ARTICULO ORIGINAL
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2021 - Universidad Ricardo Palma
1 Miembro de European Association of Science Editors; Universidad Nacional Hermilio Valdizán,
Lima-Perú.
2Facultad de Enfermería; Universidad Nacional del Callao-Perú.
3 Facultad de Medicina Humana; Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Perú.
4Facultad de Enfermería; Universidad Norbert Wiener, Lima-Perú.
a Médico/a Cirujano.
b Magíster en Salud Ocupacional.
c Medicina Interna.
d Licenciada en Enfermería.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la asociación entre las condiciones laborales y el acceso al equipo de protección personal (EPP) en el personal de salud de la ciudad de Lima-Perú. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y analítico. La muestra fue de 271 encuestados virtualmente en la ciudad de Lima, que cumplieron los criterios de selección, captados entre el 09/07/2020 al 09/08/2020. El instrumento de recolección de datos fue validado por juicio de expertos con un puntaje >80% (validez de contenido). Se realizó un análisis con el modelo lineal generalizado de familia Poisson, función de enlace log, modelos robustos con ajuste. Se consideró un valor estadísticamente significativo de p<0,05. Resultados: El 55% del personal de salud (PS) trabajaron más de 12 horas y solo el 53% recibieron un EPP por día de trabajo. El 40% del PS casi nunca recibió una mascarilla. En el análisis multivariado el PS con edades <26 años (p=0,00) y de 26 a 55 años (p=0,00) recibieron un EPP incompleto. Los PS que no tenían un vínculo laboral con la institución (p=0,02) recibieron una mascarilla en pocas oportunidades. Conclusión: El personal de la salud menores de 56 años recibieron con poca frecuencia un EPP. Cuando trabajan sin un vínculo laboral reciben algunas veces una mascarilla.
Palabras Claves: Equipo de protección personal, COVID-19, personal de salud, condiciones laborales y salud ocupacional (Fuente: DeCS BIREME).
ABSTRACT
Objective: To determine the association between working conditions and access to personal protective equipment (PPE) in health personnel in the city of Lima-Perú. Methods: Descriptive, cross-sectional and analytical study. The sample was of 271 respondents virtually in the city of Lima, who met the selection criteria, captured between 07/09/2020 to 08/09/2020. The data collection instrument was validated by expert judgment with a score> 80% (content validity). An analysis was carried out with the generalized linear model of the Poisson family, log link function, robust models with fit. A statistically significant value of p <0.05 was considered. Results: The 55% of health personnel (HCP) worked more than 12 hours and only 53% received one PPE per day of work. 40% of the HCP almost never received a mask. In the multivariate analysis, the SP with ages <26 years (p=0.00) and from 26 to 55 years (p=0.00) received an incomplete PPE. The HCPs who did not have an employment relationship with the institution (p=0.02) received a mask on few occasions. Conclusion: Health personnel under the age of 56 rarely received PPE. When they work without an employment relationship, they sometimes receive a mask.
Key words: Personal protective equipment; COVID-19; Health personnel; Organization at work and occupational health (Source: DeCS BIREME).
INTRODUCCIÓN
El SARS-CoV-2 (COVID-19) se extendió a nivel mundial, siendo catalogado como pandemia por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mes de marzo del 2020 y a la fecha no se encuentran
disponibles medicamentos o vacunas efectivas para combatirlo. Los casos de COVID-19 continúan aumentando
sobre todo en el continente americano, por lo que ha incrementado la necesidad de contar con
profesionales de la salud en primera línea, tanto en instituciones públicas y privadas, incluso llegando
a trabajar largas jornadas de trabajo.(1,2) A causa de esto los
trabajadores de salud de primera línea tienen un alto riesgo de infección, lo que contribuye a una mayor
propagación de la enfermedad,(3,4) pudiendo representar hasta
un 20% de los casos de COVID-19 en un país.(5) El uso adecuado de mascarilla
N95 o similares puede reducir la posibilidad de contagiarse de COVID-19 entre 64% a 75%.(6) El Perú no es ajeno a esta realidad y es uno de los principales países con
más casos de COVID-19 según reportes de la Universidad Johns Hopkins.(7).
