Divergencias epistemológicas en el tratamiento del marco teórico en las tesis universitarias

Paul munguía beCerra

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú

ppaulmung@hotmail.com


RESUMEN

El artículo propone una metainvestigación de las tesis de Comunicación Social de una universidad pública. Tiene por objetivo principal analizar los fundamentos epistemológicos del marco teórico y su tratamiento metodológico en las tesis de comunicación social, traza como objetivos específicos: a) identificar tendencias en las características metodológicas de las tesis y b) examinar los rasgos distintivos de la formulación del marco teórico de las tesis. La investigación es carácter exploratorio-descriptivo, no experimental, empírico y cuantitativo, que aplica la técnica de análisis de contenido. Los resultados presentan las frecuencias de once categorías de análisis. El estudio halla una marcada divergencia epistemológica, con investigaciones que no tienen marco teórico. Del mismo modo, cuando se revisa el contenido de las tesis, el 50 %, realiza un desarrollo temático, que no se apoya en un paradigma o enfoque de la comunicación. Ello, a pesar de que el 70 % de tesis contienen libros de textos de teorías en la bibliografía.


Palabras clave: Comunicación, campo académico, epistemología, enfoque interdisciplinario, diserta- ción; enseñanza científica superior


Epistemological divergences in the approach of the theoretical framework in university theses

ABSTRACT

This paper proposes a meta-research of the Social Communication theses of a public university. Its main objective is to analyze the epistemological foundations of the theoretical framework and its methodolo- gical approach in social communication theses. It sets as its specific objectives: a) to identify trends in the methodological characteristics of the theses and b) to examine the distinctive features of the formulation of the theoretical framework of the theses. The research is exploratory-descriptive, non-experimental, em- pirical, and quantitative, and it uses the technique of content analysis. The results show the frequencies of eleven categories of analysis. The study reveals a significant epistemological divergence with researches that do not have theoretical framework. Similarly, when the content of the theses is reviewed, 50% of them carry out a thematic content, which is not supported by a paradigm or a communication approach. This, in spite of the fact that 70% of the theses include textbooks of theories in the bibliography.


Keywords: Communication, academic field, epistemology, interdisciplinary approach, dissertation, higher scientific education


YUYAYKUSUN 143

10 (2020) 143-161 URP, Lima, Perú ISSN 2073-6150 DOI: 10.31381/yu.v1i10.3560

[Recibido 07/07/2020 - Aprobado 19/08/2020]

L

Introducción


a tesis es la más relevante de las dos modalidades para la obtención del título profesional de Comunicación Social en una universidad pública. La Escuela Profesional de Comunicación Social, está integrada por un aproximado de treinta docentes y 440 estudiantes (51.8 % mujeres y 48.2 % hombres). El

programa mantiene un promedio estable en el número de estudiantes y egresados, en la medida de que la cantidad de vacantes de admisión no aumentan y de la baja tasa de deserción estudiantil. De acuerdo con el Compendio Estadístico 2019, en el año 2018, egresaron 73 estudiantes (43 mujeres y 30 hombres) que cursaron las especialidades de Periodismo, Comunicación Audiovisual o Comunicación Organizacional.

La elaboración de una tesis es un trabajo intelectual que involucra la toma de deci- siones teórico-metodológico que suscitan una constante reflexión epistemológica, acor- des con el estudio de un tema dentro de una disciplina o campo de investigación. El estatus epistemológico de la comunicación como disciplina es un asunto complejo, que abre una serie de cuestiones acerca del objeto de estudio, teorías, métodos y técnicas que se mantienen en debate. Como subraya Cicilia Krohling Peruzzo, «A discussão sobre pes- quisa em Comunicação traz uma questão de fundo: a ciência. Estamos produzindo ciência? O que caracteriza uma pesquisa científica? Trata-se de um debate não recente, nem simples, muito menos acabado» (2018, p. 27). En este contexto, que se reproduce en diferentes regiones, observar la performance de la investigación en las carreras universitarias revela posturas epistémicas asumidas frente a una serie de cuestiones previas planteadas para investigar los tópicos y problemas entorno a la comunicación. En muchos casos, los as- pectos epistémicos son interrogantes que se exponen, pero quedan sin afrontar, en otras experiencias, para facilitar el quehacer investigativo, no se abordan, ni se nombran, lo cual deja una brecha que desde el vacío devuelve el eco que interpela la generación de conocimientos.

Es un aspecto muy complejo, en especial, porque los espacios donde se realiza la investigación especializada se caracterizan por su diversificación y heterogeneidad,

«Communication departments and research centres are diversified, heterogeneous spa- ces where one can observe multiple sets of objects and world-views, theoretical fra- meworks and methodologies» (Correia, 2017, p. 144). En los repositorios institucio- nales, dentro del área de comunicación social, las investigaciones abarcan una amplia gama de abordajes temáticos, marcos teóricos, metodologías y técnicas de investigación, expresada por Peruzzo (2018) en los términos siguientes,


Inicialmente, parece-nos premente reconhecer a existência de diversidade temática e metodológica abrigadas sob o manto da pesquisa em Comunicação. Os estudos en- focam desde temas relacionados aos meios de comunicação, melhor dizendo, de meios de informação, tais como rádio, jornal, televisão e cinema, chegam aos ambientes co- municacionais na internet com pesquisas sobre cibercultura, dispositivos tecnológicos,

interatividade, mídias e redes sociais online, mas englobam também a comunicação organizacional e as relações públicas, a publicidade, a comunicação pública, a comu- nicação interpessoal e grupal, a comunicação popular, comunitária e alternativa, entre outros meios e formas comunicativas. (p. 26)


