AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD DEL NORTE DE PERÚ

ARTICULO ORIGINAL

REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2024 - Universidad Ricardo Palma
10.25176/RFMH.v24i3.6510

AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD DEL NORTE DE PERÚ

SELF-MEDICATION AMONG STUDENTS OF THE FACULTY OF MEDICINE AT A UNIVERSITY IN NORTHERN PERU

Estefany Sánchez-Chamba ORCID 1,a
Olivia Santamaría-Veliz ORCID 1,b
Pamela Huanambal-Esquén ORCID 1,c
Erick Suclupe-Farro ORCID 1,c

1 Facultad de Medicina Humana, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Lambayeque, Perú.

a Estudiante de la Facultad de Medicina.
b Maestro en Biomedicina Experimental.
c Magister en Ciencias.

RESUMEN

Objetivo: Describir la automedicación y su relación con las características sociodemográficas en los estudiantes de la facultad de medicina de una universidad del norte de Perú 2023. Metodología: Se utilizó un diseño observacional, transversal con 301 participantes, empleando el cuestionario CAuM-ovr para recolectar datos. Resultados: El 83,4% de los estudiantes se automedicaba. El análisis bivariado reveló que pertenecer a la escuela de medicina aumentaba significativamente la probabilidad de automedicación (p=0,0001, OR=26,4), al igual que tener un salario superior a 1500 soles (p=0,01, OR=2,26). Las razones principales incluyeron síntomas no considerados tan serios para consultar a un médico (39%). En cuanto al nivel de conocimiento un alto porcentaje (94,8%) no solicitaba información sobre los medicamentos y un 94% creía en la influencia de la publicidad en sus decisiones de compra. Actitudinalmente, el 60,6% consultaba ocasionalmente a un especialista ante problemas de salud, mientras que el 58,6% compraba medicamentos recomendados por publicidad. Conclusión: La frecuencia de automedicación es alta entre estos estudiantes, lo que indica una continua práctica de riesgo a pesar de su formación en salud.

Palabras clave: Automedicación; Estudiantes; Facultades de Medicina; Actitudes; Conocimiento. (fuente: DeCS BIREME)


ABSTRACT

Objective: Describe self-medication and its relationship with sociodemographic characteristics in students of the medical school of a university in northern Peru 2023. Methodology: An observational, cross-sectional and prospective design was used with 301 participants, using the CAuM-ovr questionnaire to collect data. Results: 83.4% of the students self-medicated. The bivariate analysis revealed that belonging to medical school significantly increased the probability of self-medication (p=0.0001, OR=26.4), as did having a salary greater than 1,500 soles (p=0.01, OR=2.26). The main reasons included symptoms not considered serious enough to see a doctor (39%). Regarding the level of knowledge, a high percentage (94.8%) did not request information about medications and 94% believed in the influence of advertising on their purchasing decisions. Attitudinally, 60.6% occasionally consulted a specialist for health problems, while 58.6% bought medications recommended by advertising. Conclusion: The frequency of self-medication is high among these students, which indicates a continuous risk practice despite their health training.

Key words: Self Medication; Students; Schools Medical; Attitudes; Knowledge. (source: MeSH NLM).


INTRODUCCIÓN

La Organización Panamericana de la Salud define la automedicación como el uso consciente de medicamentos por parte de un individuo para autocuidado sin prescripción médica. Se ha observado que los estudiantes universitarios, especialmente los de medicina, son más susceptibles a automedicarse. Estos estudiantes tienden a automedicarse al reconocer síntomas de enfermedades, creyendo que son inmunes a los efectos adversos de los medicamentos(1,2).

En países como Estados Unidos, India, España, Francia y Sudáfrica, la automedicación en el ámbito universitario oscila entre 40% a 90%, y en Argentina y Palestina, un 85% y 98% respectivamente(3). En Latinoamérica, existe una tendencia similar en Colombia con 47% y Perú con 83,7%(4).

