Calidad de vida en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada en Nuevo León, México.

ARTICULO ORIGINAL

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2021 - Universidad Ricardo Palma
10.25176/RFMH.v22i1.4119

CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA EN NUEVO LEÓN, MÉXICO.

Quality of life of students in Health Sciences from a private university in Nuevo Leon, Mexico

Francys M. Medina-Toro1,a, Jose L. Jimenez-Ortiz1,b, Jason Aragón-Castillo 1,c, Daniela G.Frutos-Najera1,d, Manuel Muñoz-Palomeque1,e.

1. Universidad de Montemorelos, Montemorelos, México.
a. Maestra en salud pública.
b. Doctor en educación.
c. Maestro en salud pública.
d. Maestra en salud pública.
e. Doctor en educación.

RESUMEN

Introducción: Conocer la calidad de vida permite tomar acción en pro de su mejora. Objetivo: Describir la calidad de vida en estudiantes del área de Ciencias de la Salud de una universidad privada en Nuevo León. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, de corte transversal. Población: estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada en Nuevo León, México, durante agosto-diciembre 2018. Constructo utilizado: calidad de vida, se midió mediante el World Health Organization Quality of Life versión breve. Análisis estadístico: IBM SPSS, realizándose t de student y ANOVA de un solo factor. Resultados: Muestra de 611 estudiantes, con edad m= 20.53 años, DE ±2.92 años, género: 58.6% femenino (n = 358) y 41.4% masculino (n = 253). Nacionalidad: 84% mexicanos (n = 513) y 16% extranjeros (n = 98). Lugar de procedencia: 74% área urbana (n = 452) y 26% área rural (n = 159). 44.7% refieren su calidad de vida como regular (n = 273). Existe diferencia estadísticamente significativa en la calidad de vida de los estudiantes según la carrera que cursan (F=2.052 y p=0.039) y según su nacionalidad, (t = 2.013, p = .045). Conclusiones: La carrera, edad y nacionalidad influyen de manera directa en la calidad de vida, por lo cual deberían plantearse estrategias integrales de promoción de la salud, enfatizando la salud psicológica y las relaciones interpersonales que permitan a los estudiantes obtener los recursos necesarios para afrontar los retos, preservar y mejorar su calidad de vida.

Palabras Clave: Calidad de vida, estudiantes de ciencias de la salud, universitarios (fuente: DeCS BIREME).

ABSTRACT

Introduction: Knowing the quality of life allows taking action for its improvement. Objective: To describe the quality of life in students in the Health Sciences area of a private university in Nuevo León. Methods: Quantitative, observational, descriptive, cross-sectional study. Population: health sciences students from a private university in Nuevo León, Mexico, during August-December 2018. Construct used: quality of life, was measured using the World Health Organization Quality of Life short version. Statistical analysis: IBM SPSS, performing student's t and one-way ANOVA. Results: Sample of 611 students, with age m = 20.53 years, SD ± 2.92 years, gender: 58.6% female (n = 358) and 41.4% male (n = 253). Nationality: 84% Mexican (n = 513) and 16% foreigners (n = 98). Place of origin: 74% urban area (n = 452) and 26% rural area (n = 159). 44.7% refer to their quality of life as fair (n = 273). There is a statistically significant difference in the quality of life of students according to the degree they are studying (F = 2.052 and p = 0.039) and according to their nationality, (t = 2.013, p = .045). Conclusions: Career, age and nationality directly influence the quality of life, for which comprehensive health promotion strategies should be considered, emphasizing psychological health and interpersonal relationships that allow students to obtain the necessary resources to face challenges, preserve and improve their quality of life.

Keywords: Quality of life, health science students, university students (fuente: MeSH NLM).

INTRODUCCIÓN

La etapa universitaria es un período de transición en la vida del individuo, abarca desde la adolescencia hasta la edad adulta. Es durante esta etapa, que el individuo determina y forma los hábitos que tendrá en la vida adulto.(1) Es por esto, que promover un estilo de vida saludable entre los estudiantes universitarios es cada vez más relevante.(2) El propósito de este estudio fue describir la calidad de vida en estudiantes del área de Ciencias de la Salud de una universidad privada en Nuevo León. La revisión de la literatura se realizó con base en las variables calidad de vida, sus componentes y determinantes. Para la OMS, la calidad de vida se refiere a la percepción del individuo sobre su lugar en la existencia, en el contexto cultural, en el sistema de valores en los que vive, y en la relación con sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes.(3)

La calidad de vida, según Banda Castro y Morales Zamorano, se ve afectada por diversos factores como la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales y la interrelación con el entorno.(4) Esto quiere decir que, tanto los factores externos como los internos, deben ser considerados como determinantes en el proceso de calidad de vida.

