Tradición, segunda época https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion <p>Tradición, Segunda Época, es una revista multidisciplinar de publicación anual editada desde el año 2000 por el Rectorado de la Universidad Ricardo Palma a través de la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social. Publica y difunde trabajos de investigación relacionados con diferentes áreas temáticas y campos de trabajo en las ciencias, el arte, la cultura y la Tecnología. Tradición, Segunda Época, está dirigida a investigadores académicos y científicos, especialistas y estudiantes de las diferentes ramas del pensamiento humano. Está estructurada en cinco secciones: a) Artículos originales, b) Ensayos, c) Compañeros de la Ocecps, d)Encarte y e)La Poltrona del Lector</p> es-ES mpantigoso@urp.edu.pe (Manuel Pantigoso Pecero) mrozas@urp.edu.pe (María Angélica Rozas) mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Con optimismo frente al retorno de la presencialidad https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5360 <p>Luego de más de dos años de pandemia generada por la COVID-19, retornamos paulatinamente con mucho optimismo a nuestras<br>actividades académicas presenciales. Este número de Tradición renueva el espíritu de nuestra casa de estudios de brindar una formación integral a nuestros estudiantes, lo cual requiere reconsiderar todas las dimensiones de la persona humana, así como la relación entre la integración de los saberes con otros ámbitos de la vida: sociales, culturales, emocionales, espirituales, entre otros.</p> Iván Rodríguez Chávez Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5360 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 Manuel Domingo Pantigoso https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5381 Jesús Ruiz Durand Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5381 mar, 04 abr 2023 00:00:00 +0000 Antonio Cisneros en su vejentud https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5379 <p>El 6 de octubre del 2022 se cumplieron diez años del fallecimiento de Antonio Cisneros, considerado por sus lectores y la crítica especializada unos de los más talentosos poetas peruanos del segundo cincuenteno del siglo XX, así como un referente de la lírica hispanoamericana de ese periodo. Con esta reseña del escritor Harry Belevan, miembro de número del Instituto Ricardo Palma y Profesor Honorario de la universidad, se rinde homenaje al poeta en la primera década de su desaparición.</p> Harry Belevan Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5379 mar, 04 abr 2023 00:00:00 +0000 César y Georgette Vallejo en poesía https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5362 <p>Centrándose en una minuciosa lectura de los principales poemarios de Vallejo Los heraldos negros, Trilce, Poemas Humanos y España aparta de mí este cáliz, y del poemario Masque de chaux de su viuda Georgette Philippart publicado en francés tras la muerte del poeta, el artículo rastrea las correspondencias temáticas y formales entre la obra poética del vate de Santiago de Chuco y el poemario de su esposa francesa, interrogándose sobre la estrecha relación que vinculó al poeta y su viuda Georgette hasta el punto que el psicoanalista, escritor y crítico literario, Max Silva Tuesta, el mayor conocedor e intérprete de la vida y obra de César y de Georgette, llegaría a sentenciar de manera rotunda y provocadora: “Sin Georgette no hay Vallejo”.</p> Roland Forgues Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5362 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 Fukushima: 11 años después del desastre nuclear. Reflflexiones sobre el terremoto y tsunami del Japón https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5363 <p>En los inicios del nuevo milenio, se amplió la discusión entre las emisiones de gases de efecto invernadero, el cambio climático y el concepto energético. Los científicos y los decisores de políticas coinciden en considerar a las usinas nucleares como bajas en emisiones de carbón y, por tanto, poseedoras de un importante protagonismo de las energías limpias.&nbsp;</p> <p>El accidente de Fukushima, en marzo de 2011, originó la caída de nuevos proyectos nucleares y las discusiones para enfrentar al cambio climático, también sobre ¿cómo cubrir la demanda creciente de energía y el progreso económico? Mientras algunos países se concentraron en fortalecer la seguridad de sus reactores nucleares, otros decidieron apartarse, incluso cerrando sus instalaciones. Se realizaron grandes esfuerzos para fortalecer el aspecto de seguridad de las centrales nucleares de tal modo que la energía nuclear está reposicionándose, concretamente en aspectos tales como: amigable con el clima, opción libre de emisiones, capacidad de&nbsp; descarbonizar la llamada “dificultad para ser abatido”, mejoramiento de las operaciones industriales y de transporte. El accidente de Fukushima y la aceptación pública de algunos países, continúa incierta en algunos proyectos energéticos futuros. En determinados mercados la energía nuclear presenta políticas favorables y marcos de financiamiento que reconocen su contribución para la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible. En ciertos países de América Latina, que no están en dicho marco, se afirma que la energía nuclear desarrollará todo su potencial, aunque el mundo dependa aun de los combustibles fósiles como el petróleo y el gas, tal como es en caso de Brasil, Argentina Perú y Chile, entre otros países de nuestra región latinoamericana.