FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES EN EL PERÚ AÑO 2021

ARTICULO ORIGINAL

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2024 - Universidad Ricardo Palma
10.25176/RFMH.v24i1.6162

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES EN EL PERÚ AÑO 2021

SOCIODEMOGRAPHIC FACTORS ASSOCIATED WITH DOMESTIC VIOLENCE IN WOMEN IN PERU, 2021

Luis Perez-Yari ORCID 1,a
María Loo Valverde ORCID 1,2,b
Willer David Chanduvi Puicon ORCID 1,2,c

1 Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú
2 Instituto de investigaciones de Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú

a Estudiante de Medicina Humana
b Médico Pediatra
c Magister en Estadística

RESUMEN

Introducción: La violencia intrafamiliar se basa en fenómenos con una relación de subordinación, cuyos comportamientos se relacionan con el daño físico, psicológico y sexual, mediante el uso real o simbólico de la fuerza, con el objetivo de dominar la voluntad, mente y cuerpo de la víctima.
Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos asociados a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el Perú durante el año 2021.
Material y Métodos: Es estudio observacional, retrospectivo, analítico y transversal, desarrollado mediante las bases secundarias ENDES 2021; se utilizó la información de 21 557 mujeres, la cual fue analizada mediante el software estadístico SPSS versión 27. Se hizo uso de las razones de prevalencia mediante el modelo de regresión de Poisson con varianza robusta.
Resultados: Se determinó una prevalencia del 47.7 % de violencia psicológica. El análisis multivariado identificó que las variables asociadas a violencia psicológica fueron el nivel de educación primaria (RPa: 1.10) y la región Lima Metropolitana (RPa: 1.14), respecto a la violencia sexual, el nivel de riqueza pobre (RPa: 2.35) fue la variable asociada, y en cuanto a la violencia física, la edad de 20 a 29 años (RPa: 1.21), nivel de riqueza pobre (RPa: 1.49) y la región costa (RPa: 0.79).
Conclusiones: Se identificaron como factores asociados a la violencia psicológica el nivel de instrucción y la región natural, el estado civil fue un factor protector ante la violencia sexual, y las variables de edad y nivel de riqueza fueron asociadas a la violencia física.

Palabras clave: Violencia contra la mujer, violencia doméstica, factores de riesgo. (fuente: DeCS-BIREME)


ABSTRACT

Introduction: Domestic violence is based on phenomena that establish a relationship of subordination, whose behaviors are related to physical, psychological and sexual damage, through the real or symbolic use of force, with the aim of dominating the will, mind and body of the victim.
Objective: Determine the sociodemographic factors associated with women victims of domestic violence in Peru during the year 2021.
Material and Methods: It is an observational, retrospective, analytical and cross-sectional study, developed through the ENDES 2021 secondary databases, using information from 21,557 women. Said information was analyzed using the SPSS vers.27 statistical software, making use of the prevalence ratios using the Poisson regression model with robust variance.
Results: A prevalence of 47.7% of psychological violence was determined. The multivariate analysis identified that the variables associated with psychological violence were the level of primary education (RPa:1.10) and the metropolitan Lima region (RPa:1.14), regarding sexual violence, the level of poor wealth (RPa:2.35) was The associated variable, and with respect to physical violence, were age between 20 and 29 years (RPa:1.21), poor wealth level (RPa:1.495) and the coastal region (RPa:0.79).
Conclusions: It was identified that the factors associated with psychological violence were the level of education and the natural region, the marital status was a protective factor against sexual violence, and the variables of age and wealth level were associated with physical violence.

Keywords: Violence against women, domestic violence, risk factors (source: MeSH NLM)


INTRODUCCIÓN

La violencia domestica se basa en fenómenos que establecen una relación de subordinación, cuyos comportamientos se relacionan con el daño físico, psicológico y sexual, mediante el uso real o simbólico de la fuerza, con el objetivo de dominar la voluntad, mente y cuerpo de la víctima (1).

Según la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES), la tasa de violencia doméstica/conyugal contra las mujeres en edad fértil, en el Perú, experimentó una reducción de un 19,2 % entre 2009-2019, con una prevalencia del 54,8 % en el año 2020 (2). Sin embargo, al categorizar estos tipos de violencia como psicológica, física y sexual, la ENDES encontró solo en el 2020 el 50,1 % de las mujeres reportaron violencia psicológica; 27,1 % violencia física y solo el 6 % violencia sexual (2), lo cual establece a este problema como una pandemia silenciosa donde las mujeres se enfrentan con miedo o recelo a su agresor (3).

