Asociación entre nivel educativo y conocimiento sobre transmisión de vih/sida en mujeres adolescentes de Perú-ENDES 2019

ARTICULO ORIGINAL

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2021 - Universidad Ricardo Palma
10.25176/RFMH.v21i4.4266

ASOCIACIÓN ENTRE NIVEL EDUCATIVO Y CONOCIMIENTO SOBRE TRANSMISIÓN DE VIH/SIDA EN MUJERES ADOLESCENTES DE PERÚ-ENDES 2019

ASSOCIATION BETWEEN EDUCATIONAL LEVEL AND KNOWLEDGE ON TRANSMISSION OF HIV/AIDS IN ADOLESCENT WOMEN IN PERU-ENDES 2019

Nathalie Amado-Cornejo1,a, Consuelo Luna-Muñoz1,2,b

1 Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma, Lima-Perú.
2 Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas (INICIB), Lima-Perú.
a. Médico Cirujano
b. Médico Especialista en Pediatría, Doctora en Salud Pública.

RESUMEN

Introducción: El conocimiento sobre la transmisión de VIH en mujeres adolescentes es importante por el gran riesgo de contraer dicha infección. Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel educativo y conocimiento sobre la transmisión de VIH en adolescentes mujeres según la ENDES año 2019. Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, retrospectivo, transversal y analítico basándose en la data de disposición pública de la ENDES 2019. Resultados: De las 4 668 mujeres comprendidas en el intervalo de edad de 15 a 19 años. El 30,6 % tuvo un conocimiento adecuado sobre el VIH y 69,4 % un conocimiento no adecuado. No se encontró asociación entre nivel educativo y nivel de conocimiento sobre la transmisión de VIH. En el análisis multivariado, respecto al índice de riqueza, ser no pobre comparado a estar en la pobreza extrema tiene una influencia positiva en el conocimiento adecuado sobre VIH (RP: 1,25 IC 95%: 1,14–1,38). Conclusión: El conocimiento sobre transmisión de VIH en mujeres adolescentes del Perú es no adecuado, no se encontró asociación entre el nivel educativo y conocimiento sobre transmisión de VIH, tampoco con el lugar de residencia; pero si se encontró asociación con el índice de riqueza.

Palabras Clave: Educación; Conocimiento; VIH; Mujer; Adolescente (Fuente: DeCS BIREME).

ABSTRACT

Introduction: Knowledge about the transmission of HIV in adolescent women is important due to the great risk of contracting said infection. Objective: To determine the association between the educational level and knowledge about the transmission of HIV in female adolescents according to the ENDES year 2019. Methods: Quantitative, observational, retrospective, cross-sectional and analytical study based on the public availability data of the ENDES 2019. Results: Of the 4 668 women in the age range of 15 to 19 years. 30.6% had adequate knowledge about HIV and 69.4% had inadequate knowledge. No association was found between educational level and level of knowledge about HIV transmission. In the multivariate analysis, regarding the wealth index, being non-poor compared to being in extreme poverty has a positive influence on adequate knowledge about HIV (OR: 1.25 95% CI: 1.14–1.38). Conclusion: Knowledge about HIV transmission in adolescent women in Peru is not adequate, no association was found between educational level and knowledge about HIV transmission, nor with place of residence; but if an association was found with the wealth index.

Keywords: Education, Knowledge, HIV, Woman, Adolescent (Source: MeSH NLM).

INTRODUCCIÓN

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es una infección que tiene como principal vía de transmisión la vía sexual; produce un deterioro progresivo de la inmunidad. En la historia natural del VIH se puede llegar al estadio síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) que se define por la presencia de infecciones oportunistas y neoplasias produciendo gran morbilidad y deterioro de la calidad de vida (1).

Las adolescentes se encuentran muy expuestas a distintas enfermedades de transmisión sexual incluida la infección por VIH, embarazos no deseados, abortos, violencia familiar; ya que a esta edad es cuando en su mayoría comienzan su actividad sexual, esto sumado a que muchas veces su conocimiento sobre la prevención de estas infecciones y métodos anticonceptivos es muy bajo (2,3).