En resumen, algunos factores que actúan como determinantes de calidad de vida son salud, economía, amor, estabilidad emocional, imagen corporal, preparación intelectual, relaciones sociales, relaciones familiares, estado nutricional y relaciones sexuales, como lo afirman Pacheco Rodríguez, Michelena González, Mora González y Miranda Gómez, Wanden-Berghe et al.(2,5)

Cardona y Agudelo, y Chen, Sekine, Hamanishi, Yamagami y Kagamimori proponen agrupar los factores de la siguiente manera: (a) factores materiales, que son los ingresos disponibles, la posición en mercado laboral y el nivel educativo, (b) factores ambientales, que son la presencia y el acceso a servicios públicos, el transporte, el acceso a la tecnología, las características de vivienda y (c) factores sociales, como las relaciones familiares, la pertenencia a organizaciones sociales o religiosas, los pasatiempos y el rol social.(6,7)

Los mismos autores afirman que tales factores se miden en dos dimensiones principales: la evaluación del nivel de vida basada en indicadores objetivos y la percepción individual de esta situación. (6,7) El objetivo de esta investigación fue conocer la calidad de vida de los estudiantes del área de ciencias de la salud de una universidad privada en Nuevo León, México, durante agosto-diciembre de 2018 y sus factores asociados: edad, género, carrera que cursa el estudiante, estado civil, nacionalidad, lugar de procedencia, religión profesada y trabajo actual.

MÉTODOS

Diseño y área de estudio

Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes del área de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Nuevo León.

Población y muestra

La población estuvo compuesta por 1020 estudiantes del área de ciencias de la salud de una universidad privada de Nuevo León, México. El total de participantes fue de 611 estudiantes. No se realizó cálculo de tamaño muestral, ya que se pretendió abarcar en el estudio al total de la población, pero no fue posible, dado que sólo se incluyó a los estudiantes que asistieron a la escuela el día de la aplicación. Se logró una participación del 59.90% de la población total.

variables e instrumentos

La variable utilizada en el presente estudio fue calidad de vida. Se utilizaron algunas variables demográficas como la edad, género, carrera que cursa el estudiante, estado civil, nacionalidad, lugar de procedencia, religión profesada y trabajo actual. Para la medición del constructo calidad de vida, se utilizó el cuestionario World Health Organization Quality of Life, versión breve (WHOQOL-BREF por sus siglas en inglés), el cual permite la evaluación de la calidad de vida, midiendo esperanzas, placeres, costumbres y preocupaciones, se basa en una sola estructura con cuatro dominios: salud física, psicológica, relaciones interpersonales y entorno.(8) En México, se utiliza el WHOQOL-BREF, en su versión corta y adaptada por Sánchez Sosa y González Celis en 2005, con confiabilidad mediante el coeficiente alpha de Cronbach, con valores α mayores a .70 para todas las dimensiones y un α=.895 global, lo que indica una consistencia alta del instrumento.(8,9)

Procedimientos

Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario World Health Organization Quality of Life, versión breve (WHOQOL-BREF). Se solicitó la autorización del comité de ética universitario y del comité de ética del área de ciencias de la salud. Posteriormente se procedió a solicitar la autorización de los directores de facultad y carrera correspondientes a cada facultad y carrera del área de ciencias de la salud, y a coordinar con ellos las fechas y lugares de aplicación del instrumento, lo cual se hizo de manera presencial durante septiembre 2018.

Análisis estadísticos

Para el análisis de los resultados se diseñó una base de datos, en primera instancia en el programa Excel 2010, para después proceder al manejo estadístico. Una vez creada la base de datos se hizo una limpieza de la base de datos eliminando errores de captura, datos extremos y datos atípicos. Se obtuvieron las frecuencias, descriptivos y supuestos de regresión, para luego hacer la prueba de hipótesis mediante la prueba t de Student para muestras independientes y ANOVA de un factor. El análisis de los datos recopilados se realizó por medio del Statistical Package for Social Science (SPSS) versión 22.0.