Con lo mencionado, es necesario esclarecer el panorama general de las víctimas de violencia doméstica y conocer los factores sociodemográficos relacionados con esta, pues la violencia puede estar presente en muchos hogares y dañar las estructuras familiares desde etapas muy tempranas (4).

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño de estudio y población

Se trata de un estudio observacional, retrospectivo, analítico y transversal desarrollado a partir de información recolectada de 21 557 mujeres a través de la base de datos secundaria ENDES 2021.

Muestra

El estudio incluyó a mujeres entre 15 y 49 años de edad, registradas en la encuesta ENDES 2021, cuyos datos estaban completos en las variables de estudio, habiendo aceptado completar la misma voluntariamente. Asimismo, se excluyeron mujeres de 15 a 49 años que no contaban con datos completos en las variables de estudio y respondieron “no sé” o “no recuerdo” a las preguntas seleccionadas de la encuesta. Los tipos de muestreo fueron bietápica, probabilística, de tipo equilibrado, estratificada e independiente, dividido en niveles departamentales, urbanos y rurales.

Variables e instrumentos

Para analizar toda la información, se utilizó el módulo de muestras complejas del software estadístico SPSS versión 27, el cual se generó a partir de los microdatos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) a través de su cuestionario ENDES 2021.

Luego, se procedió a la lectura de las bases mediante el programa SPSS v27, en la cual se identificaron las variables de interés requeridas para este estudio, obtenidas de los siguientes módulos: Datos básicos de las mujeres en edad fértil (1631), nupcialidad-fecundidad-cónyuge y mujer (1635), mortalidad materna-violencia familiar (1637).

Procedimientos

Se creó un archivo de datos para la variable dependiente de nuestro estudio con la base REC84DV, se añadió las variables independientes: estado civil de la base REC16171, región natural de REC091 y, edad, nivel de instrucción, área de residencia y nivel de riqueza de REC0111.

Se tomaron en cuenta las variables: V005, correspondiente al factor de ponderación para mujeres en edad fértil, V001, que identifica al conglomerado y la V022, a los estratos. Estas se incorporaron en el archivo con la finalidad de reclutar el diseño muestral de la ENDES 2021. Se consideraron los identificadores HHID y el CASEID para obtener la fusión de archivos.

Análisis estadísticos

Se hizo uso de un análisis univariado, mediante el uso de muestras complejas a través de los factores de ponderación. Asimismo, para el análisis bivariado, se calcularon las razones de prevalencia crudas acompañadas de sus intervalos de confianza, haciendo uso de los factores de ponderación.

De igual manera, se realizó un análisis multivariado en la cual se calcularon las razones de prevalencia ajustadas, haciendo uso del modelo de regresión de Poisson con varianza robusta para respuesta binaria, acompañados de sus intervalos de confianza para cada uno de los tipos de violencia.

Aspectos éticos

La información de la microbase de datos ENDES cuenta con un consentimiento informado, en el cual se respetan los principios de la ética en investigación; asimismo, toda información fue corroborada y aprobada por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma.

RESULTADOS

El estudio se basa en un total de 21 557 mujeres de 15 a 49 años, víctimas de violencia doméstica en el Perú, y se utilizaron los registros del Instituto Nacional de Estadística e Informática, en su base de datos ENDES 2021.

En la tabla 1, se describe la prevalencia en relación con el tipo de violencia doméstica sufrida por la mujer durante el año 2021, de las cuales se puede determinar el 47.7% (n=9846) de mujeres han sido víctimas de violencia psicológica, el 1.8% (n=459) de violencia sexual y el 7.0% (n=1852), de violencia física doméstica, en el Perú.


Tabla 1: Prevalencia de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar según ENDES en Perú 2021


En la tabla 2, se describe la asociación entre los factores sociodemográficos y la violencia psicológica en mujeres. Al evaluar la edad no hay una asociación significativa entre la violencia psicológica y el grupo de mujeres con edades entre 20 y 29 años (RPa = 0,877; IC95%: 0,831 - 0,926), en comparación con aquellas de 30 a 49 años.

