https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/issue/feedScientia2022-01-02T05:50:35+00:00Pedro Jacinto Pazospjacinto@urp.edu.peOpen Journal Systems<p>La Revista <strong>SCIENTIA</strong> es una publicación del Centro de Investigación, Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Ricardo Palma, de caracter multidisciplinario. Orienta y difunde los principales resultados de investigación que se realizan en las ciencias sociales, las humanidades y las ciencias básicas. Está dirigida al público académico y científico interesado en la producción y socialización del conocimiento. Es de <strong>periodicidad anual </strong>y, se viene publicando de manera continua desde el año 1999, siendo una de las primeras revistas de investigación de la Universidad Ricardo Palma.<strong> Indexada en: Latindex</strong></p> <p> </p> <p><strong>* ISSN versión impresa: 1993-422X * ISSN versión online: 2519- 5743</strong></p> <p> </p>https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4551EL CARÁCTER DE CLASE DE LA EXPANSIÓN DEL COVID-19: EL CASO DE LA CAPITAL DEL PERÚ, LIMA2022-01-02T05:50:35+00:00JAN LUSTjan.lust@urp.edu.pe<p>Perú se ha convertido en uno de los países más afectados e infectados por el <br>COVID-19. La expansión del virus no pudo ser contenida por una cuarentena <br>total y la declaración del estado de emergencia. La reapertura de la economía <br>aumentó la expansión del COVID-19. El papel del Perú en la división internacional <br>del trabajo, la estructura empresarial del país, los altos niveles de informalidad y el <br>uso generalizado de contratos temporales son las condiciones estructurales por la <br>expansión del COVID-19 en el país. En Lima Metropolitana, los distritos con una tasa <br>de informalidad superior al promedio también tienen una tasa de infecciones por el <br>COVID-19 superior al promedio. En este artículo, se argumenta que el COVID-19 no <br>es un virus democrático sino un virus de clase. Como tal, se sostiene que el modelo <br>de desarrollo neoliberal ha sido responsable por las limitaciones del gobierno para <br>implementar medidas acordes con la estructura social y económica del país que <br>pudieran haber contenido la expansión del COVID-19.</p>2021-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Scientiahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4552COMUNIDADES VIRTUALES, GÉNERO E IDENTIDAD EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LIMA METROPOLITANA2022-01-01T00:17:24+00:00Marcela BENITES MEDINAabenitesm@unfv.edu.peMarcela BENITES MEDINAabenitesm@unfv.edu.peMartha LUQUE VELARDEmluque@unfv.edu.pe<p>El artículo analiza en los jóvenes universitarios de Lima la constitución de las <br>comunidades virtuales, las relaciones de género y la construcción de su identidad. La <br>participación de los jóvenes en los espacios virtuales contribuye a la comprensión de <br>las nuevas formas de socialización, de interacción y de las subjetividades juveniles. <br>Se encontró que la mayoría de jóvenes pertenece a comunidades virtuales de <br>amigos, se relacionan indistintamente con varones y mujeres, los temas que los <br>vinculan están orientados por valores afectivos y por temáticas practicas utilitarias. <br>Asimismo, su identidad se caracteriza por ser plural, fundada a partir de sentimientos <br>y valores que resaltan su individualidad propia, desarrollan una imagen que busca el <br>reconocimiento de los otros y el sentido de pertenencia a las comunidades virtuales.</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Scientiahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4553TIEMPOS DE PANDEMIA DEL COVID-19, ACELERACIÓN DIGITAL Y EMPRENDIMIENTOS EN LIMA METROPOLITANA2022-01-01T00:17:24+00:00Luis SUÁREZ ROJASlsuarezr@unmsm.edu.pe<p>En este artículo exploramos el modo como las personas se han apoyado sobre medios <br>y plataformas digitales para el autoempleo y el desarrollo de emprendimientos, a fin <br>de resistir la pandemia del COVID-19 en Lima Metropolitana. En este contexto, se ha <br>dicho que los cambios introducidos por la cuarentena, como la educación a distancia <br>y el trabajo remoto, exigen una alta dependencia de los medios digitales, estos <br>cambios han venido para quedarse como parte del modus operandi de un sistema <br>que busca reinventarse en tiempos de crisis.