ARTICULO ORIGINAL BREVE
REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2024 - Universidad Ricardo Palma
1 Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa. Lima, Perú.
2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
3 Hospital EsSalud de Vitarte. Lima, Perú.
a Médico especialista en cirugía general
b Doctor en Medicina
RESUMEN
Para determinar la correlación entre la percepción del clima organizacional y la cultura de seguridad en el servicio de cirugía del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa (HEJCU), se realizó un estudio descriptivo y correlacional con 100 profesionales de salud, utilizando los cuestionarios ECO-S y MOSPS, respectivamente. La correlación se analizó con el coeficiente de correlación de Spearman, siendo p<0,05 estadísticamente significativo. Del total, 57% fueron hombres y 43% mujeres; 62% médicos y 38% enfermeros. El clima organizacional fue adecuado (43%), en riesgo (40%) e inadecuado (17%); la cultura de seguridad fue alta (14%), media (82%) y baja (4%). Se encontró una correlación positiva significativa entre la cultura de seguridad y el clima organizacional (rho=0,501), comportamiento organizacional (rho=0,477), estructura organizacional (rho=0,494) y estilo de dirección (rho=0,474) (p<0,001). En conclusión, existe una correlación positiva entre el clima organizacional y la cultura de seguridad en el servicio de cirugía del HEJCU.
Palabras clave: Medidas de Seguridad; Cultura Organizacional; Personal de Salud (fuente: DeCS-
BIREME)
ABSTRACT
To determine the correlation between the perception of organizational climate and the safety culture in the surgery department of the José Casimiro Ulloa Emergency Hospital (HEJCU), a descriptive and correlational study was conducted with 100 healthcare professionals, using the ECO-S and MOSPS questionnaires, respectively. The correlation was analyzed using Spearman's correlation coefficient, with p<0.05 considered statistically significant. Of the total, 57% were men and 43% women; 62% were physicians and 38% nurses. The organizational climate was adequate (43%), at risk (40%), and inadequate (17%); the safety culture was high (14%), medium (82%), and low (4%). A significant positive correlation was found between safety culture and organizational climate (rho=0.501), organizational behavior (rho=0.477), organizational structure (rho=0.494), and management style (rho=0.474) (p<0.001). In conclusion, there is a positive correlation between organizational climate and safety culture in the surgery department of HEJCU.
Keywords: Security Measures; Organizational Culture; Health Personnel (source: MeSH NLM)
INTRODUCCIÓN
La gestión de la calidad en los servicios de salud tiene como finalidad brindar una mejora constante en
la atención del usuario externo (1). La organización mundial de la salud
(OMS), identifica a la seguridad como una dimensión importante dentro de la calidad sanitaria, la cual,
busca una reducción de los errores durante el acto médico (2). Tomando en
consideración cifras globales de 1 de cada 10 atenciones hospitalarias sufren alguna lesión derivada de
un error médico, con un total de 3 millones de muertes anuales en los servicios asistenciales
quirúrgicos (3), así como un 70% de los eventos adversos dados a nivel
hospitalario de países en vías de desarrollo que se atribuyen a falencias en el control de la calidad
(4).
Las creencias y actitudes que asume el personal asistencial en colectivo, con la intención de evitar el
daño real y/o potencial innecesario para el paciente, se definen como la cultura de seguridad
organizacional (4, 5). Su medición, intervenciones
educativas y sistematización de notificaciones permiten concientizar al equipo asistencial respecto a la
recurrencia y gravedad de incidentes llevando a una reducción progresiva de los mismos (6). De acuerdo al instrumento medical office survey on patient safety
culture (MOSPS) se emplean cuatro dimensiones para medir la cultura de seguridad, estas son la
asistencial, la organizacional, de relaciones y gestión (7).
El clima organizacional hace referencia a la percepción que tienen los empleados de una organización
respecto a su entorno, estructura y jerarquía laboral que influencia en su comportamiento durante su
jornal. Este concepto se ha extrapolado del ámbito corporativo a las instituciones de salud (8). A la actualidad se ha desarrollado la evaluación del clima
organizacional en los servicios de salud el cual permite a los jefes de servicio y administradores
sanitario identificar y construir políticas internas con la finalidad de mejorar la percepción del
personal para un mejor desempeño labora y reducir la frecuencia de errores durante el acto médico
(9, 10). Por lo expresado previamente, el objetivo de la
investigación fue determinar la relación entre percepción de clima organizacional y la cultura de
seguridad del personal del servicio de cirugía del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa (HEJCU)
en Lima, Perú.