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la OMS recomiendan medidas no
farmacológicas como: la higiene, desinfección, detección temprana y el uso de equipos de protección
personal (EPP) como: guantes no estériles y estériles, mascarilla N95 / PPF2, protector facial, gafas
protectoras, mandilones descartable, ropa descartable entre otros.(8–10) Sin
embargo, se reportaron una gran escasez mundial de los EPP sobre todo de las mascarillas, por la gran
demanda de las instituciones de salud y de la población, sumado a ello la interrupción de la cadena de
suministro de insumos médicos.(9,11) Debido a esta gran
necesidad los profesionales de la salud reutilizan(11) e incluso acondicionan
un EPP de materiales no recomendables para una protección segura,(12)
poniendo en riesgo su salud. El riesgo de contagio se incrementa cuando el trabajador labora en el área
de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), o salas COVID-19, sobre todo cuando el hospital no tiene un
eficiente sistema de recambios de aires.(4,13,14) Por lo que el profesional de la salud llega a contraer la enfermedad
COVID-19 teniendo la necesidad de hospitalizarse, incluso hacer uso de ventilación mecánica en la
UCI o perder la vida, cifras que se incrementaron a medida que agudizó
el problema del acceso de los EPP.(15)
En los hospitales las medidas de bioseguridad deben ser estrictas, estos lineamientos sugieren
una relación mínima obligatoria de equipo de protección personal según el nivel de riesgo, previamente
evaluado por el área de seguridad y salud en el trabajo, dicha área sugiere el tipo de EPP según el
riesgo laboral.(8,16) Existe una pobre implementación en
políticas de seguridad y salud en el trabajo sobre todo en los sistemas de salud de los países en vías
de desarrollo, y que tienen sistemas de salud débiles.(17,18)
Los organismos que velan por la salud ocupacional recomiendan, que se debe asegurar el acceso a
los EPP, mejorar las condiciones laborales integradas con las medidas de prevención establecidas en los
planes organizacionales frente al COVID-19.(8,16,19)
Por lo que el estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre las condiciones
laborales y el acceso al EPP al personal de salud de la ciudad de Lima-Perú.
MÉTODOS
Diseño y área de estudio
El diseño del estudio fue: descriptivo, transversal y analítico. Fue ejecutado entre el nueve de julio y nueve de agosto del 2020. Se realizó una encuesta al personal de salud de la ciudad de Lima.
Población y muestra
Virtualmente se envió una encuesta a 753 personas ≥de 18 años, a través de las redes sociales para poder llegar a todos los diferentes hospitales de referencia de la ciudad de Lima, que estaban distribuidos en los distritos de: Villa el Salvador, La Victoria, Ate, San Martin de Porras, Breña, el Agustino, Lince, Miraflores, Independencia, San Juan de Lurigancho y Callao. De las cuales 553 fueron respondidas por el personal de salud, 230 no cumplieron con los criterios de selección (encuestas de personas que no deseaban participar del estudio, menores de 18 años, personal de salud que no trabajaba directamente con pacientes diagnosticados de COVID-19, extranjeros, atención primaria, de otras ciudades, respuestas incongruentes o parciales), por lo que al final solo quedaron 271 encuestas. La muestra fue no aleatoria, tenían un muestreo tipo bola de nieve, por lo que los participantes compartieron el link de la encuesta virtual a sus contactos del área de la salud (amigos, familiar o compañeros de trabajo), a través de redes sociales como “Facebook, Telegram y WhatsApp”. Para estimar la asociación entre las condiciones laborales y el acceso al equipo de protección personal, se revisaron las bases teóricas y con ello se construyó una encuesta virtual. La primera versión de la encuesta contenía 24 preguntas, con alternativas dicotómicas, politómicas, selección múltiple o para llenar datos.