Un problema agudo de la investigación es que, en algunas oportunidades, los estudios no establecen una clara correspondencia del problema central con el estado del arte de la comunicación como objeto de conocimiento. Ello produce lugares vacíos en las in- vestigaciones, para el caso, se evidencian en la ausencia de un marco teórico proveniente o adyacente al estudio de la comunicación social. Sánchez y Campos (2009) consideran dos razones del desencuentro de la teoría en las investigaciones: la falta del objeto de estudio disciplinario y una no explicitación clara de los principios epistemológicos. Para superar ello proponen que la asignatura de Teoría de la comunicación sirva para «en primer lugar, reflexionar sobre las cuestiones epistemológicas de base que están detrás de los distintos modelos teóricos que se pueden dar en la disciplina; y en segundo lugar, para dotar a los estudiantes de fundamentos epistemológicos sólidos» (p. 2). En ese sen- tido, remarcan la utilidad de la teoría de la comunicación tanto con fines de delimitar el objeto de estudio, como para precisar sentido de los términos e intervenir en la realidad. El abordaje del problema, por parte de María Rizo (2014), resulta demos- trativo de la discusión vigente, al ubicar el asiento de la investigación en las ciencias sociales y en las humanidades y considerar que «La revisión de las prin- cipales formas de organización de las teorías de la comunicación implica, antes que cualquier otra cosa, situar el debate en torno a la especificidad del campo académico de la comunicación» (p. 240). El estudio de Rizo, acerca del papel de las teorías de la comunicación, subraya la dispersión y falta de consenso, donde hablar de ellas es referirse a una «denominación bajo la cual se encuentran múl- tiples enfoques, procedentes de matrices disciplinares distintas y que, por ende, ponen énfasis en procesos distintos a partir de conceptos muy diversos» (2014,

p. 244). La autora, cita a James Anderson (1996), para remarcar la inconmen- surabilidad de los referentes teóricos y la incapacidad para reconocer los usos y consecuencias prácticas de textos de teorías de la comunicación. En la misma línea, María De La Peza (2013) conviene en advertir que «las disciplinas no son compartimentos estancos, lo que aparece como un campo de saberes claramente delimitados es solo el efecto producido por la estructura institucional impuesta formalmente» (p. 15), en tal trayectoria, apela a la observación de Bajtín (1982), quien mencionó que «cada teoría es un eslabón en la cadena de la comunicación discursiva». A lo largo del tiempo se ha asumido que la complejidad de los es- tudios de los fenómenos de la comunicación concita el concurso de disciplinas de diferente carácter epistémico, razón suficiente para insistir en la necesidad de

«trabajar en los intersticios que se abren entre disciplinas que pertenecen a las dos culturas académicas antes mencionadas y que, hasta el día de hoy, parecen irreconciliables: las ciencias sociales nomotéticas —economía, sociología y po- lítica— y las humanidades consideradas ideográficas —antropología, historia, estética, crítica literaria y análisis del discurso—» (De La Peza, 2013, p. 20).

En un estudio longitudinal reciente, acerca de la investigación en comu- nicación en España, Martínez, Saperas y Carraco (2019) dan cuenta que, por lo general, persiste un descuido en la metainvestigación que aborde aspectos heurísticos como objetos de estudios, enfoques teórico-conceptuales, disposi- tivos metodológicos y técnicas empíricas utilizadas, «que permiten una valo- ración más provechosa, desde el punto de vista epistemológico, del estado de la investigación en cualquier ámbito disciplinar» (p. 40). Para algunos autores el problema epistemológico de la comunicación queda zanjado al admitir su configuración como «campo de estudio», aunque ello no resuelva las cuestiones de la relación ontoepistémico-metodológica, tal como lo expresan Peñafiel-Saiz, Ronco-López, Videla-Rodríguez y Echegaray-Eizaguirre (2019), «el objeto de estudio ha quedado institucionalizado como campo disciplinario, pero sin que esto signifique que posee un estudio detallado sobre los proyectos, grupos, lí- neas, objetos y métodos que lo configuran» (pp. 1522-1523). Por su parte, Silva y San Eugenio (2014) consideran la unidad y fragmentación como normalidad en el campo de la comunicación, mencionan algunos aportes a la discusión re- ferente al campo de la comunicación, como el caso de Arias y Roncallo (2012) que proponen el tránsito del sentido de la pregunta de naturaleza epistemológica hacia una interrogante de carácter político,


[…] sugieren una pregunta en torno a las condiciones a partir de las cuales se produce una idea particular de unidad: qué tipo de unidades narrativas se producen y por qué. La respuesta a esta pregunta plantea un interesante viaje de la epistemología (objeto de la investigación) a la política (resultado de una determinada forma de preguntar), entendiendo el término política como un proceso de producción de subjetividad, como ‘lo mío y lo tuyo’, priorizando, en cualquier caso, el contexto para el cuestionamiento de la universalización del campo de la comunicación. (Silva y San Eugenio, 2014, 809)


Otro de los aportes, citado por Silva y San Eugenio, es la apuesta de Del Rey Morató (1997) por «una epistemología de la complejidad, que define un nuevo estatuto epistemo- lógico para la comunicación: el de la interciencia» (2014, 813). La tecnología, también, añade nuevos sentidos al retorno de la cuestión epistemológica, en las observaciones de Silva y San Eugenio, «Ello supone cuestionar de nuevo la identidad epistemológica y disciplinar de la comunicación, pero esta vez desde un prisma diferente, priorizando el

‘¿hacia dónde vamos?’ por delante del eterno ‘¿qué somos?’» (2014, 822). La idea prin- cipal, que queda explícita, es que la investigación en comunicación ha de generar cono- cimientos dentro de un contexto de debate abierto en torno al estatus epistemológico, con diversos aportes acerca de la naturaleza del objeto de estudio, el camino recorrido y apuestas para el futuro de cambios que cada vez llega más rápido. En síntesis, estamos ante una discusión de encrucijadas no resueltas, que se manifestaran en las propuestas de estudios en formas diversas, ausentes y persistentes al mismo tiempo, evidencia que se hará patente en el análisis y discusión de este texto.