En Lambayeque, un estudio encontró que el 54,5% de los estudiantes universitarios de una institución pública tenían un conocimiento adecuado sobre automedicación, principalmente motivados por razones económicas (30,4%) y la percepción de que sus síntomas no eran graves (28,9%). El dolor fue el síntoma más comúnmente tratado, con la pastilla del día siguiente y la clindamicina como los medicamentos más usados(5). En Chiclayo, más del 90% de los estudiantes de enfermería de una universidad privada se automedicaron, de los cuales el 60% tenía un conocimiento suficiente sobre los medicamentos, utilizando principalmente analgésicos y antibióticos(6).

El presente estudio se justifica debido a que la automedicación trae consecuencias perjudiciales como reacciones adversas e incremento de la resistencia bacteriana, de la dependencia y tolerancia al consumo(2). Además, sin la debida vigilancia por parte del personal médico, se incrementa la probabilidad de que el paciente desarrolle complicaciones. Por tanto, resulta importante la educación sobre la salud, especialmente en el ámbito del autocuidado, buscando mejorar la relación médico-paciente mediante la concientización sobre el diagnóstico y tratamiento correspondiente.

Se observa una falta de estudios sobre la automedicación en estudiantes de salud en el norte de Perú. La investigación es crucial para entender la frecuencia de esta práctica y sus características sociodemográficas en una universidad privada. Los resultados podrían motivar a instituciones educativas a promover comportamientos más saludables. Esta investigación busca describir la automedicación y su relación con las características sociodemográficas de los estudiantes de medicina en una universidad del norte de Perú en 2023.

MÉTODOS

Diseño

El estudio fue de tipo observacional, analítico y transversal.

Población y muestra

El estudio se centró en los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) en 2023, con una población total de aproximadamente 1391 estudiantes. Se seleccionó una muestra estratificada y aleatoria de 301 estudiantes, incluyendo 80 de enfermería, 89 de medicina humana, 47 de odontología y 85 de psicología, basándose en una fórmula para población finita con un 95% de confiabilidad y un margen de error del 5%. Los criterios de inclusión exigían que los estudiantes tuvieran más de 16 años y pertenecieran a determinados ciclos académicos (II, IV, VI, VIII y X), firmando el consentimiento informado. Para los menores de edad, se requería el consentimiento de los padres. Los criterios de exclusión eliminaron a estudiantes que faltaron el día de la aplicación del estudio o que no completaron el cuestionario.

Variables e instrumentos

El estudio se centró en la automedicación y evaluó cuatro dimensiones de esta práctica: frecuencia, razones de uso, actitudes de los estudiantes y nivel de conocimiento. La recolección de datos se obtuvo del cuestionario "CAuM-ovr" desarrollado por Vera y Urcia(5), incluye 66 preguntas cuyo contenido ha sido validado por expertos. El instrumento demostró una alta fiabilidad y validez, con 0,9 para el alfa de Cronbach y validez de constructo.

Procedimiento

Para la recolección de datos de este estudio, se obtuvo primero la autorización de la dirección académica de la facultad de medicina humana. Luego se consiguió permiso para entrar a las aulas de las escuelas de medicina, psicología, enfermería y odontología. Los investigadores llegaron treinta minutos antes de las clases, explicaron el propósito del estudio a los estudiantes, y distribuyeron los consentimientos informados y los cuestionarios.

Análisis estadístico

Recolectada la información, se creó una base de datos para analizar las características sociodemográficas y las diferentes dimensiones de la automedicación, incluyendo causas, nivel de conocimiento y actitudes. Se empleó el software Jamovi para realizar estadísticas descriptivas. Además, se llevó a cabo un análisis bivariado para explorar relaciones entre las características sociodemográficas y automedicación, utilizando pruebas de Chi-Cuadrado y Fisher Exacta, con un nivel de confianza del 95% (α=0,05). También se calcularon los valores de odds ratio para las variables que mostraron asociaciones significativas.