Aspectos éticos

Esta investigación contó con la evaluación y aprobación del comité de ética universitario y del comité de ética del área de ciencias de la salud. Se desarrolló y aplicó un consentimiento informado para salvaguardar la privacidad de todos los participantes en las encuestas realizadas. Todos los soportes y fundamentos de la investigación fueron reconocidos, al igual que los derechos de autor de cada uno de los aportantes. La información que los participantes proporcionaron al estudio fue de carácter estrictamente confidencial y utilizada únicamente por el equipo de investigación del proyecto y no está disponible para ningún otro propósito. Todos los participantes fueron codificados con un número y no se utilizó su nombre, de manera que no pudiesen ser identificados. Los participantes del estudio no recibieron ningún pago por participar en la investigación y tampoco implicó algún costo para ellos.

RESULTADOS

El total de participantes fue de 611 estudiantes. La media de la edad es m= 20.53 años, con una DE ±2.92 años. La distribución de los estudiantes de acuerdo a su género fue la siguiente: 58.6% eran femeninos (n = 358) y 41.4% masculinos (n = 253).

Tabla 1: Distribución de los participantes de acuerdo a las variables sociodemográficas.

N %
Estado civil
Soltero 600 98.2%
Casado 100 1.6%
Nacionalidad
Mexicano 513 84%
Extranjero 98 16%
Lugar de procedencia
Área urbana 452 74%
Área Rural 159 26%
Carrera que cursan
Medicina 354 57.9%
Odontología 74 12.1%
Terapia física y rehabilitación 72 11.8%
Psicología 48 7.9%
Enfermeria 19 3.1%
Nutrición 17 2.8%
Químico clínico biólogo 13 2.1%
Tecnología dental 11 1.8%
Químico de alimentos 3 0.5%
Trabajan mientras estudia
Si 351 57.4%
No 260 42.6%


De acuerdo a la puntuación que los participantes dan a su calidad de vida, la distribución de los mismos fue la siguiente: 44.7% la refiere como regular (n = 273), 36.7% la refiere como buena (n = 224), 14.4% la refiere como muy buena (n = 88), 3.4% la refiere como poco mala (n = 21) y 0.8% la refiere como muy mala (n = 5),

En la tabla 2, se observa la puntuación mínima, máxima, la media y desviación estándar del puntaje obtenido por los participantes en los dominios que componen la calidad de vida. Destaca que el dominio con la media más alta fue el dominio de relaciones interpersonales, y el dominio con la media más baja fue el de salud psicológica.



Tabla 2: Puntuación obtenida por los participantes en los diferentes dominios que componen calidad de vida.

Dominios N Minimo Máximo Media Desviación estándar
Dominio 1: Salud física 611 8 20 14.32 2.291
Dominio 2: Psicológico 611 5 20 13.82 2.249
Dominio 3: Relaciones interpersonales 611 5 20 14.55 3.033
Dominio 4: Entorno 611 7 20 13.89 2.274


Con respecto a las pruebas de hipotesis, se observó que no existía diferencia estadísticamente significativa en la calidad de vida de los estudiantes del área de Ciencias de la Salud de una universidad privada en Nuevo León, de acuerdo a su género, prueba t de student con t = 0,985 y valor de p de 0,325.

Se observó que existe diferencia estadísticamente significativa en la calidad de vida de los estudiantes del área de Ciencias de la Salud de una universidad privada en Nuevo León, según la carrera que cursan, prueba ANOVA de un solo factor, con valor de F de 2.052 y un nivel de significación p de 0,039.

Se observó que existe diferencia estadísticamente significativa en la calidad de vida de los estudiantes del área de Ciencias de la Salud de una universidad privada en Nuevo León, según su nacionalidad, prueba t de student con t = 2,013 y valor de p de 0,045.

DISCUSIÓN

Este estudio tuvo como objetivo describir la calidad de vida en estudiantes del área de ciencias de la salud de una universidad privada en Nuevo León. Se encontró que los participantes en esta investigación perciben y reportan su calidad de vida como regular (44.7%, n = 273) o como buena (36.7%, n = 224), y que no existe variación en esta puntuación de acuerdo al género, lo cual es similar a lo observado en el estudio realizado por Reig Ferrer, et al. (10)

En esta investigación se encontró que existe diferencia significativa en la calidad de vida de los estudiantes de acuerdo a la carrera que cursan, lo cual ha sido observado en otras investigaciones como la realizada por Reig Ferrer, et al. y la realizada por la Universidad Pública de Navarra y Gobierno de Navarra y la realizada por Durán A., et al.(10, 11, 12)