En el Perú la infección por VIH se presenta predominantemente en los jóvenes, quienes adquirieron la infección probablemente cuando eran estudiantes en algún colegio del Perú (4).

La educación sexual está incluida en el diseño curricular de los colegios del Perú; sin embargo, esto no ha ayudado mucho a reducir los embarazos no deseados, la tasa de infección de VIH y otras infecciones de transmisión sexual (4-7). Por lo expuesto, el objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre el nivel educativo y conocimiento sobre la transmisión de VIH en adolescentes mujeres según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) (8-11) del año 2019.

MÉTODOS

Tipo y diseño

Estudio cuantitativo, observacional, retrospectivo, transversal y analítico basado en la data de disposición pública de la ENDES 2019.

Población y muestra

La ENDES del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (8-11) tiene como objetivo proveer información actualizada sobre la dinámica demográfica, estado de salud de las madres y niños menores de cinco años; también sobre el estado y factores asociados a las enfermedades transmisibles y no transmisibles, entre otros indicadores; que permitan el seguimiento, evaluación y formulación de programas para la población y salud familiar. Esta encuesta se realiza en el área urbana y rural del Perú, el muestreo es bietápico, probabilístico de tipo equilibrado, estratificado e independiente a nivel departamental y por área urbana y rural.

El tamaño de la muestra de la ENDES 2019 (anual) es de 36 760 viviendas. Se incluyeron a las mujeres que se encuentran en el rango de edad de entre 15 a 19 años, que fueron 5234 para la ENDES 2019. Se excluyeron aquellos datos perdidos por el sistema, los cuales se procedieron a eliminar, quedándose con una muestra constituida por 4668 mujeres.

Variables e instrumento

Se tomó como variable principal el nivel de conocimiento sobre la transmisión de VIH. Para medirla nos basamos en cuatro preguntas incluidas en la ENDES 2019 (V754BP, V754CP y V754DP). Estas fueron: 1) Cree usted que las personas que no tienen relaciones sexuales tienen menos riesgo de adquirir el virus que causa el SIDA (VIH) (Sí/No), 2) Cree usted que las personas que usan condón cada vez que tienen relaciones sexuales, tienen menos riesgo de adquirir el virus que causa el SIDA (VIH) (Sí/No), 3) Cree usted que las personas tienen menos riesgo de adquirir el virus que causa el SIDA (VIH) si tienen una sola pareja sexual que no esté infectada y que no tenga otras parejas (Sí/No), y 4) Cree usted que las personas pueden adquirir el virus del SIDA por la picadura de mosquito (Sí/No). Las preguntas seleccionadas fueron utilizadas para medir conocimiento sobre VIH y forman parte de un cuestionario validado (12,13). Se consideró conocimiento adecuado cuando las 4 preguntas se respondieron correctamente, en caso contrario se consideró como conocimiento inadecuado. Otras variables que fueron incluidas en este estudio fueron: nivel educativo, lugar de residencia e índice de riqueza.

Para las variables edad (V012), área de residencia (V025), índice de riqueza (V190) y nivel educativo (V106), se tomó en cuenta lo consignado en el cuestionario individual REC011 de ENDES 2019 (8-11).

Análisis estadísticos

Se creó una base de datos a partir de la base de datos pública de la ENDES 2019, se tomó en cuenta las variables a estudiar en esta investigación. Al analizar estas variables se eliminó aquellos datos perdidos (566). Se realizó el análisis de los datos con el programa estadístico STATA versión 14. Las variables categóricas se presentan en frecuencias y porcentajes y las variables cualitativas en medias y desviaciones estándar. La asociación entre estas variables se determinó mediante la prueba chi cuadrado y como medida de fuerza de asociación se calculó el RP crudo y ajustada con un intervalo de confianza de 95% (IC 95%). Para el análisis bivariado se usó el modelo de regresión de Poisson usando el ajuste para muestras complejas (svy), para el análisis multivariado se halló el RP con un IC 95% y el valor de p <0,05. Todos los análisis fueron realizados según el procedimiento de ponderación establecido por el INEI para el análisis de la ENDES.

