CASO CLÍNICO
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2024 - Universidad Ricardo Palma
1 Grupo Investigación de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos GIMCCI. Universidad Tecnológica
de Pereira, Pereira, Risaralda, Colombia.
RESUMEN
Antecedentes: El accidente ofídico es una enfermedad desatendida que afecta a los países
tropicales. América Latina es la segunda región después de África, con mayor número de casos a nivel
mundial. Su curso clínico incluye lesiones locales hasta afectaciones sistémicas como lesiones renales,
hematológicas y neurológicas. Las complicaciones cardiacas son raras, especialmente en pacientes que no
tienen factores de riesgo cardiovascular. Hay reportes de infarto agudo de miocardio, pero existe poca
información sobre la insuficiencia cardíaca debida a Bothrops spp.
Reporte de caso: Presentamos el caso de un hombre de 25 años sin factores de riesgo
cardiovascular que fue admitido en la unidad de cuidados intensivos y desarrolló insuficiencia cardíaca
con choque cardiogénico y fallo multiorgánico secundario a una mordedura de serpiente.
Conclusiones: Aunque el curso clínico característico de un accidente ofídico bothrópico y sus
manifestaciones sistémicas están principalmente relacionadas con anomalías de la coagulación, hay
complicaciones cardiovasculares dentro de su presentación clínica que, aunque raras, si no se detectan
prontamente y no se manejan adecuadamente, están asociadas con alta morbilidad y mortalidad.
Palabras clave: Bothrops spp, choque cardiogénico, Colombia, insuficiencia cardíaca, accidente
ofídico. (Fuente: MeSH).
ABSTRACT
Background: Ophidic accident is a neglected disease that affects tropical countries. Latin
America is the second region after Africa, with the most cases worldwide. Local lesions accompany its
clinical course up to systemic affectations such as renal, hematological, and neurological lesions.
Cardiac complications are rare, especially in patients who do not have cardiovascular risk factors.
There are reports of acute myocardial infarction, but there is little information about heart failure
due to Bothrops spp.
Case report: We present the case of a 25-year-old man without cardiovascular risk factors who was
admitted to the intensive care unit and developed heart failure with cardiogenic shock and multi-organ
failure secondary to a snake bite.
Conclusions: Although the characteristic clinical course of a bothropic ophidian accident and its
systemic manifestations are mainly related to coagulation abnormalities, there are cardiovascular
complications within its clinical presentation that, although rare, if not detected promptly and not
adequately managed, are associated with high morbidity and mortality.
Keywords: Bothrops spp, cardiogenic shock, Colombia, heart failure, ophidic accident (Source:
MeSH).
INTRODUCCIÓN
Se estima la existencia de 3000 especies de serpientes en todo el mundo, de las cuales 600 son venenosas
y representan una amenaza para la salud pública (1). En 2019, la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
reconoció la mordedura de serpientes venenosas como una enfermedad tropical desatendida (2), con 5.4
millones de casos reportados anualmente, resultando en 95 000 decesos y 300 000 personas sufriendo
diversos grados de discapacidad (2). En América Latina se reportan 70 000
casos cada año, siendo los más
afectados los niños, jóvenes trabajadores agrícolas y residentes de áreas rurales (2 - 4).
Clínicamente, los síntomas varían desde reacciones locales como eritema, dolor y sangrado (5) hasta
complicaciones sistémicas más graves que incluyen coagulopatías, necrosis, infecciones bacterianas,
enfermedades renales y complicaciones más raras como infarto de miocardio y arritmias (4, 6). Los
reportes de otras alteraciones sistémicas graves son poco comunes. La insuficiencia cardíaca después de
una mordedura de serpiente del género Bothrops es rara, con un origen multifactorial que involucra
hipercoagulabilidad, cardiotoxicidad directa, vasoespasmo, hipoperfusión debido al choque hipovolémico y
un desequilibrio entre elementos procoagulantes y anticoagulantes. Estos factores pueden causar lesión
miocárdica aguda que conduce a insuficiencia cardíaca y choque cardiogénico, impactando
significativamente en el pronóstico de esta condición (16, 17,
18). Por lo tanto, el conocimiento
adecuado del personal médico en el tratamiento de mordeduras de serpientes venenosas es crucial para
mejorar las tasas de supervivencia (8). Se presenta un caso de un hombre de
25 años sin factores de
riesgo cardiovasculares, que fue admitido en la UCI con insuficiencia cardíaca aguda después de una
mordedura de serpiente Bothrops spp.