Variables y herramientas
Las principales variables del estudio fueron: Acceso de EPP; recibe mascarilla, edad, vínculo laboral, área de trabajo, grupo ocupacional, horas de trabajo y años de trabajo en puesto.
La encuesta fue validada por 13 expertos (Médicos, Enfermeras, Químico farmacéutico, Nutricionista, Tecnólogo médico, Salubrista, Medicina Ocupacional y Gerencia en salud) con lo que alcanzó un puntaje mayor del 80% en la validez de contenido. Posterior a ello se realizó un estudio piloto de la encuesta virtual con 36 personas para mejorar la validez interna, con los resultados obtenidos se eliminaron 8 preguntas y solo quedaron 17. La encuesta tenía las siguientes partes: la primera fueron datos sociodemográficos que constaba de 4 preguntas sobre (edad, genero, ciudad donde reside y ocupación); la segunda parte correspondía a condiciones laborales que tenía 6 preguntas (tipo de contrato, institución donde trabaja, nivel de atención del centro de trabajo, profesión, área del hospital donde trabaja, horas de trabajo por turno y años de experiencia laboral); la tercera parte preguntaba sobre los equipos de protección personal con 4 preguntas (tipos de equipos de protección personal “EPP” que recibía por parte de su empleador, si recibía un EPP completo/ incompleto, cada cuantos días le entregan un EPP y cada cuantos días le entregan una mascarilla N95) y la cuarta parte contenían preguntas que sirvieron para aplicar los criterios de selección o ajuste del análisis estadístico (trabaja directamente con paciente diagnosticado con COVID-19, en su centro de trabajo realizan el tamizaje para COVID-19 y usted fue diagnosticado con COVID-19).
Procedimientos
Por el contexto de la pandemia que se vive, se optó por realizar una encuesta virtual, mediante una hoja de Google Drive. Las preguntas validadas por juicio de experto fueron adecuadas en el formulario de Google Drive y posterior a ello se realizó un estudio piloto. El mensaje enviado por redes sociales “Facebook, Telegram y WhatsApp” contenía una descripción breve de: el objetivo del estudio, que la encuesta seria anónima y la indicación en caso deseaba participar del estudio “darle un clic en enlace de la encuesta virtual”. Al ingresar a la encuesta salía un mensaje “si deseaba o no ser parte del estudio”, si marcaban que “no” terminaba la encuesta y si marcaban “si” continuaban con el desarrollo de las preguntas. Para poder obtener el mayor número de encuestados, se compartió el link a uno o más trabajadores de salud de los distritos de Lima norte, centro, este, sur y Callao. También personas influyentes contribuyeron en compartir y recomendar que el link no es un virus. El programa Google Drive almacenó todas las respuestas en tiempo real en un formato de Excel, luego se trabajó con la base de datos según los criterios de selección, por segunda vez se corroboró la información para descartar algún error, luego se codificó las variables según los objetivos del estudio y finalmente se exportó los datos al programa estadístico SPSS de la Versión 24.
Aspectos éticos
Se respetaron los principios éticos en investigación según las Normas de Helsinki, la participación fue voluntaria, anónima y los datos fueron tratados de forma confidencial.
Análisis estadístico
Se realizó un estudió descriptivo y analítico de acuerdo a los objetivos del estudio. Para el análisis descriptivo se usó porcentajes y frecuencias para las variables politómicas. Así mismo se crearon tablas y gráficos según el tipo de la variable. Con la prueba de Kolmogórov-Smirnov, determinamos que la muestra no tenía una distribución normal (p=0,00). En el primer análisis se utilizó el chi-cuadrado para las variables categóricas. Seguidamente se realizó el análisis multivariado con modelos lineales generalizados con familia poisson, función de enlace log y modelos robustos. La cual fue ajustado por género y diagnóstico de COVID-19. Se consideró un valor estadísticamente significativo de p <0,05 y un intervalo de confianza del 95%.