Aspectos éticos

Este estudio obtuvo la aprobación ética de la facultad de medicina humana de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Resolución N° 228-2023-USAT-FMED) y se llevó a cabo con el consentimiento informado de los participantes, asegurando su participación voluntaria y confidencial conforme a los principios de la declaración de Helsinki II(7).

RESULTADOS

El estudio involucró a 301 estudiantes, con 194 mujeres y 107 hombres, distribuidos por edad de la siguiente manera: 30,9% entre 16 y 18 años, 36,2% de 19 a 21 años, 28,6% de 22 a 24 años, y 4,3% de 24 a 28 años. La mayoría (94%) eran de la región de Lambayeque y el 30,2% cursaba el VIII ciclo académico. En términos de acceso a servicios médicos, el 29,2% acudía a farmacias o postas médicas, mientras que el 25,6% visitaba consultorios privados. La mayoría de las familias de los estudiantes contaba con ingresos mensuales superiores a 1 500 soles (Tabla 1).

Después de aplicar el cuestionario CAuM-ovr, se descubrió que el 83,4% de los participantes se automedica. El análisis bivariado indicó una relación significativa entre la automedicación y el tipo de escuela profesional (p=0,0001): pertenecer a la escuela de medicina aumenta considerablemente las posibilidades de automedicarse (OR=26,4), mientras que estar en la escuela de psicología las reduce (OR=0,13). Además, tener un salario superior a 1 500 soles también se asoció significativamente con la automedicación (p=0,01; OR=2,26) (Tabla 1).

Tabla 1. Características sociodemográficas de los estudiantes de una universidad privada del norte de Perú, 2023. de Barranca, abril–junio 2021.

Variable N (%) Automedicación / Total (%) valor p
N=301
Edad 0.595*
16-18 93 (30,9) 78/93 (83,9)
19-21 109 (36,2) 93/109 (85,3)
22-24 86 (28,6) 68/86 (79,1)
24-28 13 (4,3) 12/13 (92,3)
Sexo 0.172+
Femenino 194 (64.5) 166/194 (85.6)
Masculino 107 (35,5) 85/107 (79,4)
Procedencia 0.817*
Lambayeque 283 (94) 236/283 (83,4)
Cajamarca 16 (5,3) 13/16 (81,3)
Libertad 2 (0,7) 2/2 (100)
Escuela profesional 0,0001+
Enfermería 80 (26,6) 73/80 (91,25)
Medicina humana 89 (29,6) 88/89 (98,9)
Psicología 85 (28,2) 52/85 (61,2)
Odontología 47 (15,6) 38/47 (80,9)
Ciclo académico 0,449+
II 67 (22.3) 56/67 (83.6)
IV 47 (15.6) 36/47 (76.6)
VI 62 (20,6) 55/62 (88,7)
VIII 91 (30,2) 74/91 (81,3)
X 34 (11,3) 30/34 (88,2)
Lugar de atención médica 0,079*
Hospital del ministerio de salud 19 (6,3) 14/19 (73,7)
Médico particular en clínica privada 70 (23.3) 56/70 (80)
Médico particular en consultorio 77 (25,6) 69/77 (89,6)
Posta médico/farmacia/naturista 88 (29,2) 75/88 (85,2)
Seguro social (EsSalud) / hospital FFAA / hospital de la policía 47 (15.6) 37/47 (78,7)
Salario mensual 0,01+
Entre 1000-1500 soles/mes 82 (27,2) 61/82 (74,4)
Más de 1500 soles/mes 219 (72,8) 190/219 (86,6)

* Prueba exacta de Fisher
+Prueba de Chi cuadrado
Fuente: Elaboración propia

Los estudiantes se automedicaron principalmente por dolor (40,6%), gripe (27,5%), y fiebre (19,9%). Los medicamentos más utilizados fueron analgésicos (37,5%), antigripales (24,7%), y antibióticos (19,9%). En cuanto a las fuentes de información, la mayoría recurrió a profesionales farmacéuticos (28,7%), seguido de amigos o familiares (21,1%) y profesionales no médicos (15,9%). Además, la farmacia fue el lugar principal para la adquisición de medicamentos, representando el 51,4% de los puntos de compra (ver Tabla 2).