REPORTE DE CASO
Un hombre de 25 años, afrodescendiente, trabajador agrícola, residente en una zona rural, sin
enfermedades preexistentes conocidas, fue admitido tras una mordedura de una serpiente Bothrops spp
cinco horas antes. La mordedura estaba en el tercio medio de la región posterior de su extremidad
inferior derecha, mostrando dos lesiones puntiformes con sangrado leve pero activo. Los síntomas
incluían edema con un diámetro mayor a 4 cm en comparación con la extremidad inferior izquierda,
ausencia de pulsos distales y sensibilidad alterada. Un experto local identificó el género de la
serpiente.
Las pruebas de laboratorio revelaron tiempos de coagulación prolongados (aPTT: 54.8 seg. – Rango
referencial: 29.2 seg. PT: 47.7 seg. control: 12.9 seg. INR: 4.00), fibrinógeno normal (>1200 mg/dL) y
niveles elevados de creatina fosfocinasa (7261.0 U/L), lo que llevó a que el caso fuera clasificado como
grave por el Instituto Nacional de Salud. El paciente recibió tratamiento basado en recomendaciones de
antídotos. La ultrasonografía Doppler de la extremidad inferior derecha mostró signos de síndrome
compartimental (ausencia de flujos de color dentro de la arteria tibial posterior; venas tibiales
posterior y anterior), lo que requirió una fasciotomía de los compartimentos lateral y medial de la
pierna desde la rodilla hasta el tobillo, donde se observó necrosis muscular durante el procedimiento
(figura 1).
El paciente fue trasladado a UCI para cuidados postoperatorios y requirió apoyo vasoactivo debido a inestabilidad hemodinámica. El paciente también mostró cambios severos y progresivos en los parámetros de perfusión tisular (SvcO2: 57 %, delta-pCO2: 9, lactato: 9.9). Fue necesario aumentar la dosis de apoyo vasoactivo y la adición de un segundo fármaco de ese tipo. Un ecocardiograma transtorácico mostró miocardiopatía dilatada con insuficiencia biventricular, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI): 25%; se realizó un desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo de 14 mm. Además, el aumento de biomarcadores (troponina I: 6.00 ng/ml - rango de referencia: 0-0.120 ng/ml) indicó lesión miocárdica aguda. Debido a los hallazgos ecocardiográficos y la condición clínica, se implementó apoyo inotrópico con dobutamina. El paciente progresó a insuficiencia respiratoria aguda tipo 1, y fue necesario el manejo avanzado de la vía aérea con ventilación mecánica invasiva (figura 2).
El paciente presentó intolerancia a la dobutamina con taquicardia persistente (frecuencia cardíaca > 130
latidos por minuto), por lo que fue necesario cambiar a levosimendán (dosis de 0.1 μg/kg/min durante 24
horas). Sin embargo, la hiperlactatemia persistió y se requirieron altas dosis de fármacos vasoactivos.
El monitoreo hemodinámico invasivo a través de catéter de arteria pulmonar (CAP) mostró un patrón
hemodinámico de choque cardiogénico (tabla 1). El paciente progresó a síndrome de disfunción orgánica
múltiple por involucramiento cardiovascular (choque cardiogénico), pulmonar (edema pulmonar), renal
(lesión renal aguda), hematológico (coagulopatía) y hepático (elevación de transaminasas). Debido a la
extensión de la necrosis muscular y la pérdida de movilidad del miembro, en el segundo día de
hospitalización se realizó una amputación supracondílea del miembro inferior derecho. Se requirió un
segundo inodilatador (dosis de milrinona: 0.1 μg/kg/min). Posteriormente, el paciente toleró la
disminución del apoyo vasoactivo y mejoró sus indicadores de perfusión tisular y función renal,
alcanzando estabilidad hemodinámica. En el cuarto día de hospitalización, un ecocardiograma
transtorácico de control mostró la recuperación de la FEVI al 50 %. En los días siguientes, se disminuyó
el inodilatador, se realizó la extubación orotraqueal y el paciente fue trasladado a la planta general
en el quinto día de hospitalización.
Variables Hemodinámicas |
Valores |
Variables Hemodinámicas |
Valores |
||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Índice Cardíaco |
2.0 L/min/m2 |
Superficie Corporal |
2024 m2 |
||||||||||||
Volumen Sistólico |
46.5 mL |
Índice de Volumen Sistólico |
23.0 ml/m2 |
||||||||||||
Resistencia Vascular Sistémica |
1259 Dinas/cm5 |
Índice de Resistencia Vascular Sistémica |
2549 Dinas*m2/cm5 |
||||||||||||
Resistencia Vascular Pulmonar |
120 Dinas/cm5 |
Índice de Resistencia Vascular Pulmonar |
243 Dinas*m2/cm5 |
||||||||||||
Trabajo Sistólico del Ventrículo Izquierdo |
48.1 g*m |
Índice de Trabajo Sistólico del Ventrículo Izquierdo |
23.8 g*m/m2 |
||||||||||||
Trabajo Sistólico del Ventrículo Izquierdo |
12.65 g*m |
Índice de Trabajo Sistólico del Ventrículo Derecho |
6.25 g*m/m2 |
ASC: área de superficie corporal, VS: volumen sistólico, IVS: índice de volumen sistólico, RVS: resistencia vascular sistémica, IRVS: índice de resistencia vascular sistémica, RVP: resistencia vascular pulmonar, IRVP: índice de resistencia vascular pulmonar, TSVI: trabajo sistólico del ventrículo izquierdo, ITSVI: índice de trabajo sistólico del ventrículo izquierdo, TSVD: Trabajo sistólico del ventrículo derecho, ITSVD: índice de trabajo sistólico del ventrículo derecho.