Aspectos éticos

La data usada en este estudio es de disposición pública por parte del INEI - ENDES 2019 (8-11). Para la realización de la ENDES 2019, se incluye el consentimiento informado de las participantes.

RESULTADOS

El análisis se realiza en 4668 mujeres comprendidas en el rango de edad entre 15 a 19 años. El 30,6 % tiene un conocimiento adecuado sobre el VIH y 69,8 % un conocimiento no adecuado. El 5,8 % no contaban con educación o solo tenían primaria, el 82,3% contaban con estudios secundarios y el 11,9 % tenían estudios superiores (Tabla 1). Se observa que el 67,6 tenían residencia en el área urbana, y el 32,4 % en el área rural. En lo que concierne al índice de riqueza observamos que el 31,5% son pobres extremos, el 26,4 % son pobres y el 42,1 % son no pobres. En el análisis bivariado se observa que nivel educativo no se asocia a nivel de conocimiento (p de valor 0,410); sin embargo, las variables residencia e índice de riqueza si (Tabla 2). Se observa que vivir en el área urbana presenta una razón de prevalencia de conocimiento sobre VIH adecuado comparado con el área rural (RP: 1,28 IC 95%: 1,20–1,36), lo mismo ocurre con el índice de riqueza ya que la pobreza extrema tiene una influencia positiva en el conocimiento adecuado sobre VIH (RP: 1,39 IC 95%: 1,30-1,49).

En el análisis multivariado se observó que lugar de residencia no presentó asociación significativa (RP: 1,02 IC 95%: 0,94–1,11), mientras que los índices de riqueza, pobreza extrema/no pobreza y pobreza/no pobreza si presentaron asociación, RP: 1,25 IC 95%: 1,14–1,38 y RP: 1,30 IC 95%: 1,27–1,40 respectivamente. (Tabla 4).

Tabla 1. Factores sociodemográficos de las mujeres adolescentes del Perú - ENDES 2019.

Variables Porcentaje %
Nivel educativo No educación / primaria 5,8 271
Secundaria 82,3 3840
Superior 11,9 556
Residencia Urbana 67,6 3157
Rural 32,4 1511
Índice de riqueza Pobreza extrema 31,5 1471
Pobreza 26,4 1231
No pobreza 42,1 1966
Total 100 4668
Fuente: Elaboración propia


Tabla 2. Factores sociodemográficos de las mujeres adolescentes de Perú - ENDES 2019.

Variables Conocimiento VIH F corregida p de valor
No adecuado Adecuado
n % n %
Nivel educativo No educación/primaria 216 79,1 56 20,9 0,847 0,410a
Secundaria 2641 73,3 1199 26,7
Superior 384 71,2 172 28,8
Residencia Urbana 2239 74,8 918 25,2 14,883 < 0,001a
Rural 1002 66,3 509 33,7
Índice de riqueza Pobreza extrema 997 67,1 474 32,9 11,024 < 0,001a
Pobreza 812 66,8 419 33,3
No pobre 1432 77,1 534 22,9
  Total 3241 69,4 1427 30,6    
Fuente: Elaboración propia
a Chi cuadrado


Tabla 3. Análisis bivariado de los factores sociodemográficos y conocimiento adecuado sobre VIH/SIDA en mujeres adolescentes de Perú – ENDES 2019

Conocimiento VIH adecuado
Variables Razón de prevalencia cruda IC a 95 % p de valor
Inferior Superior
Nivel educativo Primario no educación/ superior* 1,42 1,31 1,54 0,410a
Secundaria/superior* 1,18 1,10 1,27
Lugar de residencia Urbano / Rural* 1.28 1.20 1.36 < 0,001a
índice de riqueza Pobreza extrema/no pobreza* 1.39 1,30 1,49 < 0,001a
Pobreza/no pobreza* 1.37 1,27 1,47
Fuente: Elaboración propia.
*Categoría de referencia.
a Chi cuadrado