Tabla 2: Análisis multivariado de los factores sociodemográficos asociados a violencia psicológica en las mujeres según ENDES en Perú 2021

*p valor <0,05, chi cuadrado, ** p valor<0,05 regresión logarítmica de Poisson RP:razón de prevalencia, IC: intervalo de confianza



Se encontró una asociación significativa entre la violencia psicológica y el nivel educativo. Específicamente, las mujeres con educación primaria (p=0.006) o secundaria (p<0.001) tienen un mayor riesgo de ser víctimas de violencia psicológica en comparación con aquellas de nivel educativo más alto. Asimismo, las mujeres cuyo estado civil era casado (RPa = 0,527; IC 95%: 0,495 - 0,562) o conviviente (RPa = 0,619; IC 95%: 0,588 - 0,651) no mostraron una asociación significativa con la violencia psicológica en comparación con aquellas mujeres cuyo estado civil era no convivientes. En cuanto a la región natural, las mujeres de la región Lima Metropolitana (p=0.002) y sierra (p<0.001) se encontraban asociadas a ser víctimas de violencias psicológica en comparación con las de la región selva.

En la tabla N°3, se evalúa la asociación entre factores sociodemográficos y violencia sexual en mujeres, determinándose que las mujeres casadas no presentaban una asociación significativa con ser víctimas de violencia sexual en comparación con mujeres cuyo estado civil es no conviviente (RPa= 0,654; IC95%: 0,445 - 0,962).

Tabla 3: Análisis multivariado de los factores sociodemográficos asociados a violencia sexual en las mujeres según ENDES en Perú 2021

RP: razón de prevalencia, IC: intervalo de confianza



En relación con el nivel económico, las mujeres en un nivel pobre de riqueza (p<0.001) estaban asociadas a un mayor riesgo de ser víctimas de violencia sexual en comparación con aquellas mujeres de nivel de riqueza superior.

Al evaluar la asociación entre los factores sociodemográficos y la violencia física en las mujeres (tabla 4) se determinó que las mujeres de 15 a 19 años (p=0.042) o de 20 a 29 años (p=0.004) se encontraban asociadas a ser víctimas de violencia física, comparadas con aquellas, cuyas edades oscilaban entre los 30 a 49 años. Del mismo modo, las mujeres sin ningún nivel de educación (RPa = 0,506; IC 95%: 0,275 - 0,932) no estaban asociadas con un mayor riesgo de violencia física, en comparación con las de mayor nivel educativo. Asimismo, se determinó que las mujeres, cuyo estado civil es casado (RPa = 0.561; IC95%: 0.468 - 0.673) o conviviente (RPa = 0.724; IC95%: 0.630 - 0.832), no estaban asociadas al riesgo de experimentar violencia física, en comparación con las de estado civil de pareja no conviviente

Tabla 4: Análisis multivariado de los factores sociodemográficos asociados a violencia física en las mujeres según ENDES en Perú 2021

RP: razón de prevalencia, IC: intervalo de confianza



En cuanto a las regiones naturales, las mujeres quienes viven en Lima Metropolitana (RPa = 0.777; IC 95%: 0.635 - 0.951) y la costa (RPa = 0.790; IC 95%: 0.650 - 0.960) no están asociadas con un mayor riesgo de sufrir violencia física en comparación con las de la selva.

DISCUSIÓN

Este estudio evidencia la presencia de factores sociodemográficos asociados a la violencia doméstica en la muestra estudiada; la violencia psicológica es la más frecuente en nuestro medio. Los factores asociados a ella fueron la edad, el nivel de instrucción, la región natural y el estado civil; este último, así como el nivel de riqueza fueron significativos para violencia sexual. Todos los factores descritos se asocian a la violencia física.

En el presente estudio, el 47,7 % de las mujeres fueron víctimas de violencia psicológica, el 1,8 % sufrió violencia sexual y el 7,0 % experimentó violencia física. Estas cifras son comparables con investigaciones anteriores, como el estudio de Das BN y Mohandas A.(5), quienes encontraron tasas del 38,5 %, 3 % y 70,6 % para violencia psicológica, sexual y física, respectivamente. Similarmente, León P (6) determinó en un estudio en San Juan de Lurigancho, Perú, un 68,4 %, 2,4 % y 7,6 % de las mujeres sufrieron violencia psicológica, sexual y física, respectivamente. Por lo tanto, se puede inferir una alta prevalencia de violencia psicológica podría deberse a su enmascaramiento bajo la falta de reconocimiento como víctima, con las mujeres sintiéndose culpables y responsables y, a menudo, minimizando la situación al pensar erróneamente en el arrepiente del agresor, contribuyendo a la falta de percepción de ser una mujer maltratada.