RESULTADOS
De todo el personal de salud, 271 cumplieron los criterios de selección. La población femenina tuvo mayor representatividad (71%) en el estudio. La edad media del total de participantes fue 42 (+10,10 años), con un intervalo de edad desde 21 años hasta 70 años. El grupo etario con mayor población fue de 31 a 45 años, seguidos de 46 a 55 años. La mayoría del género masculino, trabajaban como médico; el género en su mayoría eran enfermeras. (Tabla 1)
Tabla 1. Grupo ocupacional según grupo etario y género en el personal de salud.
Grupo ocupacional | N | % | Grupo de edad (años) | Género | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
< 31 | 31 a 45 | 46 a 55 | 56 a 64 | > 64 | M | F | |||
Médico especialista | 29,2 | 2 | 40 | 26 | 8 | 3 | 43 | 36 | |
Médico residente | 32 | 11,8 | 15 | 15 | 2 | 0 | 0 | 14 | 18 |
Médico general | 9 | 3,3 | 1 | 6 | 2 | 0 | 0 | 2 | 7 |
Enfermera con especialidad | 60 | 22,1 | 1 | 25 | 21 | 13 | 0 | 2 | 58 |
Enfermera general | 46 | 17,0 | 11 | 28 | 6 | 1 | 0 | 7 | 39 |
Personal de laboratorio | 11 | 4,1 | 4 | 3 | 4 | 0 | 0 | 4 | 7 |
Otras profesiones de salud | 18 | 6,6 | 1 | 7 | 4 | 6 | 0 | 4 | 14 |
En el análisis multivariado se encontró que el profesional de salud que pertenecía a grupo etario <26 años recibían con más frecuencia un EPP incompleto (RP: 25,3; IC95%: 23.9-26.7, valor p=0,00), esto a comparación de los trabajadores con edades entre 56 a 64 años; así mismo el grupo etario de 26 a 55 años recibían con más frecuencia un EPP incompleto (RP: 24,8; IC95%: 24.1-25.5, valor p=0,00), esto a comparación de los trabajadores con edades entre 56 a 64 años; en ambos grupos de edades el modelo estadístico se ajustó por: el tipo de contrato, nivel del centro de trabajo, área de trabajo, profesión, horas de trabajo por turno, años de experiencia laboral, género y la referencia sobre el diagnóstico de COVID-19. El profesional de salud que no tenía un contrato (temporal sin vínculo laboral) recibía con menos frecuencia una mascarilla (RP: 0,75; IC95%: 0,14-0.9, valor p=0,02), esto a comparación de los que tuvieron vínculo laboral de tipo permanente; este cruce fue ajustado por el grupo de edades, nivel del centro de trabajo, área de trabajo, profesión, horas de trabajo por turno, años de experiencia laboral, género y referencia sobre el diagnostico de COVID-19. La entrega de un EPP incompleto o el hecho de no recibir una mascarilla por turno de trabajo, no tenían una asociación con el nivel del centro de trabajo, ocupación, horas de trabajo por turno y años de trabajo en el puesto. (Tabla 2)
Tabla 2. Análisis multivariado de los factores asociados de recibir EPP incompleto y no recibir una mascarilla en el profesional de salud.