Tabla 4. Análisis multivariado de los factores sociodemográficos y conocimiento adecuado sobre VIH/SIDA en mujeres adolescentes de Perú - ENDES 2019

Conocimiento VIH adecuado
Variables Razón de prevalencia cruda IC a 95 % p de valor
Inferior Superior
Lugar de residencia Urbano / Rural* 1,02 0,94 1,11 0,577a
índice de riqueza Pobreza extrema/no pobreza* 1,25 1,14 1,38 < 0,001a
Pobreza/no pobreza* 1,30 1,27 1,40
Fuente Elaboración Propia
*Categoría de referencia.
a Chi cuadrado


DISCUSIÓN

En el Perú el sexo femenino no es el más afectado por el VIH, sin embargo, a lo largo de los años los casos en este sexo se han incrementado. Entre los 20 a 39 años de edad tanto en varones como mujeres es donde los casos se concentran superando el 60% del total. Las mujeres jóvenes se encuentran particularmente en riesgo de adquirir esta infección ya que a esta edad es donde suele comenzar la actividad sexual, siendo esta vía la principal forma de transmisión del VIH en el mundo y en el Perú (5). En el Perú, respecto a la edad de inicio de las relaciones sexuales en las mujeres, el porcentaje que se refiere a aquellas que tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años se ha incrementado con el pasar de los años (6). A nivel mundial se estima que cada hora treinta adolescentes de entre 15 a 19 años contraen VIH, siendo más del 60 % mujeres (7). En nuestro estudio se vio que de las adolescentes encuestadas el mayor porcentaje provenían de área urbana, esto tiene relación con el último censo nacional donde se informa que la población urbana se ha incrementado en los últimos años, mientras que la población rural ha disminuido, posiblemente por la migración (8). Según el INEI, las mujeres provenientes del área urbana tienen un mejor conocimiento de las formas de prevención de VIH comparada a las que residen en área rural, todo esto se relaciona con lo encontrado en este estudio (6). Con lo que respecta a índice de riqueza las personas catalogadas como no pobres tenían un mayor porcentaje, como se sabe en el Perú según el último informe del INEI, casi el 80% de la población del Perú son no pobres, sin embargo, la pobreza extrema se ha incrementado en el último año, posiblemente por la pandemia de COVID-19 (10). Son las personas pobres las que están en más riesgo de contraer VIH, posiblemente por un inicio más precoz de las relaciones sexuales, el tener dependencia económica de sus parejas, y en algunos casos tener conductas sexuales riesgosas como sexo transaccional (14).

Acerca del conocimiento adecuado sobre el VIH se vio que solo el 30,6 % lo poseían, esto se relaciona con lo reportado por Becerra-Gonzales et al. (12) según la ENDES 2011, quién encontró un 33,3% en el mismo grupo etario de nuestro estudio. Esta falta de conocimiento no solo se ve en Perú, y en especial en mujeres jóvenes; por ejemplo; en Camerún, República Centroafricana, Guinea Ecuatorial, Lesotho y Sierra Leona, se calcula que más del 80% de las mujeres jóvenes de 15 a 24 años no tienen conocimientos adecuados sobre el VIH (15). En América Latina según los reportes existen muchos mitos y creencias erróneas sobre la transmisión de VIH en los adolescentes, entre estas se incluyen que el virus se puede transmitir por picadura de mosquito o por compartir comida y que al ver a una persona se puede saber si tiene VIH o no (16). Nuestros resultados difieren con lo encontrado en un estudio realizado en Cuba, donde se vio que más del 80% de los jóvenes encuestados tenían buen conocimiento sobre VIH17.