Metodología y técnicas de investigación


El artículo despliega un estudio de nivel exploratorio-descriptivo, de tipo no experi- mental, empírico y cuantitativo. La investigación se basa en la aplicación de la técnica de análisis de contenido que, mediante una ficha de codificación ad hoc, elaborada luego de la observación efectiva de los informes, recoge la información de las tesis de la Escuela Profesional de Comunicación Social de una universidad pública en el periodo 2010-2019, registradas y de acceso libre a través del repositorio Cybertesis.

El universo comprende 54 tesis alojadas en el repositorio institucional (Tabla 1). En el año 2016, se sustentaron el mayor número de tesis en el periodo que comprende la investigación, 13 textos (24.07%), en contraposición, no hay registro de tesis en el año 2011. Asimismo, 31 trabajos (57.41%) corresponden a autores varones y 23 (42.59%) a mujeres. La muestra analizada es de 48 tesis, se utilizó el criterio de exclusión en seis tesis, correspondientes a los años 2013, 2014, 2016 (2) y 2017 (2), cuyos autores asig- naron acceso restringido al contenido del texto completo.


Tabla 1. Producción de tesis de Comunicación Social-UNMSM

Año

Hombres

Mujeres

2010

3

1

2012

1

0

2013

5

0

2014

2

3

2015

5

2

2016

7

6

2017

2

5

2018

3

2

2019

3

4

Total

31

23


Fuente: Elaboración propia.


Este trabajo, por su interés temático, tiene un enfoque de metainvestigación (Lazcano-Peña y Reyes-Lillo, 2020), con aproximación al debate ontoepistémico-me- todológico de la comunicación, centrado en el abordaje teórico. Para ello, se seleccionó diez categorías de análisis aplicadas en las tesis:

  1. Área temática

  2. Presencia de hipótesis

  3. Nivel de investigación

  4. Tipo de investigación

  5. Enfoque de investigación

  6. Técnicas aplicadas

  7. Extensión del marco teórico

  8. Contenido del marco teórico

  9. Referencia de textos de teorías de la comunicación

  10. Libros de textos de comunicación más utilizados como referencia bibliográfica


Resultados


A partir del análisis de las 48 tesis, se identificó once áreas temáticas (Tabla 2), resaltan, por su mayor frecuencia, aquellas que abordaron tópicos referentes a la comunicación en organizaciones (22.92%), análisis de prensa escrita (18.75%) y comunicación digital (14.58%). Como muestra la Tabla 2, la proporción en las otras ocho áreas temáticas mantiene una equivalencia. La diversidad de temáticas se refleja en cómo la distribu- ción de los problemas de estudios no solo enfoca los mass media (historia, producción, mensajes y consumo), sino evidencia un interés de la comunicación articulada con el

Tabla 2: Áreas temáticas de las tesis

Área temática

n

%

1. Comunicación en organizaciones

11

22.92

2. Análisis de la prensa escrita

9

18.75

3. Comunicación digital

7

14.58

4. Producción programas de televisión

3

6.25

5. Consumo de medios audiovisuales

3

6.25

6. Comunicación para el desarrollo

3

6.25

7. Historia de los medios

3

6.25

8. Comunicación política

3

6.25

9. Semiótica del arte

3

6.25

10. Educomunicación

2

4.17

11. Periodismo de investigación y literatura

1

2.08

Total

48

100

Fuente: Elaboración propia.

espacio corporativo, convergencia digital, desarrollo sostenible, arte, educación y litera- tura. Cabe indicar que algunas tesis podían vincularse a varias áreas temáticas al bordear los márgenes y espacios de coincidencias. La distribución propuesta se orientó por el análisis de las hipótesis y marcos conceptuales.

image

La segunda categoría de análisis del contenido de las tesis identificó que el diseño de investigación incluye la propuesta de hipótesis (Figura 1), como elemento orientador del desarrollo metodológico y defensa de las conclusiones de estudio. Un total de 44 tesis (92%) tienen como punto de partida la integración de la interrogante-problema, objetivos e hipótesis de trabajo; en tanto, 4 estudios (8%) no plantean hipótesis.


Figura 1. Propuesta de hipótesis.


Figura 2. Nivel de investigación.

Con referencia al nivel de investigación (Figura 2), 37 tesis (77%) proyec- taron objetivos de estudio descriptivo y 11 (23%) explicativo. Esto evidencia que se opta por realizar trabajos de poca complejidad, lo cual sería el reflejo de las condiciones iniciales de formación de investigadores, donde se conjugan el esfuerzo económico y dedicación de tiempo que demanda a los egresados la ejecución de la tesis. Cabe precisar que, en el periodo analizado, el número de profesionales que sustentaron tesis se aproxima al 7.4% de los egresados del programa.


image

De acuerdo con el tipo de investigación (Tabla 3), los estudios se decantan en su mayoría, 45 tesis (93.75%), en no experimental, que es una propiedad afín al área de humanidades y ciencias sociales. Es claro que, en la comunicación social, las investiga- ciones experimentales resultan atípicas para los trabajos de tesis de pregrado. Debido a su complejidad en el diseño y trabajo de campo, como a su financiamiento, son realiza- das, principalmente, por institutos de investigación especializados.