Se identificaron diversos factores sociodemográficos asociados a la violencia psicológica de mujeres en nuestro estudio. Pero, no se encontró asociación en el grupo de edad de 20 a 29 años, difiriendo de los hallazgos de Kanougiya S (7), quien identificó la edad entre 25 y 34 años como un factor protector. Este resultado sugiere, que las mujeres en este rango de edad tienen menos probabilidad de ser víctimas de violencia psicológica, posiblemente influenciadas por la concientización mediática, permitiendo reconocer comportamientos que incitan a la violencia, un aspecto clave en las dinámicas de poder y sumisión en el hogar.

Las mujeres con educación primaria o secundaria enfrentan más de riesgo de violencia psicológica en nuestro estudio. Estos hallazgos coinciden con datos de Vasconcelos NM (8), quien señala un aumento del 26 % en el riesgo para mujeres con educación primaria. Lazarte M (9), también, identifica un mayor riesgo en mujeres con educación secundaria, lo que representa el 45,5 % de su estudio. Por ello el contexto sociocultural es crucial, pues una educación limitada puede llevar a una escasa percepción de la violencia, siendo tolerada por sectores de la sociedad y aprovechada por el agresor.

En cuanto al estado civil, las mujeres casadas o convivientes no están asociadas a la violencia psicológica en comparación con las no convivientes, en nuestro estudio. Estos resultados difieren de los obtenidos por Lazarte M (9),quien reporta un 40.7 % y un 55.9 % de riesgo de sufrir violencia psicológica en mujeres casadas o convivientes respectivamente. Resultado similar al estudio de León P (6), quien asoció un 43.3 % de riesgo para mujeres con pareja conviviente. Esta discrepancia puede explicarse por la percepción del matrimonio en contextos socioculturales específicos, donde las mujeres pueden sentir la presión de asumir roles tradicionales. La violencia psicológica, a menudo relacionada con conductas controladoras, se pasa por alto y se mantiene oculta en el ámbito doméstico.

Al evaluar las áreas naturales, las mujeres de Lima Metropolitana y las de la región Sierra tienen mayor riesgo de sufrir violencia psicológica, con valores del 14% y 19%, respectivamente. Concordando con los resultados obtenidos por Lazarte M (9), quien identificó un 32,4% de mujeres de la región Lima y un 29,9% de la región Sierra asociadas a la violencia psicológica. Las variaciones pueden surgir, debido a distintos contextos sociales en cada grupo poblacional, demostrando que la violencia psicológica es un problema complejo y multicausal, presente en todos los niveles sociales, independientemente de la región geográfica.

Con respecto a los diversos factores sociodemográficos asociados a la violencia sexual, se analizó el estado civil, estableciendo en nuestro estudio que el ser una mujer casada es un factor protector frente al riesgo de ser víctima de violencia sexual, como lo confirma también, Lazarte M(9). Este tipo de violencia se puede manifestar en todas las formas y tipos de relaciones, sin embargo, el estado del matrimonio puede romper estos patrones de violencia al crear un vínculo afectivo con la pareja.

Asimismo, las mujeres con un nivel pobre de riqueza tienen un 35 % más de riesgo de sufrir violencia sexual. Estos hallazgos son consistentes con investigaciones previas como la de Tun T (10), quien encontró que bajos niveles económicos están significativamente asociados a la violencia sexual. Además, coinciden con Yasmin S (11), quien identificó el 51,9 % de mujeres afectadas por violencia sexual pertenecían a un nivel socioeconómico bajo. Resultados similares se obtuvieron en el estudio de Tiravanti D.(12), donde el 48,5 % de mujeres económicamente desfavorecidas y muy pobres fueron víctimas de violencia sexual. Creemos que las mujeres en situaciones de violencia sexual, al carecer de recursos e ingresos, enfrentan mayores dificultades para escapar de este tipo de entornos, aumentando su vulnerabilidad para ser más abusadas y maltratadas sexualmente.

En relación a los factores sociodemográficos asociados a la violencia física, encontramos que las mujeres de 15 a 19 años y 20 a 29 años tiene un riesgo mayor para este tipo de violencia. Este hallazgo es similar a la investigación de Subhaschandra K (13), donde el 33,8% de mujeres que sufrieron violencia física tenían entre 21 y 30 años, y con Yasmin S (11), quien identificó un 28,21 % de mujeres de 18 a 25 años afectadas por violencia física.