En este trabajo se encontró asociación entre el índice de riqueza y el conocimiento de VIH, ésta asociación también fue reportada por otros investigadores y probablemente se explica porque al tener dinero la persona tiene mayor acceso a los medios de comunicación y por ende a más información (12,18,19). En un estudio realizado en Nigeria se vio que existe asociación entre la riqueza y el conocimiento sobre VIH, siendo esta relación mayor en las mujeres esto posiblemente por la desigualdad de género y la dificultad para acceso a información acerca de esta enfermedad.

En el presente trabajo no se vio asociación entre el nivel educativo y el conocimiento adecuado sobre VIH, al igual que en el estudio realizado por García(20) en Bucaramanga Colombia. En el Perú existen lineamientos sobre salud sexual integral promulgados en el 2008, sin embargo su implementación ha sido muy débil por falta de voluntad política, lo cual se ve refleja en la falta de presupuesto para capacitación de profesores. Por otro lado, los estudiantes manifiestan que la cobertura curricular sobre educación sexual no es tan amplia. En la categoría prevención del VIH/ITS, menos el 40 % de ellos indicó haber aprendido todos los temas de esta categoría (21). Según Unicef muchas veces los adolescentes no reciben o se les niega información y/o consejería sobre VIH y otras ITS en los centros de salud si es que no se encuentran con presencia de algún adulto, que muchas veces no es posible por el miedo o los prejuicios que los padres pueden infundir en ellos (16).

Con lo que respecta a lugar de residencia, no se encontró relación en el análisis multivariado, contrario a lo encontrado por otros estudios, donde evidencian asociación entre proceder de un lugar urbano con tener un mayor conocimiento de VIH (12,18,22). En el Perú, en los últimos años la migración hacia zonas urbanas se ha incrementado, sin embargo, la mayoría de estas personas provenientes de zonas rurales terminan asentando en pueblos jóvenes y siendo considerados como residentes de zonas urbanas, sin embargo en estos pueblos jóvenes predomina el hacinamiento, la pobreza y el poco acceso a servicios básicos, educación y fuentes de información (23).

El presente estudio al utilizar una base de datos secundaria de un estudio poblacional (ENDES 2019) tiene como limitación no haber podido utilizar variables no consignadas en la encuesta, como por ejemplo cuál es la fuente de información sobre conocimiento de VIH, vía de transmisión madre a hijo y la edad de inicio de las relaciones sexuales. Otra limitación propia de un estudio transversal retrospectivo es que no se puede establecer la asociación de causalidad entre las variables.

CONCLUSIÓN

No se encontró asociación entre el nivel educativo y el conocimiento sobre transmisión de VIH, así como tampoco con el lugar de residencia, pero si se encontró asociación con el índice de riqueza.


Contribuciones de Autoría: Las autoras participaron en la génesis de la idea, diseño de proyecto, interpretación de datos, análisis de resultados y preparación del manuscrito del presente trabajo de investigación, además NAC en la recolección de datos.
Financiamiento: Autofinanciado
Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Recibido: 02 de julio 2021
Aprobado: 04 de agosto 2021


Correspondencia: Nathalie Amado Cornejo
Dirección: Sector 1 Barrio 2 Mz Q1 Lte 32, Villa el Salvador, Lima–Perú
Teléfono: 982800261
Correo: nathalie.amado@urp.edu.pe