</p> Carlos Sebastián Calvo Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5363 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 El Barroco tardío limeño y su tránsito hacia el Neoclasicismo en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Chilca en Cañete https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5364 <p>La contribución analiza los rasgos barrocos de la arquitectura en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Chilca en la segunda mitad del siglo XVIII y su vinculación con el núcleo arquitectónico de Lima, así como los aportes propios y distintivos a través del tiempo, hasta articularse con la arquitectura Neoclásica que inició su predominio a partir del segundo tercio del siglo XIX.</p> Sandra Negro Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5364 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 Una (modesta) mirada psicológica a la persona y la obra de José María Eguren https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5365 <p>El autor lleva a cabo una aproximación psicológica a la vida y la obra del gran poeta peruano José María Eguren, cuyos versos revelan no solo un soberbio conocimiento del sentido y las connotaciones de las palabras, sino también una sensibilidad superior, que muchas veces se encuentra entre personalidades introvertidas. En los poemas de Eguren la superioridad expresiva se vincula a una melancolía de base,<br>algo frecuente en muchos otros poetas y escritores a través del tiempo.</p> Ramón León Donayre Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5365 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 El marco teórico de la tesis universitaria: espacio argumentativo https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5366 <p>El marco teórico constituye una parte esencial de toda investigación, ya que en este se arguyen las relaciones entre los constructos que sustentan una investigación y su diseño. Se caracteriza por la predominancia de la tipología textual argumentativa. En ese sentido, el marco teórico se convierte en un espacio apropiado para desarrollar la capacidad argumentativa. La argumentación en este contexto de<br>redacción académica responde a un enfoque, estructuración y estrategias que deben tenerse en cuenta para generar textos rigurosos y convincentes. Un texto de este tipo se respalda a su vez en una estructura de pensamiento lógico, coherente, ordenado, crítico y&nbsp; reflexivo. De allí que se inicie el presente artículo destacando la importancia del pensamiento reflexivo y científico y la forma en que este se configura como base de la argumentación en todo marco teórico.</p> José Clemente Flores Barboza, Franks Paredes Rosales Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5366 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 Liberación: pensamiento crítico y alternativo https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5367 <p>Hemos sostenido en artículos y en el libro Ciencia Política de la Liberación que las fuentes de la Ciencia Política son la Teoría de la Dependencia y de la Dominación, la Teología de la Liberación y la Filosofía de la Liberación, que son teorías pensadas desde la periferia, de lo que antes se llamó el tercer mundo, un criterio discriminatorio de origen eurocéntrico. En nuestra investigación sobre las fuentes que han influido en la elaboración del marco teórico de la Ciencia Política de la Liberación, hemos concluido que hay dos más:<br>el pensamiento crítico, denominado teoría crítica; y el pensamiento alternativo, que también se le llama teoría alternativa.<br>Explicamos en qué consiste el pensamiento crítico, que surgió en la Escuela de Fránkfurt y tuvo importantes exponentes como Marcuse, Horkheimer, Benjamin, Schelsky, entre otros. En cuanto al pensamiento alternativo, es más reciente y fue gestado desde las sociedades periféricas, a través de importantes representantes, como los argentinos Biagini y Roig, así como el portugués Boaventura de Sousa.<br>La importancia de estas fuentes es que son teorías críticas de las diversas formas de dominación, pero además plantean propuestas para la liberación. En el fondo son teorías críticoprácticas, con metodología diferente a los paradigmas empíricos impuestos desde el centro dominante como si fueran las únicas, es decir, como “pensamiento único”. Para nosotros, estas dos teorías refuerzan la argumentación racional, vale decir, objetiva, pero también aplicativa de las categorías que utiliza la Ciencia Política de la Liberación</p> Francisco Miró Quesada Rada Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5367 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 La pandemia y el fin del modelo global neoliberal https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5368 <p>La pandemia ha generado un gran desconcierto mundial arrinconando al modelo neoliberal y vertebrando la reaparición del Estado en la escena pública. Se empieza a construir un modelo alternativo, aún con perfiles borrosos. Las alternativas, según el mundo intelectual,<br>van desde los que plantean la vuelta a la vieja normalidad, un comunismo renovado hacia el futuro, el capitalismo de Estado, el capitalismo verde, el eco-socialismo, el buen vivir y el convivir fraternalmente.