor de cuello, siendo la tercera región corporal más informada con dolor. Diversos trabajos encuentran frecuente el dolor de cuello(4), debido a que el trabajo de limpieza es propenso a mantener el cuerpo con posturas que fuerzan y mantienen en tensión las estructuras corporales produciéndose así a lo largo del tiempo lesiones músculoesqueléticas(18) .

La lumbalgia fue el síntoma doloroso más referido. Crespo(19) refiere que existen factores laborales que predisponen a la presencia de lumbalgia en trabajadores, como son la no aplicación de las pausas laborales, el desconocimiento de los elementos de protección personal y las malas posturas en el desempeño laboral; respecto a esta última, reportó que el 76% de la población no levanta objetos hasta la altura del pecho, 52% no mantienen la espalda recta al levantar una carga y 54% manifiesta que no flexionan las piernas para levantar peso. Se encontró una gran influencia del índice de masa corporal con respecto a la lumbalgia, ya que el 71% del personal de limpieza con sobrepeso y el 60% con obesidad presentaron dolor lumbar moderado o severo. La adecuada ergonomía, no solo en la jornada laboral sino en las actividades de la vida diaria, pueden prevenir patologías como la hernia discal(20).

En un estudio en trabajadores de limpieza en Taiwán con síntomas musculoesqueléticos, se observó que ellos experimentaron varios tipos de estrés psicosocial, y se descubrió que la presión del tiempo es un factor de riesgo asociado con la incomodidad en varias partes del cuerpo(21).

Los síntomas en miembros superiores se producen al manejar herramientas de limpieza, pues con su manipuleo se producen gran número de flexiones y extensiones de brazos y muñecas, con frecuencia se levantan los brazos y hombros y se emplea la fuerza al barrer, limpiar y lustrar, también en el escurrido de trapeadores. Se dan así cuadros de síndrome del túnel carpiano, epicondilitis y hombro doloroso, con una frecuencia importante. La alternancia de tareas y las pausas son las medidas más adecuadas para prevenirlos. Dentro de las limitaciones del estudio se encuentra la insuficiente potencia estadística, debido a que el tamaño de la población de estudio fue limitado.

CONCLUSIÓN

En conclusión, el tiempo de trabajo en años es un factor asociado a la a dolor musculoesquelético, sin embargo, al ajustarlo por edad y sexo no mostró significancia estadística.


Contribuciones de los autores: SZCH y RVA han participado en la concepción y diseño del artículo y aprobación de la versión final del manuscrito. SZCH y CLM elaboraron el primer borrador del artículo. SZCH RVA y CLM han realizado la recolección de datos y la revisión crítica del contenido.
Financiamiento: Autofinanciado.
Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Recibido: 10 de abril 2020
Aprobado: 17 de junio 2020


Correspondencia: Sara C. Zamora Chávez.
Dirección: Jr. Cápac Yupanqui 2698 -104, Lince, Lima-Perú.
Teléfono: 941 892 433
Correo electrónico: caroramozados@hotmail.com