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    2. MINSA. Estrategias Sanitarias: Salud sexual y Reproductiva. Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_2.asp?sub5=10
    3. MINSA Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de adolescentes 2019. Noviembre 2019. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4942.pdf
    4. MINSA. Estrategia Nacional de Salud sexual y Reproductiva. 2010. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/esnssr_default.asp
    5. Boletín de Situación Epidemiológica VIH/SIDA. Setiembre 2020. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/vih-sida/vih-sida_20209.pdf
    6. MINSA. Documento Técnico. Situación de Salud de los adolescentes y jóvenes en el Perú 2017. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf
    7. Cada tres minutos, una adolescente contrae el VIH, según UNICEF. [Internet]. 2018;. Disponible en: https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/cada-tres-minutos-una-adolescente-contrae-el-vih-seg%C3%BAn-unicef
    8. INEI. Características de la población. 2017. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/cap01.pdf
    9. INEI 2018. Conocimiento de VIH e ITS. 2018. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/pdf/cap011.pdf
    10. INEI. Estado de la población peruana 2020. 2020. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1743/Libro.pdf
    11. INEI. Estado de la población peruana 2020. 2020. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Endes2019/
    12. Becerra-Gonzales V, Chunga-Iturry N, Palomino-Cruzado C, Arévalo-Rodríguez T, Nivín-Huerta J, Portocarrero-Ramírez L, et al. Asociación entre el conocimiento de las mujeres peruanas acerca del VIH y sus actitudes frente a personas infectadas. 2018;16(3):9. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2031/203125431007.pdf
    13. Molina B, Rojas C, Solance M, Guzmán L, Teodora L. Conocimiento sobre transmisión de VIH/SIDA y actitudes sobre prácticas sexuales riesgosas en varones de una institución educativa de Nasca- Ica, Tesis para optar el Título de Licenciada en Enfermería. :51. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3694/Conocimiento_BravoMolina_Patricia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
    14. Bunyasi EW, Coetzee DJ. Relationship between socioeconomic status and HIV infection: findings from a survey in the Free State and Western Cape Provinces of South Africa. BMJ Open [Internet]. noviembre de 2017 [citado 3 de mayo de 2021];7(11):e016232. Disponible en: https://bmjopen.bmj.com/lookup/doi/10.1136/bmjopen-2017-016232
    16. UNICEF. Una aproximación a la situación de adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe. 2015. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/4381/file/PDF%20Informe%20VIH.pdf
    17. Méndez AR, Hernández BM, López RP, Muñoz MR, Plasencia GET. Conocimientos sobre VIH en personas de 15 a 24 años. :13. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/734/238
    18. Pernaz-Linsuy G, Cárcamo-Cavagnaro C. Conocimientos, actitudes y prácticas de la mujer peruana sobre la infección por VIH/SIDA. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 5 de diciembre de 2015 [citado 27 de septiembre de 2020];32(4):667. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1756
    19. Pasco C, Puescas P, Díaz-Vélez C. Análisis de los conocimientos,actitudes y prácticas preventivas de la población peruana femenina sobre el VIH – SIDA según encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) 2013 – 2017. Rev. cuerpo méd. HNAAA 2020; 13(3). Disponible en: http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD70313.pdf
    20. García J. Conocimientos sobre la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana entre estudiantes de 11 a 20 años de comunas pobres de Bucaramanga, Colombia. Arch Argent Pediatr [Internet]. 1 de junio de 2016 [citado 1 de octubre de 2020];114(3). Disponible en: http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2016/v114n3a04.pdf
    21. Motta A ,Keogh S, Prada E, Núnez A, Konda K, Stillman M, Cáceres C. De la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su Implementación en el Perú. GUTTMACHER INSTITUTE. Mayo 2017. Disponible en: https://www.guttmacher.org/sites/default/files/report_pdf/de-la-normativa-a-la-practica-educacion-sexual-peru.pdf
    22. Terán Calderón C, Gorena Urizar D, González Blázquez C, Alejos Ferreras B, Ramírez Rubio O, Bolumar Montrull F, et al. Knowledge, attitudes and practices on HIV/AIDS and prevalence of HIV in the general population of Sucre, Bolivia. The Brazilian Journal of Infectious Diseases [Internet]. julio de 2015 [citado 3 de mayo de 2021];19(4):369-75. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1413867015000860
    23. Miranda Valdivia F. Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de 2017 [citado 5 de mayo de 2021];20(37):131-47. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13432

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_serial&pid=2223-2516&lng=en&nrm=iso


¿Quieres dejar tu comentario o sugerencia sobre este artículo?

---> CLICK AQUI <---