</p> Eduardo Arroyo Laguna Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5368 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 Chabuca Granda y Andrés Soto: encuentros y desencuentros en un contexto político social del canto popular en el Perú https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5369 <p>Es necesario conocer un poco más las características de dos referentes del canto popular en el Perú: Isabel “Chabuca” Granda Larco y Andrés Soto, quienes destacaron por la belleza y profundidad de sus composiciones musicales, pero además brillaron con diferente intensidad en el contexto cultural peruano. Chabuca se lo ganó a fuerza de su personalidad y calidad artística, mientras que Andrés a fuerza de su genialidad musical. Parecieran vivencias paralelas encontradas en un punto de intersección no casual, que consolidarían la calidad de sus creaciones, emotivas, sensibles a la realidad nacional y comprometidas con la necesidad de una gran cultura musical, sin endosar su canto a los vaivenes de la política acontecida en sus tiempos.</p> Marco Iriarte Suárez Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5369 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 Algunas calas sobre la literatura del Callao https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5370 <p>Este trabajo ubica al Callao en el contexto nacional para mostrar sus principales líneas creativas: poesía, novela, relato, crónica y teatro, en donde se pasa revista al universo de escritores nacidos y residentes en el Callao. Luego se anotan las características de la literatura chalaca: sentimiento de arraigo, peso de la tradición y presencia del mar.</p> Antonio Sarmiento Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5370 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 Jorge Basadre: La historia como filosofía https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5371 <p>El artículo se inicia con un resumen de la obra del autor; luego se analiza la impronta filosófica de Jorge Basadre. A continuación, se examinan, las ideas-fuerza presentes en el libro y en los filósofos que influyeron en el gran historiador. Se destaca, además, el tema de lo “visible y lo invisible” como base de su pensamiento. El texto se cierra con una conclusión general.</p> Manuel Pantigoso Pecero Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5371 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 Shakespeare a la peruana: dos montajes con enfoque de género https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5372 <p>Este artículo revisa dos puestas en escena peruanas de textos de William Shakespeare: Mucho ruido por nada, versión de Much Ado About Nothing dirigida por Chela de Ferrari en 2016, y Fieras, adaptación de La fierecilla domada de Mateo Chiarella dirigida por Norma Martínez en 2021. Primero se revisan los aspectos de género en los textos de Shakespeare. Luego se analizan versiones contemporáneas de estos textos. Finalmente, en un análisis comparativo, se reflexiona sobre los montajes peruanos y su punto de vista.</p> Miguel Vallejo Sameshima Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5372 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 Retos y desafíos del periodismo cultural pos pandemia https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5373 <p>La pandemia de la COVID-19 afectó las actividades económicas, productivas y sociales, generando un gran impacto en los quehaceres comunitarios y personales, en la educación, el arte y la cultura, así como en la difusión de actividades relacionadas a dicho rubro, precisamente cuando la población más necesitaba distender las secuelas de la larga cuarentena, aislamiento y confinamiento a consecuencia de esta crisis sanitaria.</p> <p>Además de su función académica, la universidad tiene la misión de investigar, analizar y reflexionar en torno a los procesos que afectan a la sociedad. Tras lo sucedido y en el proceso de la reactivación de labores productivas y académicas, corresponde dar una mirada retrospectiva sobre lo que hemos vivido durante esta crisis, pero también hacia adelante para analizar los desafíos que<br>tendremos que enfrentar a futuro.</p> Patricia Carolina Palomino Zavala Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5373 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000 La fotografía revela más de una verdad interior https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5374 <p>Como sabemos, la evolución futura de las artes ya estaba trazada. Pasaron muchos años antes de que la fotografía descubriera su propia esencia y su razón de ser. En un primer momento imita a la pintura que se hace “pictórica”, y seguirá los avatares del gusto pensándose como algo “estético”, minoritario, sensibilizado. A través del reportaje, descubre el fondo de la “verdad”. Como lo explica Perucho (s/a) la fotografía como arte consigue descubrirnos esta verdad que el ojo del hombre muchas veces no ve, y que la pintura abstracta es capaz de reflejar las emociones y sentimientos ocultos de nuestras almas. De ahora en adelante las posiciones estarán bien limitadas: la pintura buscará la emoción plástica, y la fotografía buceará en la apariencia de las cosas y en sus extrañas relaciones para extraer más de una verdad interior. Si en la modernidad asistimos al predominio de la palabra sobre la imagen, en la actualidad asistimos a ver que ambas logran un adecuado equilibrio en el fotopoema, que configura nuestro mundo cultural, constituye nuestro<br>universo simbólico y, en este sentido, forma parte también de nuestra realidad interna más vital: lo que pensamos y somos, revelándonos más de una verdad interior.