Tabla 3: Tipo de investigación

image

Tipo n %

image

No experimental Cuasiexperimental

45

image

3

Fuente: Elaboración propia.

93.75

6.25


Los resultados en la Figura 3, muestran que el enfoque cualitativo es el más fre- cuente en las tesis de comunicación social, comprende 23 trabajos (48%) de forma ex- clusiva, en tanto, 21 estudios (44%) han realizado una triangulación cualicuantitativa. En una frecuencia mínima, 4 tesis (8%), se optó por una investigación cuantitativa. Dentro de esta categoría, se observa que las tesis que aplicaron de manera exclusiva el enfoque cuantitativo proponen un tratamiento estadístico metodológico más prolijo, en aspectos como el tipo y tamaño de la muestra, nivel de confianza y margen de error; a diferencia de los estudios con enfoque mixto.


image

Figura 3. Enfoque de investigación.


En correspondencia con el enfoque más utilizado, los resultados de la identificación de las técnicas aplicadas (Tabla 4) indican que hay mayor prefe- rencia por las técnicas cualitativas. De las ocho técnicas registradas, cinco tie- nen carácter cualitativo y tres cuantitativo. De esta manera, 23 estudios de tesis (47.92%) aplicaron entrevistas a profundidad, frente 16 (33.33%) de encuestas; en el estudio de textos, 13 tesis (27.08%) recurrieron al análisis de discurso

frente a 12 tesis (25%) con análisis de contenido. Los resultados indican que las investigaciones, en su mayor parte, aplican más de una técnica.


Tabla 4: Técnicas aplicadas

Técnica

n

%

Entrevista a profundidad

23

47.92

Encuesta

16

33.33

Análisis de discurso

13

27.08

Análisis de contenido

12

25.00

Documental

10

18.75

Observación

9

19.15

Grupo focal

5

10.42

Cuestionario Likert

3

6.25

Otros

4

8.33

Fuente: Elaboración propia.


El tratamiento del marco teórico en las tesis de comunicación social re- presenta un caso difícil de caracterizar ya sea por su extensión (tabla 5), forma de presentación en la estructura textual (tabla 6) y contenido (tabla 7). En materia de extensión, las características son disímiles: 4 estudios (8.33%) en los que el marco teórico no existe; un conjunto significativo de 18 trabajos (37.5%) que se concentran en el rango de 1 a 10 páginas; así como, textos extensos, más de 50 páginas, en 9 de las investigaciones (18.75%). Esta última particularidad, se debe a que en la estructura del informe de tesis se integraron teorías con el desarrollo temático y contextual.


Tabla 5: Extensión marco teórico

Número de páginas

n

%

0

4

8.33

1 a 10

18

37.50

11 a 20

7

14.58

21 a 30

3

6.25

31 a 40

2

4.17

41 -50

5

10.42

Más de 50

9

18.75

Fuente: Elaboración propia.

La identificación del marco teórico en las tesis evidencia una frecuencia dominante de un acápite explícito dedicado a su presentación, 37 estudios (77.08%), cabe aclarar que los informes tienen una estructura similar de ex- posición. Sin embargo, 5 reportes (10.42%) reemplazan el acápite de «Marco teórico» por el de «Bases contextuales»; en tanto, en 3 tesis (6.25%), se abordó el marco teórico como parte del «Estado de la cuestión»; mientras, en otras 3 tesis (6.25%), el enfoque teórico está integrado a más de un capítulo temático.


Tabla 6: Forma de presentación del marco teórico


Estructura n


%


Acápite de marco teórico 37


77.08

Bases contextuales 5


10.42

Estado de la cuestión 3


6.25

Integrado en capítulos temáticos 3


6.25

Fuente: Elaboración propia.



Tabla 7: Contenido del marco teórico




Tipo

n

%



Temático

24

50.00



Enfoque o teoría de la comunicación

16

33.33



Marco contextual

5

10.41



Glosario de términos

2

4.17



Postura epistemológica

1

2.08


Fuente: Elaboración propia.


En lo referente al contenido, no siempre el marco teórico registra una teoría, paradigma o enfoque de la comunicación. Se identificaron cinco tipos de con- tenidos. La Tabla 7, muestra como principal tendencia, frecuencia de 24 tesis (50%), investigaciones con un marco teórico que consiste en un desarrollo mo- nográfico (medios de comunicación, periodismo, política, violencia, ideología, entretenimiento, deporte, organización, internet, salud, entre otros), alineado al tópico particular investigado, pero, su carácter epistemológico, no está en rela- ción con alguna teoría de la comunicación social referenciada en los libros de la bibliografía de las tesis. En tanto, en 16 estudios (33.33%), la identificación de enfoques de la comunicación es directa y contiene referencias explícitas de tex- tos que sistematizan las teorías en las diferentes áreas o especialidades. Los otros resultados, identifican 5 trabajos (10.41%) que asumen el marco teórico como referencia contextual o análisis histórico situacional. En 2 casos (4.17%), el con-

tenido del marco teórico trata de la definición de conceptos tomados de diversas fuentes que no, necesariamente, identifican el paradigma teórico de respaldo. Además, se encontró un texto (2.13%) que sintetiza la postura epistemológica en forma general mediante dos párrafos cortos, sin profundizar en las referencias textuales de fundamentación.

Para reforzar la anterior categoría de análisis, se revisó los textos de teoría de co- municación en la bibliografía, el resultado muestra 34 tesis (78.83%) que citan libros que compilan teorías en el área de medios de comunicación, periodismo, cine, comu- nicación organizacional, imagen corporativa y ciberperiodismo. En el caso contrario, se halló 14 tesis (29.17%) que no utilizaron libros de textos que provean teorías, enfoques o paradigmas de la comunicación.


image

Figura 4. Referencia de textos de teorías de la comunicación.