Tabla 2.Principales síntomas, tipo de medicamentos, fuente y lugar de adquisición del fármaco de los estudiantes que se automedicaron de una universidad privada del norte de Perú, 2023

Principales síntomas n %
Dolor 102 40.6
Gripe 69 27.5
Fiebre 50 19.9
Molestias digestivas 16 6.4
Relación sexual 13 5.2
Alergia 1 0.4
Tipo de medicamento que suele consumir con mayor frecuencia n %
Analgésicos 94 37.5
Antigripal 62 24.7
Antibióticos 50 19.9
Antihistamínicos 16 6.4
Anticonceptivos orales 13 5.2
Ansiolíticos 6 2.4
Antidiarreicos 6 2.4
Antiparasitarios 4 1.6
Fuente que facilitó la información n %
Recomendación de un profesional farmacéutico 72 28.7
Recomendación de un amigo o familiar 53 21.1
Recomendación de profesional no médico 40 15.9
Receta previa 35 13.9
Aviso publicitario 26 10.4
Prospecto, libro o internet 25 10.0
Lugar de adquisición del fármaco n %
Farmacia 129 51.4
Hospital 71 28.3
Supermercado 38 15.1
Muestras médicas 13 5.2


Los estudiantes se automedicaron principalmente porque no consideraron sus síntomas suficientemente serios para consultar a un médico (39%), creían tener conocimiento adecuado para automedicarse (23,5%), o tenían familiares o amigos en el campo de la salud que podían aconsejarlos (17,5%). Respecto al conocimiento sobre automedicación, un alto porcentaje (94,8%) rara vez busca información sobre los medicamentos que adquiere, el 51,4% desconoce la dosis y duración adecuadas, aunque un 96% es consciente de los posibles daños. Además, el 94% cree que la publicidad influye en la compra de medicamentos y el 68,1% reconoce que la automedicación puede tener efectos negativos en la salud (ver Tabla 3).

La actitud de los estudiantes hacia la automedicación muestra que el 60,6% a veces busca atención médica frente a problemas de salud. Además, cuando los síntomas persisten, el 41,4% espera que se resuelvan por sí mismos, mientras que el 41,8% decide visitar al médico. En cuanto a la compra de medicamentos, el 58,6% se guía por la publicidad. Sin embargo, el 73,7% aconseja a familiares y amigos consultar a un médico ante problemas de salud (ver Tabla 3).

Tabla 3. Principales causas, nivel de conocimiento y actitudes frente a la automedicación de los estudiantes de una universidad privada

Fuente: Elaboración propia
Dimensiones N = 251 (%)
Principal razón para automedicarse
Por razones económicas y por ser medicamentos de venta libre 40 15.9
Porque creo tener suficiente conocimiento como para hacerlo 59 23.5
Porque los síntomas no eran tan serios como para acudir a un médico 98 39.0
Porque tengo familiares o amistades enfermeras (os), farmacéuticos o que estudien medicina que me los recomienden 44 17.5
Por el tiempo que demanda esperar un turno para ser atendido 4 1.6
No tengo tiempo para ir al médico 6 2.4
Nivel de conocimiento
Información del uso correcto
Si pide información 13 5.2
No pide información 238 94.8
Conocimiento de la dosis y duración
Si tiene conocimiento de la dosis y duración 122 48.6
No tiene conocimiento de la dosis y duración 129 51.4
Conocimiento del daño
Si tiene conocimiento del daño 241 96.0
No tiene conocimiento del daño 10 4.0
La publicidad puede influir
Si considera que la publicidad puede influir 236 94.0
No considera que la publicidad puede influir 15 6.0
Efectos de la automedicación
Buenos para la salud de la comunidad 13 5.2
Malos para la salud de la comunidad 171 68.1
Ningún efecto 36 14.3
No sé qué efecto tenga 27 10.8
Bueno para la economía 4 1.6
Actitudes
Actitudes frente a la automedicación
Cada vez que se siente delicado de salud, ¿acude a un médico?
Siempre 60 23.9
A veces 152 60.6
Nunca 39 15.5
Actitud frente a la persistencia de los síntomas en los estudiantes
Esperar que le pase 104 41.4
Aumentar la dosis 13 5.2
Toma otra medicación 18 7.2
Concurre al médico 105 41.8
No estoy seguro (a) 11 4.4
Actitud personal frente a la publicidad
Consumió medicamentos sugeridos por publicidad 147 58.6
No consumió medicamentos sugeridos por publicidad 104 41.4
Actitud frente a recomendar la automedicación
Consultar a un médico 185 73.7
Un medicamento que le ha resultado efectivo 27 10.8
Consulta al vendedor o farmacéutico 36 14.3
Esperar que le pase los síntomas 3 1.2


