CARTA AL EDITOR
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2022 - Universidad Ricardo Palma
1instituto de investigaciones en ciencias biomédicas. Facultad de Medicina Humana. Universidad Ricardo Palma, Lima – Perú.
aEstudiante de Medicina Humana
Sr. Editor
El Perú cuenta con 4 millones de personas pertenecientes a pueblos indígenas u originarios (1); en donde la salud, entendida como un derecho fundamental que debe ser garantizado para todos y de manera integral, aún presenta obstáculos para ser otorgada de manera equitativa e intercultural.
La situación mental, fundamento primordial de la salud, está definida como un estado de bienestar en el que la persona es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad.(2) Cabe resaltar que este concepto va a estar influenciado por diferentes determinantes biológicos y sociales, en especial por la cultura, los indicadores de pobreza y el bajo nivel educativo. (2)
Acerca de los pueblos indígenas de Australia, Canadá, Nueva Zelanda y los Estados Unidos de América, algunas investigaciones y encuestas epidemiológicas revelan que en estas poblaciones se percibe una mayor carga de discapacidad y mortalidad por trastornos mentales y abuso de sustancias que en otros grupos étnicos. Esto es probable que se deba a un tratamiento inadecuado, necesidades en salud insatisfechas y barreras para recibir atención médica mental adecuada y eficaz; es decir, experimentan una salud mental (SM) desigual en comparación con sus contrapartes no indígenas. (3)
En Latinoamérica, las comunidades tienen variedad de prácticas culturales y múltiples barreras lingüísticas, lo que las hace vulnerables a un acceso limitado a los servicios de SM. Además de la falta de interculturalidad en salud, lo que genera el desconocimiento de los programas locales de promoción, prevención y atención ya que desde la perspectiva de los pueblos estos se encuentran descontextualizados culturalmente, son inoportunos, e incluso nocivos en la preservación de valores, conocimientos y prácticas ancestrales.(4)
Sin embargo, en nuestro país la SM durante los últimos años ha adquirido cierta relevancia. Es así que la reforma del sistema de atención de SM con enfoque comunitario ha permitido la implementación de establecimientos de atención de SM como Centros de Salud Mental Comunitarios y Hogares Protegidos. Estos, de acuerdo al Banco Mundial y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)(5), muestran ser más eficientes y eficaces en el acercamiento de la población a los servicios de SM porque distribuyen equitativamente la oferta de servicios e involucran a las comunidades y su cultura en el cuidado de esta. Estos centros han logrado atender hasta el año 2018, 48 mil personas; mientras que años anteriores solo se lograba acoger a 46 mil. Si bien hay un aumento en las atenciones, esto sigue siendo insuficiente para los millones de peruanos que necesitan de estos servicios.(6)
Contribuciones de Autoría: El autor participó en la generación, recolección de información, redacción y versión final del artículo original.
Financiamiento: Autofinanciado.
Conflictos de intereses: El autor declara no tener conflictos de interés en la publicación de este artículo.
Recibido: 03 de mayo 2022
Aprobado: 09 de Agosto 2022
Correspondencia: Athenas Pilar Ortiz Melgar.
Dirección: Av. Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima 33 – Perú.
Teléfono: +51948859756
Email: atheortizmelgar@gmail.com
Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un articulo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/1.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.