</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Scientiahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4554CAMBIOS EN LA GEOPOLÍTICA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO: PERÚ 2000-20202022-01-01T00:17:24+00:00Joel JURADO NÁJERAjoeljurado8@gmail.com<p>Con el Consenso de Washington desde 1990 se dio paso al predominio de las inversiones de las empresas transnacionales en la explotación privada de los recursos <br>minero extractivos. Las empresas americanas y europeas adquirieron la mayoría de los yacimientos mineros y energéticos que se encontraban en manos del Estado peruano. Estas siguieron operando bajo el patrón de ocupación territorial tipo enclave, sin mayores encadenamientos con la economía regional ni de su entorno rural. Desde comienzos del presente siglo, la inversión china comenzó a adquirir las empresas mineras con mayor desarrollo tecnológico y potencial futuro, tejiendo a la vez la denominada Ruta de la Seda, sobre la base de corredores económicos transversales diversificando sus inversiones en diferentes líneas de actividad proyectando y modernizando la infraestructura multiviaria en las macroregiones norte, centro y sur conducentes a puertos globales que operarán en red en el litoral peruano del Océano Pacífico desctacando los ferrocarriles y las vías fluviales para la integración bioceánica con Brasil y Bolivia y el Atlántico</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Scientiahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4560GUBERNAMENTALIDAD NEOLIBERAL Y EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL PERÚ. UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DE ADULTOS EN UNA UNIVERSIDAD DE LIMA2022-01-01T00:17:24+00:00Omar YALLE QUINCHOomar.yalle@urp.edu.pe<p>El presente artículo aborda desde el concepto de gubernamentalidad neoliberal<br>y educación universitaria en el Perú, el estudio de caso del Programa por<br>Experiencia Laboral Certificada en una Universidad privada de Lima, para conocer<br>la formación de profesionales que forma y que perspectivas tienen sus estudiantes.<br>Metodológicamente, el estudio es cualitativo sustentado en entrevistas y cuestionarios<br>dirigidos. Se concluye que la gubernamentalidad neoliberal es un concepto que<br>permite analizar la educación universitaria, como un medio de formación del<br>estudiante de la organización de la empresa y el sujeto emprendedor.</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Scientiahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4555MEMORIA COLECTIVA SOBRE LA VIOLENCIA POLÍTICA DE LOS ESCOLARES PERTENECIENTES A SECTORES POPULARES EN LIMA METROPOLITANA2022-01-01T00:17:24+00:00Ruben TICONA FERNÁNDEZ-DÁVILAruben.ticona@urp.edu.pe<p>La experiencia de la violencia política en el Perú generó, entre otras consecuencias, <br>una brecha profunda en la relación entre la historia enseñada y los procesos de <br>consolidación de la memoria histórica y de la identidad; siendo que la escuela es <br>un espacio público donde se construye la memoria. Sus posibilidades y limitaciones <br>actuales están en relación con la enseñanza del pasado reciente y vivo. Para efectos <br>de la presente investigación nos planteamos analizar los contenidos de textos <br>escolares de historia que se enseñan en los colegios del Perú y la memoria colectiva <br>sobre el periodo de la violencia política en los estudiantes de colegios públicos del <br>5to año de educación secundaria. Metodológicamente es un estudio longitudinal <br>que abarca los años 2013 – 2020, se hará uso de un enfoque mixto, que combinará <br>tanto el análisis cuantitativo a través de las encuestas que se aplicarán, así como el <br>análisis cualitativo a partir de la realización de entrevistas a profundidad, desde de <br>una muestra seleccionada de los escolares de Lima Metropolitana Asimismo se hará <br>un análisis de contenido de los textos escolares de historia del Perú del quinto año de <br>educación secundaria.