DISCUSIÓN

Frecuencia de la automedicación

Esta investigación mostró que el 83,4% de los estudiantes se automedicaron, una cifra consistente con estudios previos en la región, como en una universidad de Cajamarca en 2023 con un 83,7% y en Chiclayo en 2021 con un 81,7% (4,8). Estos datos sugieren que la tasa de automedicación no ha disminuido significativamente en los últimos años en estas áreas. En contraste, un estudio en Arabia Saudita encontró una prevalencia mucho menor del 26% entre estudiantes de medicina y farmacia, indicando variaciones regionales en la práctica de la automedicación (9,10).

La alta prevalencia de automedicación en ciertas regiones puede estar relacionada con la laxitud en las regulaciones farmacéuticas y los desafíos socioeconómicos y organizativos en el sector salud público. Esto a menudo impulsa a los individuos a automedicarse como medio para aliviar sus molestias sin consulta médica. Este comportamiento se respalda por la teoría del cuidado humano, que interpreta la automedicación como una estrategia deliberada y consciente de autoprotección frente a enfermedades para preservar la salud (11).

El alto porcentaje de automedicación entre estudiantes de ciencias de la salud se atribuye a su conocimiento avanzado sobre medicamentos, especialmente en estudiantes de medicina, mostrando una mayor tendencia a automedicarse (p=0,0001, OR=26,4) en comparación con otras carreras profesionales. Un metaanálisis con 60,938 universitarios demostró que la prevalencia de automedicación en medicina es más del doble que en otras profesiones (12). Este fenómeno se debe al conocimiento detallado de medicamentos y a un fácil acceso a ellos durante la práctica clínica. Además, los estudiantes con menores ingresos tienden a automedicarse para reducir costos, reflejando deficiencias en la calidad del servicio de salud (13, 14).

Respecto a los síntomas que comúnmente llevan a la automedicación y los medicamentos más consumidos coinciden con lo reportado por Rathod et al. (15). Los analgésicos, que fueron los medicamentos más adquiridos, son conocidos por sus efectos adversos en el hígado y el riñón. Por esta razón, es crucial educar a la población sobre las consecuencias de su uso. Del mismo modo, es importante informar sobre los efectos adversos de otros medicamentos.

Sobre el lugar de adquisición, los datos presentados son similares a lo reportado por Orellana et al. (16), indicando que el 63% de los estudiantes obtiene los medicamentos de las farmacias. Esto se apoya con la principal fuente de información que fue el farmacéutico, coincidiendo con lo presentado por Alvarado (13). Por tanto, es considerado como el principal proveedor, siendo necesario concientizar sobre los aspectos médicos del suministro de fármacos sin receta y un control estricto de ventas.