MÉTODOS
De enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal y correlacional. Para salvaguardar la
validez interna del estudio se empleó la lista de cotejo STROBE para estudios transversales (11). El presente estudio se realizó en el área de cirugía de emergencias
del HEJCU.
Para el presente estudio se trabajó con la totalidad de la población asistencial del servicio de
emergencias del HEJCU, compuesta por 100 individuos, el cual forma parte de la red de salud Lima centro.
Se empleo el paquete estadístico Epidat versión 4,2, se trabajó con un coeficiente de correlación
esperado del 0,43 tomado de los resultados de Ojeda et al (12), un nivel de
confianza del 95%, para un total de 100 individuos, obteniéndose una potencia estadística del 99,5%.
Como variables de interés para el estudio se tomó al clima organizacional y la cultura de seguridad,
como características sociodemográficas de la población se tomó el género y tipo de profesional de la
salud, que se dividió en médicos y enfermeros.
Para medir el clima organizacional se empleó la evaluación de clima organización en salud (ECO-S), la
cual emplea un total de 50 ítems en formato tipo Likert para su medición, siendo las siguientes
respuestas posibles: no (0) codificada como una respuesta negativa; a veces (1) y siempre (2)
calificadas como respuestas positivas. La calificación global final se presentó bajo la siguiente escala
ordinal elaborada con el promedio total obtenido de la población evaluada en el diseño y validación del
instrumento por Segredo et al., inadecuado (<40), en riesgo (40-59) y adecuado (>60). El presente
instrumento presento una consistencia interna optima empleando el coeficiente alfa de Cronbach con un
resultado del 96,6%. esta se divide en tres dimensiones, las cuales son, comportamiento organizacional,
estructura organizacional y estilo de dirección; estas se clasifican como saludables cuando se tienen un
porcentaje mayor o igual 70% de respuestas positivas (9).
Para la cultura de seguridad se empleó el cuestionario MOSPS el cual presenta una validación de
contenido para la realidad según los reportes presentados por Martinez et al. (7), a su vez el presente cuestionario presento una consistencia interna
optima por el coeficiente alfa de Cronbach con 74,2%. el instrumento se encuentra dividido en 4
dimensiones: asistencial, organización, relaciones y gestión. Los ítems presentaron un escalamiento
Likert del 1 al 4, que representan muy en desacuerdo (1), en desacuerdo (2), ni de acuerdo ni en
desacuerdo (3), de acuerdo (4) muy de acuerdo (5). para el puntaje obtenido se tomaron los baremos
establecidos por Gavilano et al., que establecen una escala ordinal basada en las siguientes categorias
para la cultura de seguridad: nivel alto (167-225) es lo que toda institución debe aspirar; nivel medio
(106-166) tratan de promover la cultura de seguridad y que tienen que mejorar; nivel bajo (45-105) tiene
dificultades en planificar, organizar y promover la cultura de seguridad; A su vez, cada dimensión se
podrá clasificar en importante cuando se presente un valor mayor o igual al 75% en respuestas positivas
o como oportunidad de mejora de presentarse un valor mayor o igual al 50% en respuestas negativas
(13).
Previa autorización de la oficina de apoyo a la docencia e investigación (OADI) y aprobación por parte
del Comité Institucional de Ética e Investigación del HEJCU, se procedió a reclutar a los participantes
para informarles respecto al estudio, realizar el llenado de consentimiento informado y proceder a la
toma datos de los cuestionarios ECO-S y MOSPS así como las características sociodemográficas en una
ficha de recolección de datos
Para el análisis de los resultados se empleó estadista descriptiva, haciendo uso de tablas de frecuencia
absoluta y relativa, así como su representación en gráficos de barras. A su vez, se utilizó la prueba no
paramétrica de Spearman tomando un valor de p menor a 0,05 como la presencia de significancia estadista
del coeficiente de correlación. Como software estadístico para la elaboración y gestión de la base de
datos se usó el paquete estadístico SPSS v25.
La presente investigación se alineo a los puntos éticos estipulados en la Declaración de Helsinki
(14), por medio de la aprobación por parte del Comité Institucional de
Ética e Investigación del HEJCU, el llenado del consentimiento informado, así como la confidencialidad
de los datos para mantener la privacidad de cada uno de los participantes.