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Sánchez, M., Pérez, G., González, G. (2011) Enfermedades potenciales derivadas de factores de riesgo presentes en la industria de producción de alimentos. Med Segur Trab (Internet); 57 (225) 300-312. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n225/original3.pdf 25 Abril 2019
    2. Organización Internacional del Trabajo (2019) Seguridad y salud en el trabajo. Internet. Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm Abril 2019
    3. Manual de Salud Ocupacional / Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental. Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional. – Lima: Dirección General de Salud Ambiental, 2005 Disponible en: http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/manual_deso.PDF
    4. Souza R., Cortez A., Do Carmo, Th., Santana, R. Enfermedades profesionales de los trabajadores de limpieza en los hospitales: propuesta educativa para minimizar la exposición. Enfermería Global 2016 Nº 42 abril; 522-536[fecha de acceso 16 de Diciembre de 2019]. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/ibc-150818
    5. TAgencia Europea para la seguridad y la salud en el trabajo. (2003) La inclusión de los aspectos de género en la evaluación de riesgos Factsnº 43 Disponible en: https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/factsheets/43/view 12 Mayo 2019
    6. Kuorinka, B., Jonsson, A. Kilbom, H. Vinterberg, F. Biering‐Sørensen, G. Andersson, K. Standardised Nordic Questionnaires for the Analysis of Musculoskeletal Symptoms. Applied Ergonomics 1987, 18.3,233-237. DOI: 10.1016/0003-6870(87)90010-x.
    7. Martinez B, Santo S, Bolea M, Casalod Y, Andres E. Validación del cuestionario nórdico musculoesquelético estandarizado en población española [Internet]. 12 th International ConferenceonOccupationalRiskPrevention. Disponible en: https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2014/validacion-cuestionario-nordico-musculoesqueletico-estandarizado-en-poblacion-espanola
    8. Declaracion de Helsinki de la Asociacion Médica Mundial Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos (59a Asamblea General, Seúl,Corea, octubre 2008) Punto 32. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
    9. Estudio de las lesiones musculoesqueléticas en el ámbito laboral de las pimes. Riesgos y medidas preventivas por oficios Disponible en: : http://www.exyge.eu/blog/wp-content/uploads/2014/12/prl_TMEoficios.pdf
    10. Sorrentino E, Vona R, Monterosso D, Giammarioli AM. Gender issues on occupational safety and health. Annali dell'Istituto superiore di sanita. 2016 Apr-Jun;52(2):190-197. DOI: 10.4415/ann_16_02_10.
    11. Brunel S & Moreno N. Salud, mujeres y trabajos. Guía para la mejora de las condiciones de salud y trabajo de las mujeres [guía en Internet]. España: Secretaría Confederal de la Mujer de cc.oo.; 2004 [acceso: 16 Dic 2019]. Disponible en: http://istas.net/descargas/saludmujeres.pdf
    12. Choquegonza Ccapa Beatriz Sandra. Relación entre el índice de masa corporal y los trastornos musculoesqueléticos en el personal de limpieza del hospital de la sanidad, Arequipa. 2016. Tesis de grado. Universidad Alas Peruanas. Lima Perú. 2016. Disponible en: http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/6482/1/T59_45210033_T.pdf
    13. Castro-Castro Gissela C., Ardila-Pereira Laura C., Orozco-Muñoz Yaneth del Socorro, Sepulveda-Lazaro Eliana E., Molina-Castro Carmen E. Factores de riesgo asociados a desordenes musculo esqueléticos en una empresa de fabricación de refrigeradores. Rev. Salud Pública. 20 (2): 182-188, 2018 DOI: http://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.57015.
    14. G. Benavides Fernando, Maqueda Jerónimo, Rodrigo Fernando, Pinilla Javier, García Ana M., Ronda Elena et al. Prioridades de investigación en salud laboral en España. Med. segur. trab. Madrid 54: 211 2008 25-27. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000200004
    15. Bellorín, Monika, Sirit, Yadira, Rincón, Carina, Amortegui, Martha, Síntomas Músculo Esqueléticos en Trabajadores de una Empresa de Construcción Civil. Salud de los Trabajadores [Internet]. 2007;15(2):89-98. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375839287003
    16. Kumar, Rupesh, Kumar, Shrawan. Musculoskeletalriskfactors in cleaningoccupation—A literaturereview. International Journal of Industrial Ergonomics, 38(2), 158–170. 2008 DOI: 10.1016/j.ergon.2006.04.004
    17. Aguirre Moreno A. V. Relación entre las condiciones de trabajo y los trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de una empresa de limpieza en un aeropuerto de ecuador. Tesis. Ecuador. Universidad Internacional SEK 2017 Disponible en: http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/2566
    18. Malaver R., Medina D., Pérez T. I. Estudio sobre la relación entre el riesgo de lesiones músculo esqueléticas basado en posturas forzadas y síntomas músculo esqueléticos en el personal de limpieza pública de dos municipalidades de lima norte. Tesis. Lima. Universidad Católica 2017. Disponible en: http://repositorio.ucss.edu.pe/handle/UCSS/204
    19.Crespo, Mariano. La ergonomía en el personal de limpieza de hotelería. Tesis de pregrado. 2015. Universidad Fasta. Argentina. Disponible en: http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/962.
    20. Pataro Silvana Maria Santos, Fernandes Rita de Cássia Pereira. Heavy physicalwork and low back pain: thereality in urbancleaning. Rev. bras. epidemiol. [Internet]. 2014 Mar [citado el 10 de abril de 2020]; 17(1):17-30. DOI: https://doi.org/10.1590/1809-4503201400010003ENG.
    21. Chang, J.H., Wu, J.D., Liu, C.Y., Hsu, D.J. Prevalence of musculoskeletaldisorders and ergonomicassessments of cleaners. American Journal of Industrial Medicine, 55(7), 593–604. 2012 DOI: 10.1002/ajim.22064

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_serial&pid=2223-2516&lng=en&nrm=iso


¿Quieres dejar tu comentario o sugerencia sobre este articulo?

--> CLICK AQUI <---