La automedicación es crítica prevalentemente entre los jóvenes universitarios de carreras de salud, quienes a menudo toman decisiones no supervisadas sobre su salud a pesar de su formación en farmacología y salud pública (19). La educación en estas áreas busca mejorar el uso responsable de medicamentos y reducir los riesgos del consumo inapropiado. Además, la variación en la prevalencia de automedicación entre países se debe a diferencias en las regulaciones y el nivel de conocimiento. En Latinoamérica, como en Perú y México, un mayor conocimiento fomenta la automedicación, mientras que, en países con regulaciones más estrictas como Estados Unidos y Nigeria, esto conduce a una menor prevalencia (20).

Otro punto interesante a considerar son las actitudes frente a la automedicación. Los estudiantes mostraron actitudes problemáticas hacia la automedicación; el 60,6% consulta ocasionalmente a especialistas, y el 85,1% raramente acude a consultas médicas regulares según Vera y Urcia (5). Frente a síntomas persistentes, el 42,4% espera que desaparezcan y el 41,8% busca atención médica, en contraste con el 59% que buscaba atención médica en estudios anteriores como el de Cisneros (6). Esta tendencia se atribuye al fácil acceso a información farmacológica en internet, que lleva a los estudiantes a consultar en línea antes de ver a un médico, a menos que perciban gravedad en los síntomas (21).

El 58,6% de los estudiantes se ve influenciado por la publicidad al comprar medicamentos, y el 73,7% aconseja buscar atención médica en situaciones de salud. Estas cifras son inferiores a estudios como el de Licham (8), donde el 87% de los participantes se vieron significativamente influenciados por los medios, y el estudio de Espinoza y Herrera (22), que reportó un 78,6% de influencia mediática. Esto resalta cómo los medios contribuyen a la automedicación, posicionando los medicamentos más como bienes de consumo que como recursos de salud.

La influencia de los medios en el conocimiento sobre la automedicación es considerable, causando preocupación entre estudiantes universitarios que, en un entorno de progresos farmacológicos y tecnológicos, a menudo optan por automedicarse (23). Aunque la automedicación es defendida por algunos como autocuidado, otros advierten sobre los riesgos de su práctica no regulada para la salud a largo plazo (2). Esta investigación revela que, incluso entre estudiantes de ciencias de la salud con amplio conocimiento médico, la automedicación es común y conlleva riesgos al obviar consultas médicas, lo cual debería ser la opción segura para el manejo de la salud.

CONCLUSIÓN

El estudio nos acerca a la idea de que la automedicación es una práctica frecuente entre los estudiantes de medicina de una universidad privada en el norte de Perú, con un notable 83,4% de estudiantes involucrados. Los factores que más influyen en esta conducta incluyen la percepción de síntomas leves, un conocimiento farmacológico suficiente y tener conexiones familiares o amistades en el ámbito de la salud. A pesar de reconocer los efectos negativos que la automedicación puede tener sobre la salud, muchos estudiantes aún recurren a ella. Además, aunque la mayoría prefiere consultar a un especialista ante problemas de salud, algunos optan por comprar medicamentos influenciados por la publicidad.

Algunas limitaciones del estudio pueden estar dadas en la recolección de datos, ya que se basó en encuestas de autoreporte, lo cual puede estar sujeto a sesgos como la desviación de la deseabilidad social o el recuerdo inexacto. Además, existen variables potencialmente relevantes que podrían influir en la práctica de la automedicación, como el acceso a servicios de salud o la influencia cultural.


Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de interés.

Contribuciones de autoría: ESC, OSV, PHE y ESF han participado en la concepción, diseño del artículo, recolección, análisis, obtención de los datos, redacción, revisión crítica del artículo y aprobaron la versión final.

Financiamiento: Autofinanciado.