</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Scientiahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4600STARN, ORIN Y MIGUEL LA SERNA (2021), RÍOS DE SANGRE. AUGE Y CAÍDA DE SENDERO LUMINOSO. LIMA: IEP2022-01-01T01:12:04+00:00Raúl Cesar MARCELO DOROTEOrmarcelod@unmsm.edu.pe<p>El presente texto, publicado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), forma <br>parte de la serie Ideología y Política. En 21 capítulos y un epílogo, narra el <br>auge y la caída de Sendero Luminoso, partido que se levantó en armas a <br>inicios de la década de 1980 en los Andes Centrales.</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Scientiahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4515RÉQUIEM A JÜRGEN GOLTE2022-01-01T16:38:11+00:00Pedro JACINTO PAZOSpjacinto@urp.edu.pePedro JACINTO PAZOSpjacinto@urp.edu.pe<p>Así nos llegaron a Latinoamérica, al Perú hace más o menos, unos cien mil años. Ya con lenguaje y fuego. Seres humanos en el buen sentido de la palabra que hicieron todo este histórico recorrido. Y aquí estamos, y así nos llegó Jürgen Golte desde esas antiguas y frías tierras germanas. El ser humano, el políglota, el hombre de la ilustración del siglo XX y XXI, el sabio maestro que nos dejó (julio del 2021), huérfanos de la sapiencia que solo él sabía socializar en un país tan ávido de conocimientos. El peruanista, el gran amigo y colega que nunca escatimó de sus conocimientos. Su idea favorita: La producción de conocimiento de los individuos, de las personas, de la sociedad en su conjunto. En el fondo, tenemos que producir conocimiento constantemente. </p>2021-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Scientiahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4594MENTIRA E HISTORIA. LA CONCATENACIÓN DE SUCESOS BASADOS EN EL MENTIR POR ALGUNOS GOBERNANTES PERUANOS DEL SIGLO XXI2022-01-01T00:59:01+00:00Carlos DE LA CRUZ VILLANUEVAcarlos.delacruz@urp.edu.pe<p>El siguiente ensayo histórico, tiene como fin describir un patrón de conducta social, <br>mostrado a partir de ciertos acontecimientos, que concatenados revelan una <br>manifestación social y característica compleja de algunos de los mandatarios del <br>Perú en el siglo XXI. El comportamiento que analizaremos, bajo las aproximaciones <br>de la historia de lo imaginario, será la mentira o algunos ejemplos de argumentos <br>o proclamas dudosas que los mandatarios realizan. Este ejercicio de observación <br>histórica, será de vital utilidad, para la comprensión e identificación de un patrón <br>temporal acontecimental, sobre el cual se expresa, el uso de la mentira, como un <br>mecanismo orientado a proteger la imagen del gobernante, siempre y cuando, <br>el engaño generado no sea descubierto. Pues al ser evidenciado, se produce un <br>escándalo, el cual se convierte en todo un acontecimiento histórico, que será el <br>escenario de la destrucción de la imagen del gobernante, que al no puede ocultar la <br>verdad de su actuar político será criticado y cuestionado por la población.</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Scientiahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4595EL CLIMA LABORAL Y LA MOTIVACIÓN EN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS2022-01-01T01:05:41+00:00Hellen Edith VADILLO DIONICIOHellen_fis22@hotmail.comEdgar Froilán DAMIÁN NÚÑEZedamiann@unmsm.edu.pe<p>El clima laboral y la motivación son parte importancia del desarrollo educativo <br>por un lado se sabe que la motivación en los docentes está catalogada como una <br>pieza fundamental para que la organización pueda funcionar sin problema alguno. <br>También se sabe que el clima laboral también es uno de los factores determinantes <br>que influye en la conducta de los miembros de la educación y que condicionan los <br>niveles de motivación laboral y rendimiento profesional; es necesario plantear la <br>investigación que busca establecer la relación entre el clima laboral y la motivación <br>en los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Facultad de <br>Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2018 para <br>lo cual se ha diseñado una investigación descriptiva correlación bajo un enfoque <br>cuantitativo donde se encontró la existencia de una relación con un coeficiente de <br>correlación de Pearson = 0,952 y un coeficiente de significancia de 0 por lo cual se <br>puede afirmar que existe una relación entre el clima organizacional y la motivación</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Scientiahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4596UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA AL TURISMO CULTURAL EN EL MUSEO DE SITIO PUCLLANA2022-01-01T01:00:02+00:00Gladys PAZ FLORESpazflroes.gladys@gmail.com<p>El turismo produce cambios culturales significativos que implica una relación entre <br>diferentes grupos socioculturales. En este sentido, la puesta en valor de los recursos <br>culturales también ha diversificado los productos turísticos, segmentando el mercado <br>en “Turismo Cultural”, donde se incluyen museos, sitios arqueológicos, galerías de <br>arte y también la visitas a comunidades indígenas. <br>Este estudio antropológico sobre este segmento, es fundamental para reconocer <br>los aspectos y símbolos culturales, relaciones recíprocas entre los grupos, y el <br>comportamiento de los actores en estos espacios. De esta manera, nos permite <br>identificar conceptos teóricos y formas de interculturalidad, identidad y roles de ambos <br>actores tomando como eje el análisis de las relaciones socios culturales, flujos de <br>población y expresiones simbólicas en la interacción entre los turistas y anfitriones en <br>espacios donde se expone nuestra riqueza cultural, como es el Museo de Sitio Pucllana.</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Scientiahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4597EL CONOCIMIENTO HEGEMÓNICO Y EL DERECHO HUMANO AL AGUA: EL CASO PERUANO2022-01-01T01:03:35+00:00Oscar PASTOR PAREDESoscar.pastor1@unmsm.edu.pe<p>La Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde inicios del siglo XXI, ha desplegado una intensa actividad intelectual y diplomática para incidir en las políticas <br>nacionales de los países miembros, orientadas a alcanzar coberturas universales en <br>agua y saneamiento, aprobados para el periodo 2005 – 2015, en los denominados <br>Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que se actualizan y amplían en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vigentes después del año 2015. <br>El conocimiento internacional afirma la necesidad de “contar con agua en cantidad <br>y calidad suficiente para asegurar la salud y mejorar el bienestar de las personas”; el <br>enfoque de acceso al agua invisibiliza el alcantarillado y posterga la necesidad de <br>mejorar y sostener la gestión de los prestadores. El conocimiento hegemónico nacional, que se desarrolla con aportes del conocimiento global, es determinante para <br>elaborar diagnósticos y aprobar políticas nacionales</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Scientiahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4562LA ARQUEOLOGÍA DESDE LA ARQUITECTURA. UNA MIRADA AL I CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA ANDINA-I CIAA PERÚ 20192022-01-01T00:35:42+00:00Miguel GUZMÁN JUÁREZmiguel.guzman@urp.edu.pe<p>Se presenta un balance de la realización del “I Congreso Internacional de Arquitectura<br>Andina-I CIAA Perú 2019”, cuyo objetivo fue mostrar y discutir los aportes de las<br>investigaciones efectuadas por arquitectos dentro del ámbito del conocimiento de<br>las sociedades ancestrales del mundo andino. Sin embargo, se hizo hincapié en la<br>investigación interdisciplinaria, de tal manera que dichos estudios deben articularse<br>con los avances de la disciplina arqueológica, así como de las interpretaciones<br>antropológicas, y éstas considerar a la primera, en el sentido que la arquitectura<br>implica la reorganización del espacio donde se desarrollan las diferentes actividades<br>humanas, cotidianas y complejas. En esta lógica se propusieron siete simposios<br>temáticos que permitieron profundizar en ciertos aspectos de sus modos de vida y<br>sus transformaciones. Se pretende construir así renovadas historiografías y repensar<br>lo andino desde la arquitectura.