En este estudio se encontró que existe variación en las medias de los dominios que componen el constructo calidad de vida, siendo el dominio relaciones interpersonales el que presenta la media más alta (m = 14.55 con DE ± 3.033), seguido del dominio salud física (m = 14.32 con DE ± 2.291) y del dominio entorno (m = 13.89 DE ± 2.274), y siendo el dominio psicológico el cual presenta la media más baja (m =13.82 con DE ± 2.249). Lo cual es similar a lo observado en el estudio realizado por Reig Ferrer, et al. y otro estudio realizado por Aktekin, et al.(10, 13)

Respecto a las variaciones en las medias de los dominios, la educación en el área de la salud, se caracteriza por presentar un alto nivel de exigencia, generando niveles de estrés significativos y mayor riesgo de morbilidades psicológicas comparado con la población general.(13) Lo cual coincide con lo observado en la investigación, donde la media del dominio de salud psicológica fue reportada como la más baja y donde 57.1% (n = 349) de los estudiantes refieren presentar sentimientos negativos frecuentemente.

De igual manera, se ha observado que los estresores más reconocidos por los estudiantes son los exámenes, la redacción de trabajos, la sobrecarga, la falta de tiempo para cumplir las tareas y la presión constante de estudiar.(14) Lo cual es similar a lo observado en esta investigación, donde 42.6% (n = 260) de los estudiantes trabajan mientras cursan sus estudios, haciendo esto que 45.2% (n = 273) de los estudiantes refieren estar moderadamente satisfechos con su capacidad de desempeñarse en su estudio y trabajo, y 3.4% refieren poseer muy poco o ningún acceso a la información necesaria para realizar sus actividades.

De esta forma, destaca que el dominio relaciones interpersonales es el que presenta la media más alta (m = 14.55 con DE ± 3.033), esto coincide con lo expresado por los alumnos acerca de su satisfacción con sus relaciones interpersonales, donde 38.5% refieren estar bastante satisfechos (n = 235) y 30.9% refieren estar moderadamente satisfechos; y el grado de satisfacción referido con el apoyo que reciben de sus compañeros y amigos, donde 39.3% refieren estar bastante satisfechos (n = 240) y 27.8% refieren estar moderadamente satisfechos; lo cual es similar a lo observado en el estudio realizado por Reig Ferrer, et al. y el realizado por la Universidad Pública de Navarra y el Gobierno de Navarra. (10, 11)Siendo esto de suma importancia ya que, en los adultos jóvenes, el ámbito social repercute en el bienestar del individuo integrando, las variables de destrezas sociales, pertenencia a grupo, auto concepto, autoestima y situación familiar.(15)

Respecto a la satisfacción con la salud física, se observó que 37.8% (n = 231) de los estudiantes se encuentran medianamente satisfechos y 36.7% (n = 224) se encuentran bastante satisfechos (n = 224); así mismo se encontró que el dominio de salud física presenta la segunda media más alta (m = 14.32 con DE ± 2.291), lo cual refleja la importancia que los estudiantes dan a su salud, ya que éstos se preocupan por cuidarla y muestran actitudes positivas a diversos comportamientos ligados a la salud, como lo son su aspecto físico, alimentación y sueño, lo cual se ha evidenciado en otras investigaciones como la realizada por Reig Ferrer, et al. y la realizada por la Universidad Pública de Navarra y el Gobierno de Navarra.(10, 11)Dado que la calidad de vida es multidimensional, implica a la salud, o se ve afectada por ella, además que abarca otras condiciones y conductas de la persona, así como oportunidades y condiciones socio ambientales, es de suma relevancia establecer acciones que contribuyan a la promoción de la salud integral en los estudiantes.(10, 16)

Dentro de las limitaciones del estudio se tuvo el haber realizado un cuestionario de autoinforme, que corre riesgo de sesgo de respuesta pues se apela a la sinceridad y buena memoria de los participantes, para mejorar esto, se recogieron los datos de manera anónima. Asimismo sólo se incluyó a los estudiantes que asistieron a la escuela el día de la aplicación logrando una participacion del 59.90% de la población total ademas de no haber realizado un tamaño muestral previo para determinar si la cantidad de encuestados es representativa.

CONCLUSIÓN

En esta investigación se observó que la carrera que cursan los estudiantes y su nacionalidad, influyen en su calidad de vida, por lo que deberían plantearse estrategias integrales de promoción de la salud, haciendo un énfasis en la salud psicológica y las relaciones interpersonales que permitan a los estudiantes obtener las estrategias necesarias para afrontar los retos que se les presentan y, de esa manera, mejorar su calidad de vida.