Recibido: 10 de mayo del 2024

Aprobado: 19 de junio del 2024


Correspondencia: Olivia Santamaría Veliz

Dirección: Dionisio Quiroz 255 Chiclayo/Perú

Teléfono: (+51) 920 525 948

Correo electrónico: olivia.santamariav@gmail.com


Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un articulo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Pan American Health Organization / World Health Organization. Servicios en salud [Internet]. WHO [citado 29 de marzo del 2024]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8692:2013-servicios-farmaceuticos-atencion-primaria-salud-documento-posicion-ops-oms-2013&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0.
    2. Martínez-Rojas SM, Ruiz-Roa SL, Sánchez-Pérez DG, Jiménez-Castellanos MN. Panorama de la automedicación en estudiantes de educación superior: una mirada global. Rev. cienc. cuidad. [Internet]. 2022 [citado 23 de abril de 2024];19(2):99-111. doi: https://doi.org/10.22463/17949831.3312.
    3. Guillem P, Francès F, Gimenez F, Sáiz C. Estudio sobre automedicación en población universitaria española. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2010 [citado 19 de abril del 2024];3(2): 99-103. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=en.
    4. Lumba-Palacios K, Torres-Sevillano L, Bazualdo-Fiorini E, Saldaña-Saldaña D, Vásquez-Castillo L, Pajares-Huaripata E. Factores personales y automedicación en estudiantes de medicina humana en Cajamarca, Perú – 2023. Ciencia Latina [Internet]. 2023 [citado 23 de abril del 2024]; 7(2):1602-19. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5427.
    5. Vera O, Urcia J, Ayala E, Falla B, Díaz C. Nivel de conocimiento, actitudes y resultados negativos de la automedicación en estudiantes de la universidad Pública. Lambayeque 2010 –2012. Rev. Cuerpo Med. HNAAA [Internet]. 2018 [citado 23 de abril del 2024]; 10(1):20-30. doi: https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.101.41.
    6. Cisneros Vasquez EK. Automedicación en estudiantes universitarios de la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo - Chiclayo 2018 [Tesis de grado]. Chiclayo, Perú: Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo; 2018. [citado el 19 de abril del 2024]. Disponible en: https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/5169/1/TL_CisnerosVasquezEdmy.pdf.
    7. Asociación médica mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [Internet]. AMM [Consultado el 19 de abril del 2024]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/.
    8. Licham L. Prevalencia y factores asociados a la automedicación en estudiantes de una universidad particular de Chiclayo durante el año 2021. [Tipo de grado] Chiclayo, Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2023 [citado el 19 de marzo del 2024] Disponible en: https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5950.
    9. Albusalih FA, Naqvi AA, Ahmad R & Ahmad N. Prevalence of Self-Medication among Students of Pharmacy and Medicine Colleges of a Public Sector University in Dammam City, Saudi Arabia. Pharmacy (Basel, Switzerland) [Internet] 2017. [citado el 15 de abril del 2024], 5(3): 1-13. doi: https://doi.org/10.3390/pharmacy5030051.
    10. Andújar-Palao N, Cruz- Astuquipan C, Kuniyoshi-Aniya V, Fernanda-Villayzan M, Melgar-Gamarra G. Impacto en el sector farmacias frente a la coyuntura de la pandemia de COVID-19 en Lima Metropolitana. Lima [Trabajo de fin de curso]. Lima, Perú: Universidad de Lima; 2021 [citado el 15 de abril del 2024] Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12724/15715.
    11. Lopresti A. Automedicación: Una visión desde la experiencia humana en el contexto comunitario. Representaciones sociales. [Tesis de doctorado]. Valencia, España: Universidad de Carabobo; 2018. [citado el 15 de abril del 2024]. Disponible en: http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5904/1/alopresti.pdf.
    12. Behzadifar M, Behzadifar M, Aryankhesal A, Ravaghi H, Baradaran HR, Sajadi HS, et al. Prevalence of self-medication in university students: systematic review and meta-analysis. Eastern Mediterranean health journal = La revue de sante de la Mediterranee orientale = al-Majallah al-sihhiyah li-sharq al-mutawassit [Internet]. 2020 [citado el 20 de abril del 2024]; 26(7), 846–857. doi: https://doi.org/10.26719/emhj.20.052.