</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Scientiahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4566IMPACTO EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA FRANJA COSTERA DE LIMA METROPOLITANA POR LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO: ANÁLISIS TIPOLÓGICO DE CASOS2022-01-01T00:32:31+00:00Oswaldo VELÁSQUEZ HIDALGOovelasquez@urp.edu.pePablo COBEÑAS NIZAMApablo.cobenas@urp.edu.peGuisela YÁBAR TORRESguisela.yabar@urp.edu.pe<p>Objetivos: Analizar el impacto de los patrones de asentamiento del litoral en la<br>sostenibilidad ambiental de la franja costera de Lima Metropolitana Sur. Metodología: La<br>investigación se desarrolló con enfoque mixto cuantitativo y cualitativo y con un diseño<br>no experimental, a través de entrevistas en profundidad y observación. Resultados:<br>Los condominios de playa tienen impacto negativo en la sostenibilidad ambiental del<br>Litoral Sur de Lima Metropolitana, así como la ocupación informal por no respetar las<br>normas técnicas, los balnearios tradicionales por no aplicar sistemas e instrumentos<br>de gestión ambiental afectan de manera considerable la calidad del aire, suelo y agua,<br>algunas actividades industriales, agroindustriales y recreativas, generan contaminación<br>ambiental por no aplicar medidas de mitigación Conclusiones: Las diferentes formas<br>de ocupación impactan de manera negativa en la sostenibilidad ambiental, de la franja<br>costera de Lima Metropolitana Sur, agudizándose ésta situación en los últimos año</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Scientiahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4603ESTABLECIMIENTO DE UN SUBSTRATO BASADO EN RESIDUOS DE Cedrus sp., Eucalito sp. y Pinus taeda PARA EL CULTIVO DE Ganuderma lucidum2022-01-01T00:50:10+00:00Mauro Quiñones Aguilarpjacinto@urp.edu.pe<p>Los recursos naturales han constituido siempre las principales fuentes para el desarrollo<br>de la economía de un país. Además, en los últimos años se ha logrado importante<br>desarrollo en la tecnología, que ha traído como consecuencia una explotación cada vez<br>mayor de dichos recurso y residuos forestales que contamina el ambiente; razón por el<br>cual, se plantea desarrollar sistemas de biotransformación para minimizar los efectos<br>negativos sobre el ambiente, mediada por Ganoderma lucidun, un Basidiomycete de la<br>familia Ganodermateaceae, ampliamente reconocido por sus múltiples propiedades<br>medicinales y nutraceúticas por siglos en China, Japón y Corea. Se logró establecer dos<br>tipos de medio de cultivo que permiten subcultivar, multiplicar y conservar el micelio a<br>4°C. Convertir en semilla en trigo resbalado. Asimismo, se logró el desarrollo y<br>fructificación de G. lucidum en residuos (aserrín) de la industria aserradora alto andina<br>de eucalipto, pino y se descartó como substrato el de cedro, donde no se alcanzó la<br>colonización total del substrato menos la fructificación.</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Scientiahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4586ESTUDIOS DE DISPERSION DE CONTAMINANTES Y DECLINACION BACTERIANA EN EL MAR DE CHIMBOTE – PERU2022-01-01T00:48:24+00:00Carlos SEBASTIÁN CALVOcarlos.sebatstian@urp.edu.pe<p>Se realizaron estudios de dispersión y determinaciones preliminares de disminución<br>bacteriana (T-90) en la bahía de Chimbote-Perú. En cuando a los estudios de dispersión,<br>se aplicará una ecuación diferencial parcial fundamental y su solución para el caso<br>tridimensional. Se determina la forma y características de la pluma trazadora, así<br>como la tasa de disminución de las concentraciones máximas. El método considera<br>una inyección puntual con Rodamina B y Yodo 131 como trazadores para determinar<br>los coeficientes de dispersión longitudinal, lateral y vertical que rigen las tasas de<br>dispersión de las aguas industriales y residuales a descargar a travez de un emisario<br>submarino instalado en el mar de Chimbote.<br>El método aquí presentado permite calcular los coeficientes de dispersión y predecir<br>la influencia del futuro difusor, independientemente de la naturaleza de la masa de<br>agua en la que se realizaron las pruebas.