Al enumerar los títulos de libros más utilizados como referencia teórica, en el aná- lisis de la bibliografía, llamó la atención que el texto más citado sea Metodología de la investigación de Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y María del Pilar Baptista Lucio (2014), mencionado en 19 tesis (39.58%). Esta obra es bastante difundida y aplicada en las asignaturas de educación superior de metodología y tesis. Al centrar el análisis acerca de Libros de textos de comunicación más utilizados como referencia bibliográfica, se ha elaborado una lista de obras más referenciadas en las tesis, la Tabla 7 contiene los autores y títulos de 18 libros que tuvieron como mínimo una fre- cuencia de tres registros dentro de la bibliografía. En relación con la Figura 4, se puede afirmar que hay una dispersión de los fundamentos teóricos tomados de los libros que respaldan la investigación de las tesis. Asimismo, los textos abordan aspectos teóricos, enfoques y paradigmas de la comunicación en las organizaciones, comunicación de medios masivos, imagen corporativa, construcción de la noticia, industrias culturales y comunicación política.

Tabla 8: Libros de textos de comunicación

image

image

Autor y título n %

  1. Kreps, G (1996). La comunicación en las organizaciones. Buenos Aires: Addison-Wesley Iberoamericana.

  2. Lozano, José Carlos (1996). Teoría de la investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Alambra.

  3. Costa, J (2009). El DirCom hoy. Dirección y Gestión de la Comunicación en la nueva economía. Barcelona: Editorial Costa Punto Com Editor.

  4. Costa, J (2001). Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.

  5. Fernández, C (coord.) (1999). La comunicación en las organizaciones. México D.F.: Editorial Trillas.

  6. Ind, N (1992). La imagen corporativa: Estrategias para desarrollar programas de identidad eficaces. Madrid: Diez de Santos.

    9 18.75


    7 14.58


    7 14.58


    5 10.42


    5 10.42


    5 10.42

  7. Rodrigo Alsina, M (1996). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós. 5 10.42

  8. Costa, J (1993). Identidad corporativa. México: Trillas. 4 8.33

  9. Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

  10. Pasquali, A (1978). Comprender la Comunicación. Venezuela: Monte Ávila Editores.

  11. Rodrigo Alsina, M (2001). Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: UAB.

    4 8.33


    4 8.33


    4 8.33

  12. Wolf, M (1996). Investigación de la Comunicación de Masas. Paidós. 4 8.33

  13. Caprioti, P (2009). Branding corporativo: Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Santiago de Chile: Colección de Libros de la Empresa.

    3 6.25

  14. Castells, M (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza. 3 6.25

  15. Costa, J (1999). La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de la gestión. Barcelona: Paidós.

  16. Fernández, C y Galguera, L (2008). La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: Mc Graw Hill

  17. McLuhan, M (1996). Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del hombre. México: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

    image

  18. West, R., y Turner, L. (2005). Teoría de la comunicación: Análisis y aplicación. España: McGraw-Hill.

Fuente: Elaboración propia.

3 6.25


3 6.25


3 6.25


3 6.25

Discusión


Abordar el análisis de las tesis en comunicación social es pertinente, en el marco de la Ley Universitaria 30220, que exige la presentación obligatoria de un trabajo de inves- tigación para optar el grado académico de bachiller en el Perú, norma que se deberá de concretizar a partir de este año. Con los estudios de las tesis en el periodo 2010-2019, se puede hallar evidencias acerca de fortalezas y vacíos que comprende concepciones, decisiones y acciones ontoepistémico-metodológicas.

Como se señaló, la situación muestra un bajo porcentaje de graduados (7.4 %) que obtuvo el título profesional con tesis. En la actualidad, la universidad provee un esquema de presentación de proyectos e informes finales de investigación que es el que aplicaron las tesis analizadas. Un aspecto particular de la presentación de tesis en el pro- grama es que son realizadas por un solo estudiante egresado. La escuela profesional no toma en cuenta la coautoría, que como señalan Lazcano-Peña y Reyes-Lillo (2020) es la consecuencia del trabajo colaborativo, en red y el rasgo más distintivo de la produc- ción científica actual. Como anotan los autores, más allá de resultados cuantitativos en publicaciones, «el trabajo colaborativo, permite complejizar también la aproximación a los fenómenos estudiados aportando densidad teórica, interdisciplinariedad e incluso garantías de calidad al no restringirse el texto a la mirada de un único autor» (Lazcano- Peña y Reyes-Lillo, 2020, p. 13).

A propósito de las once áreas temáticas identificadas, un aspecto que se observó es que las tesis no mencionan la línea de investigación desarrollada. La Facultad de Letras y Ciencias Humanas tiene aprobadas líneas de investigación (resolución de decanato n.º 01044-D-FLCH-2019) relacionadas con las disciplinas y programas de estudios que cultiva. En «Ciencias de la comunicación» consideran: Sociedad y nuevas tecno- logías de la comunicación multimedia; Periodismo, big data y sistemas inteligentes; Comunicación, desarrollo y medioambiente; Artes y medios audiovisuales y multime- diables; Espacio público, imágenes e ideologías; Comunicación, planificación y desa- rrollo en las organizaciones; Estado, instituciones públicas y comunicación política, e Historia de los medios de comunicación. Como refiera De la Peza (2013) «La finalidad del trabajo de investigación es alcanzar la mejor explicación de los procesos sociales de comunicación, en su complejidad» (p. 24), es por ello que a fin de orientar una reflexión crítica prioritaria de los problemas sociales, las instituciones definen líneas de investi- gación que refuerzan el trabajo colaborativo y el sentido de comunidad académica, un asunto que debiera exponerse en las tesis.