DISCUSIÓN
El envenenamiento por mordedura de serpiente, específicamente por el género Bothrops, puede tener
diversos efectos fisiopatológicos en el cuerpo, incluyendo el riesgo de choque cardiogénico. Bothrops es
un género de serpientes venenosas que se encuentran en América Central y del Sur (2, 3). A continuación,
describimos algunos de los mecanismos fisiopatológicos básicos relacionados con el desarrollo de choque
cardiogénico tras una mordedura de Bothrops:
Toxinas hemorrágicas: el veneno de Bothrops contiene enzimas proteolíticas y metaloproteinasas
que pueden dañar los vasos sanguíneos y los tejidos circundantes. Este daño vascular conduce a sangrado
localizado y, en casos graves, a un síndrome hemorrágico que puede afectar múltiples órganos (4).
Síndrome compartimental: la descomposición del tejido y el edema localizado pueden aumentar la
presión en los compartimientos musculares afectados. Este aumento de presión puede comprometer el flujo
sanguíneo local y contribuir al desarrollo de choque.
Activación del sistema de coagulación: el veneno de Bothrops puede activar el sistema de
coagulación, lo que puede resultar en una sucesión de eventos que llevan a la formación de coágulos y el
consumo de factores de coagulación. Esta activación puede contribuir a la trombosis microvascular y al
daño tisular (6).
Hipotensión: la pérdida de sangre debido a la acción hemorrágica del veneno, y la posible
disminución de la resistencia vascular pueden llevar a hipotensión, un componente fundamental del choque
cardiogénico (6).
Miotoxicidad: Algunas especies de Bothrops pueden tener efectos miotóxicos, lo que causa daño
directo a las células musculares. La liberación de mioglobina y otros productos celulares dañados pueden
contribuir a la insuficiencia renal aguda, agravando aún más la condición hemodinámica del paciente
(7).
Es importante señalar que el cuadro clínico puede variar, dependiendo de la especie específica de
Bothrops y la cantidad de veneno inoculado. La atención médica inmediata es crucial en las mordeduras de
serpientes venenosas para contrarrestar los efectos del veneno y prevenir complicaciones graves como el
choque cardiogénico. Dependiendo de las manifestaciones clínicas del paciente, el tratamiento puede
incluir la administración de antídoto, medidas de apoyo hemodinámico y otros enfoques terapéuticos
específicos (7, 8).
La mordedura de serpiente venenosa es una enfermedad tropical desatendida de gran interés en salud
pública (1, 2), y se reportan 5.4 millones de casos
anualmente. Afecta principalmente a países
tropicales como los de Latinoamérica, el segundo territorio más afectado después de África (9). Países
como Brasil reportan el mayor número de casos, aproximadamente 26 000 accidentes ofídicos anualmente
(3). En Colombia, se han reportado hasta 4000 casos (10), siendo el segundo país en América Latina con
el mayor número de casos (3, 10). Los varones jóvenes que
trabajan como agricultores son los más
afectados, y Bothrops spp es la especie más prevalente y responsable del 70 al 90 % de los casos en la
región.
Las alteraciones causadas por mordeduras de serpientes venenosas son ampliamente conocidas; los síntomas
locales como hinchazón, dolor, sangrado, edema y necrosis muscular asociados con la afectación sistémica
(principalmente hematológica y renal) son comunes (3, 4, 13); por otro lado, diferentes estudios
coinciden en que las complicaciones cardíacas son raras, especialmente entre sujetos sin factores de
riesgo cardiovascular o enfermedades cardíacas conocidas (7). Se han
propuesto cuatro posibles
mecanismos para el desarrollo de infarto agudo de miocardio en humanos y animales después de un
accidente ofídico que genera insuficiencia cardíaca: 1) vasoespasmo secundario al veneno, 2) trombosis
coronaria debido a hipercoagulabilidad, 3) cardiotoxicidad directa generando miocarditis y 4) choque
hipovolémico debido a la generación de fuga capilar (16, 17). El veneno de las serpientes de la familia
Viperidae contiene activadores del factor V y factor X, que generan cambios en el equilibrio
procoagulante-anticoagulante. Como resultado, hay evidencia de trombosis de la vasculatura coronaria,
cerebral y pulmonar (18). Generalmente, este tipo de evento no conduce a
trombosis en humanos, ya que,
en la mayoría de los casos, la inyección de veneno es subcutánea o intramuscular, llevando al desarrollo
de coagulopatía, preferentemente por consumo (19, 20),
pero en el caso de este paciente, debido al gran
tamaño de la serpiente, el volumen de veneno inyectado fue muy alto con alta penetración a nivel
intravascular, lo que aumenta el riesgo de trombosis.