<br>En los que respecta a las determinaciones de T-90, se realizaron mediante el uso de<br>una técnica de trazadora combinada, utilizando I-131 para la medición de la dilución<br>y rodamina B como ayuda visual. Se tuvo en cuenta la dilución y disminución de las<br>concentraciones bacterianas, así como la inyección continua de un radiotrazador.</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Scientiahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4591Ciclos l´ımite en un sistema 4 prototipo R¨ossler2022-01-01T01:02:08+00:00Joel Mendozajoel.mendoza@uutp.edu.pe<p>En este art´ıculo, se comunica el estudio de la b´usqueda de ciclos l´ımite<br>del sistema diferencial 4 prototipo Rossler, haciendo uso del m´etodo de<br>averaging. Aqu´ı estudiamos a [3]</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Scientiahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4592PROGRAMACIÓN DE INTERFAZ GRÁFICA EN APP DESIGNER DEL MATLAB PARA REPRESENTAR LA SERIE DE FOURIER EN CURSO INTRODUCTORIO DE TELECOMUNICACIONES2022-01-01T00:55:40+00:00Pedro HUAMANÍ NAVARRETEphuamani@urp.edu.pe<p>This article describes the procedure for the implementation of a graphical user <br>interface using the App Designer development environment of the Matlab software <br>and its Toolbox Signal Processing and Symbolic Math, which allowed obtaining <br>the Fourier Series coefficients for seven periodic signals followed by a graphical <br>representation in the domain of time and frequency through pulses. Likewise, this </p> <p>interface was implemented using various components such as Drop Down, Button, <br>Knob, Axes, among others, which allowed the choice of the number of sinusoidal <br>components used in the decomposition, as well as the choice of the type of signal, <br>its amplitude, frequency, DC level and duration time of the same. Therefore, this <br>implementation complements the teaching-learning process developed remotely <br>for a topic in the Telecommunications I course of the 6th academic semester of the <br>Electronic Engineering Degree at Ricardo Palma University. Finally, the graphical <br>results are presented for the case of four choices of periodic signals, with different <br>amplitudes, frequencies and DC levels; as well as the numerical results in terms of <br>the mean square error, showing a lower value for the triangular signal despite using <br>a reduced number of sinusoidal components</p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Scientiahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/4593INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DESDE LAS INCUBADORAS EMPRESARIALES: FENOMENOLOGÍA PARA DOS PAÍSES EN VÍA DE DESARROLLO2022-01-01T00:56:47+00:00George ARGOTA-PÉREZgeorge.argota@gmail.com<p>El objetivo del estudio fue analizar la innovación desde las incubadoras empresariales. <br>Se aplicó una encuesta a seis consultores de la República de Cuba y doce docentes <br>universitarios de la República de Perú donde se estructuró mediante una escala Likert, <br>seis indicadores para su análisis: 1ro) servicio de prospectiva social tecnológica, 2do) <br>mapa mental y decisiones a ejecutarse, 3ro) estrategia de investigación y desarrollo, <br>4to) codificación de innovaciones tecnológicas, 5to) Valor de creatividad empresarial, <br>y 6to) análisis de emprendimiento. La validación fue, a través del coeficiente alfa de <br>Cronbach. Se observó que, al menos tres preguntas no se aceptaron por los encuestados <br>representando el 80%. El valor de la escala tipo Likert fue de 2,88 lo que significó, <br>respuestas irregulares ante el conocimiento de las variables comunicación social, <br>innovación e incubación empresarial. El valor del coeficiente alfa de Cronbach fue <br>de 0,66 siendo la confiabilidad de buena. Los resultados indicaron limitaciones sobre <br>el conocimiento que se relaciona entre la gestión social, el modelo de pensamiento <br>desde la comunicación social hacia la innovación y las decisiones según el mapa <br>mental que se orienta a las incubadoras empresariales. </p>2022-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Scientia