En el análisis epistemológico, este artículo halló que el 92% plantea hipótesis, que es parte de lo que exige la estructura de las tesis de comunicación social en la institu- ción. Aquí cabe referir lo afirmado por Bermejo-Berros (2014), en el texto «Evolución de los paradigmas, metodologías y campos de la comunicación en Revista Latina de Comunicación Social durante la década 2004-2013», en cuanto, a que el paradigma positivista es mayoritario y está relacionado con la «Presentación de resultados: Este tipo

de artículo corresponde a investigaciones de carácter cuantitativista. Introducen hipó- tesis, diseño, y otros rasgos metodológicos positivistas» (p. 337). En ese sentido, hay evidencia de una contradicción entre las exigencias epistemológicas de la producción de conocimientos en comunicación, allanadas al método hipotético-deductivo, y la me- todología de investigación que seleccionan las tesistas relacionadas con las perspectivas crítico o interpretativa.

Los resultados revelan tendencias claras de decisiones en el ámbito de la metodo- logía de la investigación en las tesis de comunicación: mayor frecuencia de estudios de nivel descriptivo, tipo no experimental, de enfoque cualitativo o mixto, aplicación de técnicas cualitativas, como entrevista, análisis de discurso y documental y técnicas cuantitativas, como encuestas y análisis de contenido. La metodología se alinea a una secuencia de estructura institucionalizada mediante un formato de presentación iden- tificada de manera explícita en las tesis. Lopes (1999), cuando reflexiona este tipo de decisiones, considera que se dan dentro de un espacio epistémico, dado que la reflexión metodológica no es abstracta: «el método no es susceptible de ser estudiado separada- mente de las investigaciones en que es empleado» (p. 16). Para la experiencia analizada, se manifiesta en una fórmula de tratamiento metodológico provista y estandarizada por la escuela profesional. Esto es una estrategia que se manifiesta en diferentes universi- dades, se aborda como parte de los planes de estudios en asignaturas de investigación en comunicación, estadísticas, tesis, entre otras. En materia de tesis, la receta propuesta tendría como propiedad evitar algunos obstáculos metodológicos en las investigaciones de comunicación, como las que identifica Lopes: ausencia de reflexión epistemológica; debilidad teórica; falta de visión metodológica integrada; deficiente combinación de métodos/técnicas; investigación descriptiva, y dicotomía cuantitativa y cualitativa. Se ha de concordar con la autora que insiste en que el objetivo esencial de la metodología es otorgar la posibilidad de «internalizar un sistema de hábitos intelectuales» (Lopes, 1999, p. 16). Los resultados, hasta aquí discutidos, coinciden con la caracterización del sistema actual de investigación de la comunicación en España que reseñan Peñafiel- Saiz, Ronco-López, Videla-Rodríguez, Echegaray-Eizaguirre (2019):


Así, una de las cuestiones que la investigación pone encima de la mesa es la prolifera- ción de estudios de características muy similares en cuanto al diseño metodológico. El objetivo más habitual que se ha encontrado en la revisión de Proyectos de Investigación I+D y de Tesis Doctorales es el de la descripción, siendo el de la actuación el me- nos frecuente. Los campos más tratados en estos Proyectos y Tesis han sido el de la Comunicación Mediática y el de la Comunicación Organizacional. (p. 1536)


El punto central que motiva el artículo es el tratamiento del marco teórico de las tesis de comunicación social en el periodo 2010-2019, donde los resultados identifican una marcada divergencia, con investigaciones que no tienen marco teórico o con una reducida extensión de páginas u otras donde corpus teórico referido a la comunica-

ción social se despliega en más de cincuenta páginas. En menor medida concurren diferencias del espacio de aparición del marco, donde la mayoría de los informes po- see un acápite explícito. Sin embargo, la divergencia en el tratamiento retorna cuando se revisa el marco teórico, en el 50% de los casos, consiste en un desarrollo temático que, desde una mirada epistemológica, no se apoya en un paradigma o enfoque de la comunicación. Ello, a pesar de que 70% de tesis contienen libros de textos de teorías en la bibliografía.

Lo interesante de estos resultados es su concordancia con algunas observaciones que mencionan otros autores: Lopes (1999), que precisa que «uno de los errores meto- dológicos más graves que se notan en las investigaciones de Comunicación son las suce- sivas rupturas entre la etapa del objeto, de la observación y del análisis» (p. 22); García Corredor, Castellanos Barbosa, y Pereira González (2019), que aluden a «la tensión entre una riqueza y diversidad conceptual —inter y multidisciplinaria— entre campos del conocimiento de las ciencias humanas y las ciencias sociales» (p. 9); Peruzzo (2018), que considera la comunicación como un campo híbrido y movedizo con tendencia en el énfasis de abordajes investigativos que apenas tocan la comunicación en cuanto objeto central de estudio, y Roncallo-Dow, Uribe-Jongbloed, y Calderón-Reyes (2013), quie- nes apuestan por un «diálogo de saberes, de epistemes y de abordajes metodológicos […] que facilite la continua reconstrucción y reinvención del campo» ( p. 167).