Contribuciones de autoría: la autora participó en la génesis de la idea, diseño de proyecto, recolección e interpretación de datos, análisis de resultados y preparación del manuscrito del presente trabajo de investigación.
Financiamiento: Autofinanciado
Conflictos de Intereses: La autora declaran no tener conflicto de interés.
Recibido:16 agosto 2021
Aprobado:7 diciembre 2021


Correspondencia: Francys Marie Medina Toro
Dirección: Paseo de los angeles 153, Fracc. Los Arcangeles, Montemorelos, Nuevo Leon, Mexico.
Teléfono: +52 8261236627
Email: francysmedinatoro@gmail.com


Referencias

    1. Riveros, F. y Vinaccia-Alpi, S. Relación entre variables sociodemográficas, patogénicas y salutogénicas, con la calidad de vida en estudiantes universitarios colombianos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2017:22(3), pp:229-241. DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.16330
    2. Pacheco Rodríguez, MD, Michelena González MÁ, Mora González RS, y Miranda Gómez, O. Calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Medicina Militar, 2014: 43(2), pp:157-168. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000200004
    3. Organización Mundial de la Salud. Calidad del aire y salud. [Internet]. OMS. [ Citado el 10 de noviembre 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health
    4. Banda Castro AL y Morales Zamorano MA. Calidad de vida subjetiva en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2012: 17(1), pp: 29-43. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/292/Resumenes/Abstract_29223246003_2.pdf
    5. Wanden-Berghe C, Martlín-Rodero H, Rodríguez-Martín A, Novalbos-Ruiz JP, Martínez de Victoria E, Sanz-Valero J, Irles JA. Calidad de vida y sus factores determinantes en universitarios españoles de ciencias de la salud. Nutrición Hospitalaria, 2015:31(2), pp: 952-958. DOI: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.2.8509
    6. Cardona AD y Agudelo GHB. Construcción cultural del concepto calidad de vida. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 2005:23(1), 79-90. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2005000100008
    7. Chen X, Sekine M, Hamanishi S, Yamagami T y Kagamimori S. Associations of lifestyle factors with quality of life (QOL) in Japanese children: A 3-year follow-up of the Toyama Birth Cohort Study. Child: Care, Health and Development, 2005:31(4), pp: 433-439. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2005.00529.x
    8. WHO Quality of Life Assessment Group. Study protocol for the World Health Organization project to develop a quality of life assessment instrument (WHOQOL). Quality of Life Research, 1993: 2, pp: 153-159. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/51179
    9. Carballo Manrique VE. Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Piramide 2006: pp. 473-492. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10332
    10. Reig Ferrer A, Cabrero García J, Ferrer Cascales R, y Richart Ramírez M. La calidad de vida y el estado de salud de los estudiantes universitarios. Alicante: Universidad de Alicante. 2003. Disponible en: https://www.biblioteca.org.ar/libros/88711.pdf
    11. Universidad Pública de Navarra. Estudio sobre salud, bienestar y calidad de vida de la comunidad universitaria. Navarra: Instituto de Salud Pública. 2006. Disponible en: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/194FEF69-64AC-476A-80AD-941605B2FA03/267203/Estudio_Salud_Bienestar_y_Calidad_de_Vida_en_la_Co.pdf
    12. Durán AS, Castillo AM y Vio del RF. Diferencias en la calidad de vida de estudiantes universitarios de diferente año de ingreso del Campus Antumapu. Revista Chilena De Nutrición, 2009:36(3), pp: 200-209. DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-75182009000300002
    13. Aktekin M, Karaman T, Senol YY, Erdem S, Erengin H y Akaydin M. Anxiety, depression and stressful life events among medical students: A prospectives study in Antalya, Turkey. Medical Education, 2001: 35(1), pp:12-17. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2923.2001.00726.x
    14. Bedoya-Lau FN, Matos LJ y Zelaya EC. Niveles de estrés académico, manifestaciones psicosomáticas y estrategias de afrontamiento en alumnos de la facultad de medicina de una universidad privada de Lima en el año 2012. Revista de Neuro Psiquiatria, 2014:77(4), 262-270. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972014000400009&script=sci_abstract
    15. Haquin FC, Larraguibel QM y Cabezas AJ. Factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Revista Chilena de Pediatría, 2004:75, 425-433. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062004000500003
    16. Fernández Ballesteros R. The construct of quality of life among the elderly. En E. Beregi, I. A. Gergely y K. Rajzi (Eds.), Recent advances in aging and science. Milan: Mondussi Ed. 1993: pp. 1927-1930.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_serial&pid=2223-2516&lng=en&nrm=iso


¿Quieres dejar tu comentario o sugerencia sobre este artículo?

---> CLICK AQUI <---