n | % | Recibe un EPP incompleto | RP | IC 95% | P | Recibe mascarilla | RP | IC 95% | P | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
SI | NO | NO | SI | |||||||||
Edad | ||||||||||||
<26 años | 5 | 1,8 | 2 | 3 | 25.3 | 23.9 -26.7 | O,OO | 4 | 1 | no significativo | ||
26 a 55 años | 235 | 86,7 | 156 | 79 | 24.8 | 24.1 -25.5 | O,OO | 142 | 93 | no significativo | ||
56 a 64 años | 28 | 10,3 | 18 | 10 | Referencia | 19 | 9 | Referencia | ||||
>64 años | 3 | 1,1 | 3 | 0 | NA | 2 | 1 | NA | ||||
Vínculo laboral | ||||||||||||
Permanente (nombrados) | 87 | 32,1 | 60 | 27 | no significativo | 56 | 31 | no significativo | ||||
Temporal vínculo directo* | 51 | 18,8 | 34 | 17 | no significativo | 34 | 17 | no significativo | ||||
Temporal vínculo indirecto** | 21 | 7,7 | 14 | 7 | no significativo | 8 | 13 | 0.75 | 0.14 - 0.9 | 0.02 | ||
Temporal sin vínculo | 112 | 41,3 | 71 | 41 | Referencia | 69 | 43 | Referencia | ||||
Área de trabajo | ||||||||||||
Consultorio o tópico | 17 | 6,3 | 17 | 0 | NA | 8 | 9 | Referencia | ||||
Diagnóstico por imágenes | 13 | 4,8 | 12 | 1 | no significativo | 5 | 8 | no significativo | ||||
Emergencia | 68 | 25,1 | 45 | 23 | no significativo | 45 | 23 | no significativo | ||||
Hospitalización | 70 | 25,8 | 46 | 24 | Referencia | 38 | 32 | no significativo | ||||
Laboratorio clínico | 9 | 3,3 | 5 | 4 | no significativo | 6 | 3 | no significativo | ||||
Patología clínica | 6 | 2,2 | 6 | 0 | NA | 2 | 4 | no significativo | ||||
UCI | 32 | 11,8 | 16 | 16 | no significativo | 25 | 7 | no significativo | ||||
Baja exposición a COVID-19& | 56 | 20,7 | 32 | 24 | NA | 38 | 18 | no significativo | ||||
Grupo ocupacional | ||||||||||||
Médico especialista | 79 | 29,2 | 52 | 27 | no significativo | 53 | 26 | no significativo | ||||
Médico residente | 9 | 3,3 | 7 | 2 | no significativo | 6 | 3 | no significativo | ||||
Médico general | 32 | 11,8 | 29 | 3 | no significativo | 16 | 16 | no significativo | ||||
Enfermera con especialidad | 60 | 22,1 | 35 | 25 | no significativo | 35 | 25 | no significativo | ||||
Enfermera general | 46 | 17,0 | 25 | 21 | no significativo | 31 | 15 | no significativo | ||||
Personal de laboratorio | 11 | 4,1 | 7 | 4 | Referencia | 5 | 6 | Referencia | ||||
Técnico de enfermería | 16 | 5,9 | 13 | 3 | no significativo | 11 | 5 | no significativo | ||||
Otras profesiones de salud | 18 | 6,6 | 11 | 7 | no significativo | 10 | 8 | no significativo | ||||
Horas de trabajo por turno | ||||||||||||
6 horas | 52 | 19,2 | 29 | 23 | no significativo | 39 | 13 | no significativo | ||||
8 horas | 18 | 6,6 | 9 | 9 | no significativo | 12 | 6 | no significativo | ||||
12 horas | 149 | 55,0 | 87 | 62 | no significativo | 100 | 49 | no significativo | ||||
24 horas | 52 | 19,2 | 42 | 10 | Referencia | 28 | 24 | Referencia | ||||
Años de trabajo en el puesto | ||||||||||||
<1 año | 11 | 41 | 5 | 6 | no significativo | 10 | 1 | no significativo | ||||
2 a 5 años | 63 | 23,2 | 40 | 23 | no significativo | 36 | 27 | no significativo | ||||
6 a 10 años | 50 | 18,5 | 39 | 11 | no significativo | 33 | 17 | no significativo | ||||
11 a 29 años | 127 | 46,9 | 80 | 47 | no significativo | 75 | 52 | no significativo | ||||
>30 años | 20 | 7,4 | 15 | 5 | Referencia | 13 | 7 | Referencia |
DISCUSIÓN
En nuestro estudio el 55% del personal de salud refiere haber
recibido equipo de protección personal (EPP), por cada turno de trabajo. La falta de dotación del EPP
puede deberse a la escasez por contexto de la pandemia y la alta demanda en los diferentes niveles de
atención en salud a nivel mundial.(9,12) Otra explicación es
la interrupción en la cadena de suministro de los insumos médicos, producción insuficiente para
satisfacer la demanda del mercado de los EPP en el Perú.