Queda demostrado que la divergencia en abordajes y debilidad teórica es un problema latente en las tesis de comunicación social, que, como apunta Lopes (1999) es más patente en el manejo de la interdisciplinaridad. Ante ello, es posible asumir la apuesta de la autora por «un ‘uso útil’ de teorías y conceptos de diversas procedencias, un uso que sea sobre todo bien fundamentado y pertinente a la construcción del obje- to teórico. Además de eso, se debe distinguir entre teorías globales, parciales, discipli- nares temáticas para que puedan ser trabajadas o usadas en función de un problema de estudio» (Lopes, 1999, p. 21). Por las razones expuestas en esta experiencia, es propicio evaluar resultados respecto con dos afirmaciones contrapuestas. Por un lado, Martín Serrano, autor que reseña que la «presencia de la teoría en los planes de estu- dio de las universidades, ha impedido que la enseñanza de la comunicación se haya degradado a la condición de mera técnica de control» (2006, p. 43). Por otro, Aldana (2019) cuando expresa la preocupación de que «al pasar el tiempo, se gestó en la ins- titución universitaria un imaginario institucional de hacer investigación sin formar al investigador desde concepciones epistemológicas-metodológicas que le permitiesen captar la realidad desde la comprensión que la epistemología brinda» (p. 111). A par- tir del análisis, este artículo considera que el continuo aumento de las investigaciones en comunicación social y la complejidad de abordajes teóricos impulsan la necesidad de reflexiones ontoepistémico-metodológicas periódicas, que permita la propuesta de cambios y adaptaciones a ser aplicados en los procesos formativos y en el ejercicio profesional (Vidales, 2010), en coincidencia con lo advertido por Flores Prieto y Pozo (2018), considerar que,

La universidad y en ellas, los programas de comunicación tienen la tarea de pensar cómo plantear una nueva epistemología que se sobreponga al constante cambio de los avances tecnológicos y que plantee sus alcances y concepciones desde una propuesta académica en la que no resuelva la enseñanza como Tecné, en la pueda ser encontrado el sentido para comprender la realidad y los conflictos sociales en una amplia esfera en la que la multiplicidad de voces sea tan válida como la multiplicidad de discursos. (p. 104)


Dentro de esta línea de revisión, para el ámbito curricular, caben las recomendacio- nes que Tejedor Calvo y Cervi (2017), a propósito del «Análisis de los estudios de Periodismo y Comunicación en las principales universidades del mundo», autores que plantean que: «a partir Base teórica y mirada crítica: El diseño de los planes de estudio debe garantizar que los estudiantes asimilan una sólida formación teórica a base de conceptos, teorías y autores que les permitan comprender los procesos y las transformaciones que se producen en el sector» (p. 1643). Esto último, nos lleva a discutir los resultados en la categoría de análisis Libros de textos de comunica- ción más utilizados como referencia bibliográfica; entre los hallazgos se mencionan que el libro Metodología de la investigación de Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y María del Pilar Baptista Lucio (2014) tiene la más alta frecuen- cia, este dato coincide con la preocupación expuesta por Luis Piscoya (2015) acerca de los pseudoproblemas metodológicos, dado que, a decir del epistemólogo, el libro en mención «incluye errores conceptuales desorientadores, el mismo que lo hemos tomado de un manual muy utilizado en los cursos de Metodología de la Investigación que se dictan preferentemente en las Unidades de Posgrado de Educación y Ciencias Sociales» (p. 62), un problema de rigurosidad del texto que ha sido ajena a la consi- deraciones metodológicas de las tesis.

Entre los libros, en correspondencia con las temáticas de las tesis, hay una frecuen- cia significativa de textos del área de comunicación organizacional y afines (gestión de la comunicación, imagen e identidad corporativa) de autores como Kreps (1996), Costa (2009, 2001, 1999,1993), Fernández (1999), Ind (1992) y Caprioti (2009), es- tas ediciones contienen teorías específicas, que acreditan lo afirmado Mourão, Miranda y Gonçalves (2016) que «el futuro de la comunicación organizacional, así como su pasado, tendrá en cuenta la implicación de varios métodos, teorías eclécticas y dife- rentes supuestos que deben ser considerados» (p. 82). El otro conglomerado de textos de fundamentación teórica, divulgados en las tesis, responde a libros de que reúnen teorías, enfoques y paradigmas de investigación de medios de comunicación masiva donde figuran autores como Lozano (1996), Rodrigo (1996, 2001), Martín-Barbero (1998), Pasquali (1978), Wolf (1996), Castells (2009) Fernández y Galguera (2008), McLuhan (1996) y West y Turner (2005). En ambos casos, la mayoría de los textos han sido editados en el la última década de los noventa, con una visión paradigmática que responde al siglo XX.

Conclusiones


Las consideraciones finales asumen la premisa que apuesta por otorgar reconocimiento a los esfuerzos y aportes de estudio que significa la ejecución de la tesis universitaria en un espacio de investigación híbrido y cambiante. Esta metainvestigación da una mirada a la zona de desarrollo embrionario, donde se gesta una comunidad académica que re- quiere mayor masa crítica, acorde con las exigencias institucionales, de país y sociedad. Las conclusiones a las que se arriban manifiestan un conjunto de acciones que demanda el futuro de la investigación de la comunicación social en los estudios universitarios de pregrado:

Reforzar la articulación de la ejecución de las tesis con la reflexión ontoepistémico- metodológica. Donde, a partir del conocimiento de los debates y encrucijadas de defi- niciones acerca de la comunicación como disciplina, campo interdisciplanario (Lopes, 2009), transdisciplinario (Vidales Gonzáles, 2017, posdisciplinario (Fuentes Navarro, 2010) o interciencia (Del Rey Morato), se superen los obstáculos, errores y vacíos meto- dológicos que no permiten integrar una postura epistemológica. Ello involucra estudios con rigurosidad en el tratamiento de las perspectivas, enfoques y paradigmas teóricos de la comunicación social.