En cuanto al nivel de instrucción, en nuestra investigación, la falta de estudios no se asocia con un aumento en el riesgo de violencia física, contrariamente a lo reportado por Tiravanti D (12) y Lazarte M (9) en población peruana. Esta discrepancia podría deberse al tamaño de nuestra muestra, las relaciones de poder desiguales hacia las mujeres, a menudo, se vinculan a la creencia de una ventaja educativa (9, 12).

En relación al estado civil, se destaca que las mujeres casadas o convivientes no mostraron asociación con un efecto protector contra el riesgo de violencia física. Sin embargo, este hallazgo contrasta con estudios previos, como el de Rodríguez I (14), quien reporta un 55,2 % de violencia física en mujeres con pareja conviviente; o el de Lazarte M (9) con un 47,7 %.

En términos de nivel de riqueza, el estudio revela que las mujeres consideradas pobres o medianamente ricas enfrentan más riesgo de violencia física. Estos resultados coinciden con investigaciones anteriores, como las de Tun T (10) y Kanougiya S(7), quienes indican una asociación entre bajo nivel económico y violencia física. Lazarte M (9), reporta un 46.5 % mujeres en niveles de pobreza bajo con violencia física, y un 22.9 %, en niveles de riqueza media. La evidencia sugiere que los índices de riqueza son un factor asociado a la violencia física. Se infiere, debido a su bajo nivel socioeconómico, las mujeres pueden sentirse impotentes para asegurar el sustento económico familiar, lo que justificaría la aceptación del patriarcado en función de un complejo de inferioridad. Esto podría llevarlas a aceptar cualquier forma de maltrato en busca de satisfacer sus necesidades, debido a su limitación económica.

En cuanto a la región natural, se destaca que las mujeres de la región Lima Metropolitana y región costa no mostraron asociación con un efecto protector ante la violencia física. Este hallazgo coincide con Lazarte M.(9), quien identificó un 34,7% y 26% de mujeres residentes en Lima Metropolitana y la región costa, respectivamente, no experimentaron este tipo de violencia. Sin embargo, contrasta con los resultados de Berrocal A.(4), quien reporta una asociación significativa de 19,41% ante la violencia física en las mujeres de la región costa. Esta discrepancia puede explicarse por las diferencias en el tamaño poblacional y las características sociodemográficas de la muestra utilizada en nuestro estudio, reflejando diversos contextos sociales en los que vive cada población estudiada y destacando la importancia de abordar la violencia como un problema latente en el país.

Finalmente, al ser un estudio, el cual consideró bases de datos secundarias como fuente principal, la variedad de preguntas y respuestas disponibles limitó las variables a estudiar consideradas en la literatura; por ello las limitaciones presentes en el estudio recaen en los datos de violencia reportados por el INEI en su encuesta ENDES 2021, los cuales se basan en autoinformes de la población femenina; ello puede subestimar el número real de los casos de abuso dada la subjetividad y privacidad de las mujeres frente a estos actos; por lo tanto, existe sesgos por parte de la propia fuente de información, ya sea como respuestas incompletas, falsas o ambiguas. Finalmente, una fortaleza del estudio a destacar es el diseño muestral de la propia ENDES, los resultados son representativos y fidedignos a nivel nacional.

CONCLUSIONES

La violencia psicológica fue el tipo de violencia con mayor tasa de prevalencia en nuestro estudio. Los factores sociodemográficos asociados a la violencia psicológica fueron el nivel de instrucción y la región natural. El estado civil fue un factor protector ante la violencia sexual. La edad y el nivel de riqueza fueron asociadas a la violencia física.