Se ha reportado que el personal de salud ante la disminución en la dotación del EPP, compra su
propio equipo de protección personal, reutiliza o adapta con otros materiales no certificados para dicha
labor, con ello se incrementa el riesgo de contraer el virus Sars-Cov-2.(12)
Este escenario explicaría por qué el personal de salud de primera línea puede representar desde un 10%
hasta 20 % de todos los casos contagiados por esta enfermedad en un País.(5)
Nuestros resultados coinciden con un estudio en Latinoamérica, donde los profesionales de la
salud tuvieron acceso limitado a EPP como: protector facial, mascarilla, bata descartable, entre
otros.(2) Esto a pesar de que la OMS recomendó el equipo de protección
personal como prioritario para trabajar en la atención de pacientes COVID-19.
El personal de la salud también realiza actividades de
manera extra hospitalaria como: visita domiciliaria, evaluación para determinar mapeo epidemiológico,
etc.; el transitar en estos lugares no garantiza que se cumplan los controles administrativos y de
seguridad que están implementados en los hospitales, más aún en una pandemia.(20) Por lo anterior descrito, el personal de salud es población vulnerable en
esta pandemia; brindarle los equipos de protección personal es obligación del empleador sea estatal o
privado, con ello se disminuye el riesgo de contraer la enfermedad, con la consiguiente reducción de
inseguridad del personal al brindar la atención a un paciente sospechoso o confirmado COVID-19.(21)
Nuestro estudio reporta que se entregaba equipo de protección personal incompleto, al personal
de salud menor a 56 años; este hallazgo se podría explicar que se priorizó la entrega de EPP completo al
personal de salud con mayor riesgo de vulnerabilidad a contraer el COVID-19, además el personal de salud
≥ 56 años (11%) estuvo trabajando en diferentes
instituciones. Un estudio observó que en los profesionales de la salud
hospitalizados que fallecieron de COVID-19, la mortalidad se duplicó entre los 50 a 59 años, se
cuadruplicó entre los 60 a 69 años y fue doce veces mayor después de los 70 años en comparación con los
pacientes más jóvenes.(3)
El riesgo de contraer COVID-19 se ha visto exacerbado por la entrega inadecuada del equipo de
protección personal,(22) esta información coincide con otra epidemia de
síndrome respiratorio agudo severo (SARS), donde el uso de EPP inadecuado se asoció con un mayor riesgo
de la enfermedad.(23)
En el estudio la mitad del personal de salud trabajaba más de doce horas por turno en la
atención de pacientes diagnosticados de COVID-19. La extensión de las horas de trabajo puede deberse
para cubrir turnos del personal en cuarentena por COVID-19, escasez de personal por la alta demanda y
licencia por comorbilidad. Todo esto sumado a una falta de un sistema de ventilación con recambio de
aire, que puede aumentar el riesgo de contraer COVID-19, ya que se conoce que el virus se transmite por
vía área.(4,14) Los estudios han demostrado claramente que la
gravedad del COVID-19 se relaciona directamente proporcional a la carga viral albergada en las vías
respiratorias.(14) Esto explica porque existe un gran números de médicos
infectados y fallecidos por COVID-19 en el Perú, en los diferentes servicios, como la unidad de cuidados
intensivos, hospitalización y otros.(15) Aquí la importancia de cuidar al
personal de salud y brindarles los EPP necesarios.(24)
Además existen estudios donde se observa que las largas jornadas laborales afectan a la salud,
sugieren el aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer.(24,25) Además, las horas de trabajo excesivamente largas (> doce horas) también
deterioran el estado de la salud mental de los trabajadores, generando síntomas de ansiedad, depresión y
trastornos del sueño.(26) En un estudio en China se observó que, durante el
brote de COVID-19 , la perturbación del sueño fue altamente prevalente en los profesionales de la
salud.(27)
El 50,9% de los encuestados refiere que casi nunca le brindaron un respirador N95 por cada turno
de trabajo. Estos resultados se pueden explicar ante la necesidad creciente de contar con mayor número
de respirador N95, la alta demanda de los respiradores en los diferentes niveles del sector salud, el
incremento en la compra por parte de la población desencadenó la escasez de dicho insumo médico,(9,12) a esto se sumó el incremento de los precios de hasta
diez veces su valor usual por parte de los proveedores, conllevando a ser un bien restringido y de alto
costo.