    13. Alvarado Guevara CA. Automedicación durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad de Chiclayo, 2020 [Tesis de grado]. Chiclayo, Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2022 [citado el 21 de abril del 2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12423/4572.
    14. Bi B, Qin J, Zhang L, Lin C, Li S, & Zhang Y. Systematic Review and Meta-Analysis of Factors Influencing Self-Medication in Children. Inquiry: a journal of medical care organization, provision and financing [Internet] 2023 [citado el 20 de abril del 2024] 60, 469580231159744.doi: https://doi.org/10.1177/00469580231159744.
    15. Rathod P, Sharma S, Ukey U, Sonpimpale B, Ughade S, Narlawar U, et al. Prevalence, Pattern, and Reasons for Self-Medication: A Community-Based Cross-Sectional Study From Central India. Cureus. [Internet]. 2023 [citado 21 de abril del 2024] 15(1), e33917. doi: https://doi.org/10.7759/cureus.33917.
    16. Altamirano Orellana V, Hauyón González K, Mansilla Cerda E, Matamala Muñoz, F, Morales Ojeda I, Maury-Sintjago E, et al. (2019). Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile. Revista cubana de salud pública, [Internet]. 2019 [citado 21 de abril del 2024]; 45, e1189. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n1/e1189/es/.
    17. Montoya R, Ccala J. Conocimientos y práctica de automedicación con antibióticos en los estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad María Auxiliadora, 2018 [Tesis de grado] Lima, Perú: Universidad María Auxiliadora; 2019 [citado 21 de abril del 2024] Disponible en: https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12970/191/32-2019%20%28Final%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
    18. Wegbom A, Edet C, Raimi O, Fagbamigbe A, Kiri V. Self-Medication Practices and Associated Factors in the Prevention and/or Treatment of COVID-19 Virus: A Population-Based Survey in Nigeria. Front Public Health [Internet]. 2021 [citado 21 de abril del 2024]; 9:606801. doi: https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.606801.
    19. Babativa Y, Fierro D. La automedicación y el rol del tecnólogo en regencia de farmacia en la prevención y promoción del uso de medicamentos sin prescripción médica. [Tesis de grado]. Villavicencio, Colombia: Universidad de los Llanos. 2018 [citado 21 de abril del 2024]. Disponible en: https://repositorio.unillanos.edu.co/server/api/core/bitstreams/02f48635-c38b-4cd1-81d3-c543c1428757/content.
    20. Tobar F. Economía de los medicamentos genéricos en America Latina. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2008 [citado 21 de abril del 2024]; 23(1):59–67. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v23n1/a08v23n1.pdf.
    21. Castro-Cataño ME, Pechené-Paz PA, Rocha-Tenorio VE, Loaiza-Buitrago DF. Automedicación en estudiantes de pregrado de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2022 [citado el 21 de abril del 2024]; 21(66): 274-301. doi: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.487901.
    22. Espinoza-Matos J, Herrera-Camac K. Factores asociados a la automedicación en la ciudad de Huancayo en la pandemia del COVID- 19, 2020. [Tesis de grado]. Huancayo, Perú: Universidad Continental; 2021 [citado el 21 de abril del 2024]. Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9178/4/IV_FCS_502_TE_Espinoza_%20Herrera_2021.pdf.
    23. Rojas-Miliano C, Galarza-Caceres D, Zárate-Vargas A, Araujo-Ramos G, Rosales-Guerra J, Quiñones-Laveriano D. Características y factores asociados a la automedicación por COVID-19 en estudiantes de una universidad peruana. Revista Cubana de Farmacia [Internet]. 2022 [citado el 22 de abril del 2024]; 55 (1): e712 Disponible en: https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/712.



http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_serial&pid=2223-2516&lng=en&nrm=iso


¿Quieres dejar tu comentario o sugerencia sobre este artículo?

---> CLICK AQUÍ <---