</p> Mario Caldas Malqui Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5374 mar, 04 abr 2023 00:00:00 +0000 Entre rupturas teóricas y el conflicto de los ochenta https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5375 <p>Los jóvenes de Sendero Luminoso junto a los del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), marcaron toda una época a los años ochenta del siglo pasado. Sin embargo, si bien ellos se embarcaban en sus manifestaciones de violencia, podemos decir que los ámbitos académicos de las ciencias sociales respondían con trabajo y excelsitud en la investigación. Y así, entre varias investigaciones,<br>nacen publicaciones como: Los caballos de Troya: estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima y Conquistadores de un nuevo mundo. De invasores a ciudadanos en San Martín de Porres, junto a “Desborde popular y crisis del Estado: el nuevo rostro del Perú en la década de 1980 editado unos años antes. Éste último, era la explicación analítica y ensayística de lo que se pudo reflexionar entonces. En cambio, los primeros libros implicaron una gran investigación con equipos de trabajo de campo y de mucha reflexión. Era el contexto y no encuentro una respuesta que diga todo lo contrario. Es una hipótesis. Pero, estos trabajos fueron una respuesta bajo el debate de una extrema izquierda en el país de aquellos años ochenta cuyo, marxismo-leninismo-maoísmo pensamiento Gonzalo y su lucha armada, nunca previó, la revolución socio-familiar que llevaban los pobladores de a pie y sin armas, solos, con toda una mentalidad migrante, con sus patrones culturales a cuestas en su disputa con el mercado y por la democratización social del país, como respuesta al terror que generaba la violencia de entonces.&nbsp;</p> Pedro Jacinto Pazo Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5375 mar, 04 abr 2023 00:00:00 +0000 Arte: condición, emoción, integración https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5376 <p>Las relaciones sociales de los jóvenes son actualmente complejas, sin embargo, dentro de este panorama el arte como estrategia permite generar cambios. En ese sentido, se plantea el análisis y reflexión en torno a sus aportes en el valor humano, al alto sentido de observación y critica, de creatividad y socialización desde el desarrollo mental y el acondicionamiento de las tecnologías de la información y comunicación (Tic’s) como medio de transformación que permite procesar y conocer el aporte de su práctica en los circuitos cerebrales en tres dimensiones: la condición intrapersonal e interpersonal, la emoción en la formación del ser y la integración con la unificación del entorno real y virtual para la sostenibilidad y armonía entre los seres humanos y el medioambiente.</p> Emma Carpio Morón Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5376 mar, 04 abr 2023 00:00:00 +0000 Garcilaso: mestizaje y memoria histórica https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5377 <p>La construcción del mestizaje y de la memoria histórica no solo están presentes en la historiografía (Razón fuerte) de Garcilaso, sino también en el abordaje (Razón situada) de la cotidianeidad del mundo de la vida que él realizó a partir de sus recuerdos de niñez y adolescencia. Por lo tanto, es importante que para suscitar el interés de los estudiantes a favor de la obra de Garcilaso, la estrategia de lectura tiene que empezar por este segundo ámbito temático, para luego (o en paralelo) arribar a la parte historiográfica. Hacia ese<br>objetivo apuntamos en el presente texto.</p> Luis Alberto Arista Montoya Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5377 mar, 04 abr 2023 00:00:00 +0000 Reseñas https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5380 <p>Reseñas de algunas publicaciones últimas de la Editorial de la U.R.P</p> Patricia Carolina Palomino Zavala Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5380 mar, 04 abr 2023 00:00:00 +0000 Exilio y diafanidad de Elvio Romero https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5378 <p>Elvio Romero (1926 – 2004) es, sin duda alguna, el poeta más representativo del Paraguay del siglo veinte. En su yo poético se revela a manera de constructo el fino tratamiento de la palabra, pero de una palabra preñada de unívoco sentido solidario, de dolor existencial por la pérdida de la patria, de amor a todo aquello que permita ver la belleza de la creación. Es, pues, Elvio Romero el poeta de quien Pablo Neruda (1974) dijo el día que conmemoró sus cincuenta años de vida: “celebré en Santiago el cumplimiento de mis cincuenta años con escritores importantes de todo el mundo como (...) Elvio Romero” (p. 102). Y, también, es el hombre que inspiró el romance “Elvio Romero / poeta paraguayo a Rafael Alberti” (1990</p> Ricardo Falla Barreda Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5378 mar, 04 abr 2023 00:00:00 +0000 Recuperar la esperanza de vivir en armonía https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5361 <p>En esta nueva etapa de retorno a la presencialidad, desde Tradición deseamos transmitir el espíritu de renovación que embarga a la universidad y a nuestra revista, no solamente en torno a la formación, investigación y producción de conocimiento, sino también a las innumerables oportunidades para desarrollar de manera permanente habilidades socioemocionales y adquirir valores para vivir en<br>armonía en nuestra sociedad.</p> Manuel Pantigoso Pecero Derechos de autor 2022 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5361 mié, 28 dic 2022 00:00:00 +0000