Nuestros resultados coinciden con el estudio realizado en profesionales de la salud en
Latinoamérica, donde solo el 56% de los profesionales de la salud que atendían a pacientes
diagnosticados de COVID-19, tuvieron acceso a los respiradores N95, el hospital compensaba dicha brecha
asignando mascarillas quirúrgicas a sus trabajadores.(2) Las mascarillas
quirúrgicas no son recomendadas como protector respiratorio para trabajos de alta exposición a
COVID-19.(28) Se evidencia que el respirador FFP2, seguido del N95 cumplen
con los requisitos de filtración de pequeñas partículas transportadas por el aire, otra ventaja de estos
respiradores es el ajuste firme a la cara del usuario siendo de mayor eficacia que las mascarillas
quirúrgicas para reducir la exposición al COVID-19.(13,28,29) En un estudio realizado sobre los respiradores N95, su uso mostró el
bloqueo eficiente contra las partículas del virus SARS-CoV-2.(30) Por lo
tanto en los profesionales de la salud, los respiradores como el FPP2 o el N95 son muy necesarios
utilizarlos para una adecuada protección contra esta enfermedad, sin dejar de lado el lavado de manos
frecuentemente.(31)
Los resultados del estudio muestran que la profesión ni el área donde trabaja el personal de
salud tiene diferencia en el acceso de EPP. Esto se podría explicar debido al desabastecimiento de los
equipos de protección personal en el contexto mundial causada por la pandemia.(9,10) Al menos se debe priorizar la compra de respiradores N95 para el personal
de salud que trabajan en áreas de mayor riesgo de exposición al COVID-19,(3,14) ya que la vía principal de contagio de esta enfermedad es la vía aérea y
el respirador N95 ha demostrado disminuir la tasa de infección por COVID-19.(6) Un estudio, describió los niveles de riesgo en los profesionales de la
salud que trabajaba con pacientes COVID19, las áreas de alta exposición a esta enfermedad fueron:
hospitalización y medicina interna, llegando incluso a contagiarse en mayor media de esta enfermedad
al ser comparadas con otras áreas o servicios del hospital,
sobre todo las enfermeras, seguido de médicos.(32)
Nuestros resultados muestran que cerca de la mitad de los profesionales de la salud (41%) no
tenían un contrato laboral y a este grupo se le asignaba respirador N95 algunas veces. Esto se
explicaría por la abrupta demanda de puestos laborales para cubrir la creciente necesidad para atender
pacientes COVID-19, se incrementó la informalidad laboral en el sector salud. Este problema del empleo
informal lleva a desigualdades e inequidad. Actualmente el estado peruano no cuenta con un sistema
logístico necesario para fiscalizar el cumplimiento de las leyes laborales y muchas empresas aprovechan
de tal situación.(33)
Nuestro estudio coincide con los resultados de la investigación realizada en los profesionales
de la salud que incluía hispanos, asiáticos y de minorías étnicas, ellos no contaban con los EPP
adecuados a pesar de trabajar en área de atención a pacientes COVID-19; incluso refieren que el 23% del
personal de salud reportó que reutilizaba el EPP.(34) Adicional a ello tenían
salarios muy inferiores comparado con los trabajadores con un contrato formal.(35)
Por lo descrito anteriormente, el incipiente desarrollo de las áreas de salud ocupacional en los
hospitales aun es un talón de Aquiles que vive el Perú y otros países latinoamericanos.(15,18) En el contexto de la pandemia en el Perú, el
Ministerio de Salud publicó una normativa (Resolución Ministerial N° 448 -MINSA), enfocada a los
lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores en contexto de
COVID-19, donde describe los factores de riesgo de un trabajador frente al COVID-19, basado en la edad y
comorbilidades. Así como usar el EPP según el nivel de riesgo de exposición al COVID-19 en el puesto de
trabajo. El personal de salud está catalogado como riesgo de exposición medio y alto para el
COVID-19.(16) Así mismo la OIT, OMS y CDC, recomiendan que los profesionales
de la salud deberían usar un EPP adecuado, ya que el riesgo de exposición al SARS-CoV-2 es frecuente
durante las tareas de rutina realizadas.(8,10,36) Con las evidencias publicadas en el mundo y normas en el Perú, las áreas
de salud ocupacional de los hospitales tienen el deber de implementar políticas de salud en el trabajo
para reducir la morbimortalidad de esta pandemia en los profesionales de la salud. La prevención y
promoción de la salud en el lugar de trabajo, mejora la productividad, reduce el ausentismo por
enfermedad, fortalece la seguridad y mejora la satisfacción laboral.