RESULTADOS
El presente trabajo con un total de 100 participantes, de los cuales 57 (57%) y 43 (43%) fueron del
género masculino y femenino respectivamente. A su vez según el tipo de formación profesional se encontró
un total de 62 (62%) médicos y 38 (38%) enfermeros. Se identificó entre los profesionales de la salud
que para la variable clima organizacional, un clima adecuado del 43%, en riesgo del 40% e inadecuado del
17%. Así como la encuesta de percepción de cultura de seguridad que reporto un nivel alto del 14%, nivel
medio 82% y bajo del 4% (Tabla 1).
|
Frecuencia (%) |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Género |
|||||||
Masculino |
57(57%) |
||||||
Femenino |
43(43%) |
||||||
Formación profesional |
|||||||
Medico/a |
62(62%) |
||||||
Enfermero/a |
38(38%) |
||||||
Clima organizacional |
|||||||
Inadecuado |
17(17%) |
||||||
Riesgo |
40(40%) |
||||||
Adecuado |
43(43%) |
||||||
Cultura de seguridad |
|||||||
Bajo |
4 (4%) |
||||||
Medio |
82(82%) |
||||||
Alto |
14(14%) |
Respecto al estudio de las dimensiones del clima organizacional, estructura organizacional, estilo de
dirección y comportamiento organizacional del 83%, 76% y 73% respectivamente. La totalidad de las
dimensiones se ubicó por encima del punto de corte del 70%, por lo que clasificaron como saludables
(Figura 1). A su vez para las cuatro dimensiones de la variable cultura de seguridad se identificaron
frecuencia de respuestas positivas del 50,6%, 62,5%, 58,4% y 58,4% para las dimensiones asistencial,
organización, relaciones y gestión; respectivamente (Figura 2).
Figura 1. Resultados de la importancia de las dimensiones del clima organizacional en el servicio de cirugía de emergencia del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa 2023.
Figura 2. Resultados de la importancia de las dimensiones de la cultura de seguridad en el servicio de cirugía de emergencia del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa 2023
Respecto a los ítems del clima organizacional se identificó que la dimensión estructura organizacional,
la categoría que predomino fue el desarrollo organizacional en la entidad pública con un 35%, y la que
mayor riesgo presento fue la categoría de condiciones laborales con un 71%; en la dimensión estilo de
dirección, la categoría que más influyo fue la participación en la solución de conflictos (68%) y la que
menos influyo fue la solución de conflictos ante situaciones problemáticas (57%), finalmente la
dimensión comportamiento organizacional, la categoría que más influyo fue la motivación hacia el
personal de salud en un 33%.
Para los a los ítems de la cultura de seguridad se identificó que en la dimensión asistencial la
categoría de cumplimiento de seguridad, presento los siguientes resultados, existen problemas de
referencias a otros hospitales en un 71%, el centro recuerda a los pacientes cuando deben citarse 71%, y
la oficina de farmacia consulta sobre la corrección de una receta en un 68%, se encuentran problemas en
la oficina de farmacia en un 37%, y la historia clínica no estaba disponible cuando se precisó en un
36%; respecto a la dimensión relaciones, la categoría que más influyo fue el trabajo en equipo, donde
los se observa que existe un buen ambiente de trabajo con un 73%, además que el personal administrativo
realiza sus actividades según los procedimientos establecidos, un 72% y que el centro promueve un
trabajo en equipo como también se asegura que el personal tenga información necesaria para su trabajo,
ambos presenta un 70%; la dimensión organización en las categorías que resultan positivas son, los
profesionales de salud son receptivos en las propuestas de mejora del personal administrativo 75%, y que
el personal administrativo está dispuesto a notificar los fallos que observa en el centro 73%,
finalmente, La dimensión gestión, la categoría que presenta mayor importancia es la de monitoreo, donde
se observa que, el centro modifica sus procesos para que los mismos problemas no vuelvan a ocurrir 75%,
y que los responsables del centro dan prioridad a los procesos de mejora 70%.
Se identifico una correlación estadísticamente significa para las variables clima organizacional y
cultura de seguridad por medio de la prueba de estadística inferencial Rho de Spearman, la cual reporto
un coeficiente de correlación positivo del 0,501, así como un valor de p<0,001. Asu vez, las
dimensiones las tres dimensiones del clima organizacional, comportamiento organizacional, estructura
organizacional y estilo de dirección, se correlacionaron de manera positiva con la cultura de seguridad
presentando coeficientes de correlación de 0,477, 0,494 y 0,474 respectivamente (Tabla 2).
Clima organizacional |
Cultura de seguridad (Rho de Spearman) |
Valor de p |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
General |
0,501 |
<0,001 |
|||||||||
Comportamiento organizacional |
0,477 |
<0,001 |
|||||||||
Estructura organizacional |
0,494 |
<0,001 |
|||||||||
Estilo de dirección |
0,474 |
<0,001 |
DISCUSIÓN
El estudio encontró una correlación positiva entre el clima organizacional y cada una de sus dimensiones
con la cultura de seguridad del personal de salud del servicio de cirugía de emergencias. Los datos
obtenidos proporcionan información útil para orientar y desarrollar habilidades que mejoren la gestión
de calidad de los colaboradores, al comprender estos factores internos y externos de la cultura
organizacional (15).