En este caso, se definió como una lesión cardíaca aguda debido a la elevación de troponina con valores
mayores a p99, asociada con manifestaciones clínicas y ecocardiográficas de isquemia miocárdica, de
acuerdo con la cuarta definición de infarto de miocardio (17). Asimismo, se
documentó insuficiencia
cardíaca debido a la rápida progresión de los síntomas, una FEVI severamente reducida, un perfil
hemodinámico Stevenson C y signos de hipoperfusión tisular, lo que indica choque cardiogénico confirmado
por monitoreo hemodinámico invasivo con catéter de arteria pulmonar (18).
Un estudio, realizado en Brasil por Souza et al., identificó factores de riesgo para la mortalidad en la
Amazonia brasileña. Encontraron que Bothrops spp causó la mayoría de los casos, y las complicaciones
fatales fueron insuficiencia respiratoria y lesión renal en el 37 y 29.1 % de los casos, respectivamente
(12). Solo se identificó un paciente con afectación cardíaca. Estos datos
podrían correlacionarse con
los obtenidos por Suresh et al. tras identificar la causa de muerte en una cohorte de 533 pacientes en
el sur de India, donde la causa más prevalente de muerte fue la insuficiencia renal en el 22.9 % de los
casos, y se reportaron varios casos de muerte causados por afectación cardíaca (14).
Asimismo, un estudio de Sarmiento et al., que comprendió 42 pacientes, mostró que las complicaciones más
frecuentes fueron hematológicas y dermatológicas en el 19.02 % de los casos. Sin embargo, mostró que
tres pacientes tenían afectación cardíaca y presentaban infarto de miocardio (15).
Limitaciones y fortalezas
El caso clínico tiene múltiples limitaciones, entre las que destacamos que la insuficiencia cardíaca
secundaria a un emponzoñamiento bothrópico es una entidad rara, por lo que la literatura disponible para
su manejo específico es escasa, sin olvidar que los pacientes admitidos en UCI debido a un
emponzoñamiento bothrópico presentan un alto nivel de mortalidad; por otro lado, en nuestro contexto no
se cuenta con un número adecuado de viales de antídoto, lo que dificulta su manejo. Las principales
fortalezas están relacionadas con la detección oportuna, el monitoreo hemodinámico avanzado y el manejo
de la insuficiencia cardíaca con choque cardiogénico secundario, así como las diferentes complicaciones
asociadas con el síndrome de disfunción multiorgánica que presentó el paciente.
CONCLUSIÓN
Aunque el curso clínico característico de un accidente ofídico bothrópico y sus manifestaciones
sistémicas están principalmente relacionadas con anomalías de la coagulación, hay complicaciones
cardiovasculares dentro de su presentación clínica que, aunque raras, si no se detectan a tiempo y no se
manejan adecuadamente, se asocian con alta morbilidad y mortalidad.
Contribuciones de autoría:
Andres Restrepo-Bastidas: Concepto y diseño del estudio, adquisición, análisis
e interpretación de datos, redacción del manuscrito, revisión crítica del manuscrito por
contenido intelectual importante, material original y construcción de figuras.
Mateo Aguirre-Flórez: Concepto y diseño del estudio, adquisición, análisis e
interpretación de datos. Traducción al inglés.
Jaime Andrés Hoyos-Muñoz: Revisión crítica del manuscrito por contenido intelectual
importante y supervisión del estudio.
Melissa González-Ramírez: Revisión crítica del manuscrito por contenido
intelectual importante y supervisión del estudio.
David Echeverry-Piedrahita: Revisión crítica del manuscrito por contenido
intelectual importante y supervisión del estudio.
Financiamiento:
Ninguno.
Declaración de conflictos de intereses:
Ninguno de los autores presentó conflictos de intereses.
Recibido:
04 de Diciembre del 2023
Aprobado:
29 de Febrero del 2024
Correspondencia:
Mateo Aguirre Flórez
Dirección:
Cra. 27 #10-02, Pereira, Risaralda, Colombia
E-mail:
maguirref96@utp.edu.co
Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un articulo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/1.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.