Respecto a las limitaciones de esta investigación, se encontró sólo un estudio
multicéntrico en Latinoamérica sobre uso de equipo de protección personal, pero no especifica
información sobre el Perú. En este
trabajo gran parte del personal de salud que respondió la encuesta fueron mujeres de las
diferentes áreas de la salud; sin embargo, en el análisis multivariado se realizó el ajuste estadístico.
El tamaño de muestra no representa a la población de la ciudad de Lima (Perú) a pesar que se
tuvo encuestados de los diferentes distritos de la ciudad, por lo que no se puede extrapolar a toda la
población de Lima.
La información generada por la encuesta virtual para realizar la investigación, es considera
como auto informe, lo que podría sufrir un sesgo.
Se recomienda a futuras investigaciones realizar estudios de eficacia del uso de EPP, en la
disminución de contagiados por COVID-19 en trabajadores de salud según nivel hospitalario.
CONCLUSIÓN
El personal de salud joven y menores a 56 años reciben con poca frecuencia un equipo de protección personal completo. El personal de salud sin contrato laboral, recibió con menos frecuencia una mascarilla N95. Finalmente, solo la mitad del personal de salud refiere haber recibido un equipo de protección personal, por cada turno de trabajo.
Contribuciones de Autoría: Jarvis G. Raraz-Vidal: Conceptualización, metodología,
software, validación, análisis formal, investigación, recursos, curación de datos, redacción,
borrador original, escritura: revisión y edición, visualización, supervisión, administración de
proyecto, adquisición de fondos (autofinanciado)
Henry L. Allpas-Gómez: Conceptualización, metodología, investigación, redacción, borrador
original, escritura: revisión y edición, visualización.
Flor K. Torres Salome: Conceptualización, recursos, redacción, visualización, borrador original,
escritura: revisión y edición.
Wenner M. Cabrera Patiño: Conceptualización, recursos, redacción, visualización, escritura:
revisión y edición.
Lilian M. Alcántara Leyva: Concepción de la idea, recolección de datos, redacción y aprobación
del manuscrito final.
Flor K. Aldea Chihuantito: Concepción de la idea, recolección de datos, redacción, borrador
original y aprobación del manuscrito final.
Rafael P. Ramos Gómez: Concepción de la idea, recolección de datos, redacción y aprobación del
manuscrito final.
Viviana Colona Risco: Concepción de la idea, recolección de datos, redacción y aprobación del
manuscrito final.
Omar B. Raraz-Vidal: Conceptualización, metodología, validación, redacción, borrador original,
escritura: revisión y edición, visualización y administración de proyecto.
Financiamiento: Autofinanciado.
Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflictos de intereses para el
desarrollo de la investigación.
Recibido: 13 de enero 2021
Aprobado: 15 de febrero 2021
Correspondencia: Jarvis Giusseppe Raraz-Vidal.
Dirección: Av. Metropolitana Nº 345, Ate, Lima-Perú.
Teléfono: +51 952062495
Correo: jarviervidal@hotmail.com