Ojeda et al. identificaron en enfermeros del Instituto Nacional Peruano Materno-Perinatal un 70% de
respuestas negativas hacia el clima organizacional, clasificándolo como no saludable. Esto contrasta con
nuestro estudio, donde el clima organizacional fue clasificado como saludable, con más del 70% de
respuestas positivas. En cuanto a la cultura de seguridad, Ojeda et al. reportaron un 56,35% de
respuestas positivas, similar a nuestro estudio donde las cuatro dimensiones presentaron valores
superiores al 50% en respuestas positivas. La correlación entre el clima organizacional y la cultura de
seguridad fue positiva, con r=0,439, similar a nuestro valor de r=0,501 (12). Fernández et al., en una población de 125 médicos pediatras,
reportaron un 76,3% de respuestas positivas, clasificando el clima organizacional como saludable
(16). Los resultados similares pueden deberse a que las tres instituciones
pertenecen al Ministerio de Salud del Perú, lo que podría homogeneizar los resultados.
Nuestro estudio concuerda con el de Soto, quien encontró que el comportamiento organizacional, reflejado
en la falta de motivación del personal y la falta de integración entre superiores y su equipo, pone en
riesgo el clima organizacional. Tener a los trabajadores integrados y reconocidos mejora el clima de
seguridad (17). Jaime et al. encontraron que una comunicación abierta y
trabajo en equipo efectivo fomentan una seguridad institucional sólida (18). Del mismo modo, Rojas encontró que un clima organizacional mejorado
influye positivamente en el desempeño laboral y fomenta una cultura preventiva frente a los riesgos
(19).
Cieza observó que la estructura organizacional presentaba el mayor porcentaje de respuestas positivas
(83%). Las reuniones de capacitación e integración, donde se expongan soluciones creativas, mejoran la
resolución de conflictos e insatisfacciones laborales. La retroalimentación y la comunicación sobre los
errores influyen positivamente en el ambiente de seguridad laboral (20). La
claridad de roles y responsabilidades, junto con un sistema de seguimiento, fomenta un sistema
organizativo sólido y eficiente (21).
Respecto al estilo de dirección, la participación inadecuada de los diferentes niveles jerárquicos en la
toma de decisiones y el liderazgo ejercido por los superiores pueden poner en riesgo el ambiente de
seguridad institucional y de sus trabajadores. Se requiere una adecuada preparación para el trabajo
complejo y una sensibilidad hacia la cultura de seguridad (13). La
comunicación abierta y la retroalimentación entre líderes y colaboradores generan un impacto positivo en
la comunicación efectiva de información relevante que mejora la cultura de seguridad (17).
Entre las limitaciones que podrían afectar la validez interna del estudio se encuentra su diseño
transversal, que no permite establecer una temporalidad entre las variables de clima organizacional y
cultura de seguridad, impidiendo establecer una relación causal. Además, la validez externa puede verse
afectada debido al diseño unicéntrico del estudio, lo que podría limitar la extrapolación de los
resultados a otras instituciones del Ministerio de Salud, Seguro Social y el sector sanitario privado.
Asimismo, la naturaleza del mecanismo de obtención de datos podría introducir un sesgo de autorreporte
por deseabilidad social y autocensura, afectando la fiabilidad de los resultados. Como alcance del
estudio, este proporciona información valiosa para identificar áreas de mejora, implementar
intervenciones específicas y promover un entorno laboral seguro, colaborativo y satisfactorio para todo
el personal involucrado en la atención de los pacientes.
Como conclusión, se identifico una correlación directa entre el clima organizacional y la cultura de
seguridad, de igual manera para sus dimensiones comportamiento organizacional, estructura organizacional
y estilo de liderazgo; en el servicio de cirugía del HEJCU.
Contribuciones de Autoría:
RRVV participó en la Conceptualización y diseño del estudio, revisión de literatura,
recolección de información, análisis e interpretación de datos y redacción del manuscrito.
LEPG participó en el diseño metodológico del estudio, revisión de literatura y revisión
crítica del manuscrito con relevantes aportaciones.
Financiamiento:
Autofinanciado
Declaración de conflictos de intereses:
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Recibido:
5 de Marzo del 2024
Aprobado:
29 de Abril del 2024
Correspondencia:
Robert Ricardo Vega Vega.
Dirección:
Nevado Huascarán La Molina.
Teléfono:
(+51) 989150767
Correo electrónico:
robert.vega1@unmsm.edu.pe
Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un articulo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.