Contribuciones de Autoría:
Luis Perez-Yari: Conceptualización, análisis de datos, calidad de los datos, búsqueda de financiamiento, redacción del proyecto.
María Loo Valverde: Asesoría metodológica, supervisión, redacción del borrador, redacción de la versión final.
Willer David Chanduvi Puicon: Asesoría estadística, análisis estadístico, revisión de la versión.
Financiamiento: Autofinanciado
Declaración de conflictos de intereses: Los autores declararon no tener conflicto de interés
Recibido: 11 de Diciembre del 2023
Aprobado: 25 de Enero del 2024


Correspondencia: Luis Fernando Perez Yari, Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú
Dirección: Calle Republica de Portugal 375, Breña 15082, Lima, Perú.
Teléfono: (+51) 982008287
Correo electrónico: luispy339@gmail.com


Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un articulo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/1.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Leite FMC, Luis MA, Amorim MHC, Maciel ELN, Gigante DP. Violence against women and its association with the intimate partner’s profile: a study with primary care users. Rev bras epidemiol [Internet]. 2019 [citado el 4 de noviembre de 2022];22. doi:10.1590/1980-549720190056
    2. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2020. Violencia contra las mujeres, niñas y niños [Internet]. Gob. 2021 [citado el 4 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/3294010-peru-encuesta-demografica-y-de-salud-familiar-endes-2020
    3. Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. ENDES 2009-2019 [Internet]. Observatorio Nacional. 2021 [citado el 4 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://observatorioviolencia.pe/datos-inei-2017-2/
    4. Berrocal Mezarina AG. Características sociodemográficas y gineco-obstétricas de las mujeres víctimas de violencia doméstica en el Perú según Encuesta demográfica y de salud familiar - ENDES 2019. [Tesis Pregrado] UNMSM [Internet]. 2021 [citado el 4 de noviembre de 2022]; Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/17275
    5. Das BN, Mohandas A, Killi B. Prevalence and associated factors of domestic violence among married women in an urban slum in South India. J Family Med Prim Care. 2022;11(3):1006–11. doi:10.4103/jfmpc.jfmpc_1133_21
    6. Leon-Neyra PL, Ruiz-Rivera WK, Fiestas-Sanchez ML, Basilio-Rojas MR, Morales J. Violencia física, psicológica y sexual en mujeres residentes de un distrito de Lima: Physical, psychological, and sexual violence in women residing in a district of Lima. Peruvian Journal of Health Care and Global Health [Internet]. 2021 [citado el 6 de noviembre de 2022];5(2). Disponible en: http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/158
    7. Kanougiya S, Sivakami M, Rai S. Predictors of spousal coercive control and its association with intimate partner violence evidence from National Family Health Survey-4 (2015-2016) India. BMC Public Health. 2021;21(1):2185. doi:10.1186/s12889-021-12232-3
    8. Vasconcelos NM de, Andrade FMD de, Gomes CS, Pinto IV, Malta DC. Prevalence and factors associated with intimate partner violence against adult women in Brazil: National Survey of Health, 2019. Rev Bras Epidemiol. 2021;24(suppl 2):e210020. doi:10.1590/1980-549720210020.supl.2
    9. Lazarte Rojas MS. Factores sociodemográficos asociados a la violencia de la pareja contra la mujer en el Perú, según la Encuesta Demográfica y Salud Familiar-ENDES, 2018. Repositorio de Tesis - UNMSM [Internet]. 2021 [citado el 8 de noviembre de 2022]; Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/17187
    10. Tun T, Ostergren P-O. Spousal violence against women and its association with sociodemographic factors and husbands’ controlling behaviour: the findings of Myanmar Demographic and Health Survey (2015-2016). Glob Health Action. 2020;13(1):1844975. doi:10.1080/16549716.2020.1844975
    11. Bhattacharya A, Yasmin S, Bhattacharya A, Baur B, Madhwani KP. Domestic violence against women: A hidden and deeply rooted health issue in India. J Family Med Prim Care. 2020;9(10):5229–35. doi:10.4103/jfmpc.jfmpc_506_20
    12. Tiravanti-Delgado D, Chuquizuta-Lucero M. Prevalencia y factores asociados a distintos tipos de violencia íntima de pareja en mujeres peruanas. Revista Cubana de Medicina Militar. 2021;50(4):02101562.
    13. Subhashchandra K, Selvaraj V, Jain T, Dutta R. Domestic violence and its associated factors among married women in urban Chennai: A cross-sectional study. J Family Med Prim Care. 2022;11(2):633–7. doi:10.4103/jfmpc.jfmpc_1115_21
    14. Rodríguez Rossel IM. Factores asociados a la violencia contra la mujer por parte de su pareja en Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa [Internet]. 2019 [citado el 6 de noviembre de 2022]; Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9494



http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_serial&pid=2223-2516&lng=en&nrm=iso


¿Quieres dejar tu comentario o sugerencia sobre este artículo?

---> CLICK AQUÍ <---