CARTA AL EDITOR
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2024 - Universidad Ricardo Palma
1 Instituto de Investigaciones en Ciencias Biomédicas. Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú
a Estudiante de medicina
a Médico cirujano
Sr. editor:
Tras la lectura de Manjarres A et al., publicado en su prestigiosa revista en el año 2023, sobre cáncer
e implantes mamarios, quisiera aportar datos adicionales referentes al linfoma anaplásico de células
grandes asociado a implantes mamarios (LACG-AIM) en América Latina. Este trabajo subraya la escasez de
conocimiento y evidencia en países latinoamericanos, un aspecto crucial dada la clasificación del
LACG-AIM como una nueva entidad patológica por la Organización Mundial de la Salud en 2016 (1).
El LACG-AIM es un raro linfoma no Hodgkin de células T, poco común, se ha vinculado a un aumento en
riesgo debido al uso de implantes mamarios, especialmente de los texturizados (2). Factores adicionales, como bacterias, irritación crónica y
predisposición genética, también han sido identificados como contribuyentes (3).
Aunque se han creado registros de implantes mamarios en varios países, como el PROFILE en EE. UU.
(4), la incidencia del LACG-AIM sigue siendo limitada. En España, también,
existe un registro de implantes mamarios llamado Registro Español de Implantes Mamarios. Desde 1997
hasta 2018, se han realizado estudios significativos sobre el LACG-AIM, como el de Miranda RN et al.
(5).
De acuerdo a la revisión sistemática de Torres A et al., hubo 118 casos, en los que la mayor población
estuvo conformada por mujeres y el 3 %, por hombres de nacimiento. En el 77 % de los casos, no se
constató la raza: 19 % fueron descritos como blancos, caucásicos o europeos; 3 %, latinos y un caso,
afroamericano. El de mayor prevalencia fue en EE. UU. con 39 %, seguido por Reino Unido y España; cada
uno, con 9 %. En Latinoamérica, hubo tres casos en de Brasil y uno de México (6).
En 2020, la CDC emitió una advertencia sobre los implantes, reflejando avances significativos en la
literatura médica. A pesar de ello, más de 10 millones tienen implantes texturizados globalmente
(7).
Según el estudio del Comité de Registro de Implantes de la FILACP, se evidencia una transición hacia
implantes mamarios lisos en lugar de texturizados, entre cirujanos plásticos latinoamericanos. La
proporción de texturizados disminuyó del 85.1 %, en 2016, al 53.8 %, en 2020, mientras que los lisos
aumentaron del 12.7 %, en 2016, al 42 %, en 2020. Esto se relaciona posiblemente con la preocupación por
el riesgo de LACG-AIM. Hasta abril de 2020, se registraron 106 casos de LACG-AIM en nueve países de la
FILACP: Argentina, Chile, Colombia, España, México, Panamá, Portugal y Venezuela; Brasil fue el más
afectado con 28 casos (8).
Aunque es una complicación poco común, se debe considerar que, en Latinoamérica, en particular en
Brasil, se realizan muchas cirugías de aumento mamario (9). En Chile, se han
reportado casos que sugieren considerar LACG-AIM como diagnóstico diferencial en pacientes con seroma
periprotésico o tumoración capsular; el estudio citológico del derrame periprotésico es útil para un
diagnóstico temprano de LACG-AIM (10). Además, en Panamá, se han
documentado casos de LACG-AIM en pacientes con prótesis texturizadas, y un estudio en México, con una
población de 87 casos, encontró ocho casos con implantes mamarios texturizados, lo que respalda la
teoría de su presencia en países latinoamericanos (12).
En Perú, se aborda esta problemática tras el comunicado de seguridad de tecnovigilancia N.° 002-2019,
que destaca el riesgo de desarrollar LACG-AIM, independientemente de la textura o tipo de relleno de los
implantes mamarios, aproximadamente 11 años después de la cirugía. Se considera un trastorno
linfoproliferativo asociado a la cápsula periprotésica. Se ha tomado conciencia de los síntomas, pero
falta literatura epidemiológica en el país (13).
En conclusión, la evidencia sugiere que el LACG-AIM representa un desafío en América Latina, lo que
subraya la necesidad de una mayor investigación y concienciación en la región para mejorar la
comprensión y el manejo de esta entidad patológica.
Contribuciones de Autoría:
Gianela F. Ugarte participó en la conceptualización, investigación, metodología, recursos y
redacción del borrador original. Carlos Noriega Baella participó en la conceptualización,
investigación, metodología, recursos y redacción del borrador original.
Financiamiento:
Autofinanciado.
Declaración de conflictos de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Recibido:
12 de Marzo del 2024
Aprobado:
16 de Marzo del 2024
Correspondencia:
Gianella Fernanda Ugarte Farfán
Dirección:
Jirón Ismael Bielich 799, Dpto 40. Santiago de Surco, Lima, Perú
Teléfono:
(+51) 943105400
Correo electrónico:
gianellaugartefarfan@gmail.com
Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un articulo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/1.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.