Ante la estandarización del método en el proceso de investigación, con operaciones rutinizadas y procedimientos inmutables, que desde una visión burocrática ponen una camisa de fuerza (Lopes, 1999) o concebir como esencia del quehacer investigativo el problema tradicional de la «metodologitis» (Aldana, 2019); hay que asumir la reflexión epistemológica de la investigación en comunicación para desarrollar una praxis abierta a innovar condiciones de investigación, que responda a una cultura universitaria visio- naria de acuerdo con las tendencias en la generación de conocimientos, sin perder la esencia del conocimiento humanístico, científica y tecnológico que marca la trayectoria de una escuela de pensamiento.

Mediante la metainvestigación evaluar los logros del planteamiento curricular afi- nes a una formación que asegure el dominio de bases teóricas, investigación y mirada crítica, así permitir entender la razón de los obstáculos y vacíos que se dan en las diver- gencias epistemológicas en el tratamiento del marco teórico de las tesis de comunica- ción social.


Referencias


Aldana, J. (2019). «La competencia epistemológica en el investigador social universitario vene- zolano». Praxis, 15 (1), 103-115. doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3091

Bermejo-Berros, J. (2014): «Evolución de los paradigmas, metodologías y campos de la comu-

nicación en Revista Latina de Comunicación Social durante la década 2004-2013». Revista Latina de Comunicación Social, 69, 330-353. doi: 10.4185/RLCS-2014-1014

Correia, J. (2017). «Communication and Humanities: a post-conventional approach». Estudos em Comunicação, 25 (2), 143-152. doi: 10.20287/ec.n25.v2.a10

De la Peza, M. del Carmen. (2013). «Los estudios de comunicación: disciplina o in- disciplina». Comunicación y sociedad, 20, 11-32. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2013000200002&lng=es&tlng=es

Flores, P. y Pozo, K. (2018). «La comunicación en América Latina: un debate pendiente más allá de las resistencias». Signo y Pensamiento, 37(72), 95-105. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.syp37-72.camdFuentes

Fuentes, R. (2010). «Maestrías en Comunicación en México: análisis comparativo de sus perfiles de producción y reproducción académica». Nueva época, 14, 13-48. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=346/34615372002

García, C. P., Castellanos, Á. M., y Pereira, J. M. (2019). «La enseñanza de la comunicación: una mirada a los enfoques teóricos y metodológicos de profesores y programas de teorías de comunicación en Bogotá». Signo y Pensamiento, 38 (75), 1-14. doi: doi.org/10.11144/ Javeriana.syp38-75.ecme

Lazcano-Peña, D.; Reyes-Lillo, D. (2020). «Redes académicas en la investigación en Comunicación en Chile: análisis de co-autorías en el trabajo científico». Revista Española de Documentación Científica, 43 (1), 1-17. doi: https://doi.org/10.3989/redc.2020.1.1626

Lopes, M. I. V. (1999). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación, 56, 12-27. http://investigacionsocial.socia- les.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2019/08/2-Unidad-1_VASALLO-DE-LOPES- EPISTEMOLOG%C3%8DA-TEOR%C3%8DA-METODOLOG%C3%8DA.pdf

Martín Serrano, M. (2006). «¿Para qué sirve estudiar teoría de la comunicación?». Contratexto, 14, 41-48. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/download/760/732 Martínez N. M, Saperas, E. y, Carrasco-Campos, A. (2019). «La investigación sobre comunicación en España en los últimos 25 años (1990-2014). Objetos de estudio y métodos aplicados en

los trabajos publicados en revistas españolas especializadas». Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 42, 37-69. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23250

Mourão, R. M., Miranda, S. y Gonçalves, G. (2016). «O Estado da Arte da Comunicação Organizacional». Estudos em Comunicação, 23, 69-85. Doi: 10.20287/ec.n23.a04

Peñafiel-Saiz, C., Ronco-López, M., Videla-Rodríguez, J. J., y Echegaray-Eizaguirre, L. (2019):

«Percepción y análisis de la comunidad universitaria sobre el sistema actual de investigación de la comunicación en España». Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1521-41. doi: 10.4185/RLCS-2019-1397

Peruzzo, C M K (2018). «Apontamentos para epistemologia e métodos na pesquisa em Comunicação no Brasil». Comunicação e Sociedade, 33, 25-40. doi: https://dx.doi. org/10.17231/comsoc.33(2018).2905

Piscoya, L. (2015). «Retos y perspectivas de la investigación universitaria en el Perú». Alma Máter, 2, (2), 47-68. file:///C:/Users/wong/Downloads/11886-Texto%20del%20art%C3

%ADculo-41384-1-10-20160608.pdf

Rizo, M. (2014). «El papel de las teorías de la comunicación en la construcción del campo aca- démico de la comunicación. Reflexiones desde la historia, la epistemología y la pedagogía». Correspondencias & Análisis, 4, 239-258. file:///C:/Users/wong/Downloads/Dialnet-ElPape lDeLasT9eoriasDeLaComunicacionEnLaConstruccio-6068717%20(1).pdf

Rodríguez, E. (2016). «Aportación científica de los congresos de la AE-IC (2008-2014): reseña histórica y estado actual de la investigación en Comunicación». Historia y Comunicación Social 21(1), 115-137. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52687

Roncallo-Dow, S., Uribe-Jongbloed, E., y Calderón-Reyes, I. (2013). «La investigación en co- municación. Los límites y limitantes del conocimiento». Co-Herencia, 10 (18), 161-187. Doi: https://doi.org/10.17230/co-herencia.10.18.6

Sánchez, L. y Campos M. (2009). «La Teoría de la comunicación: diversidad teórica y funda- mentación epistemológica». Diálogos de la Comunicación, 78, 1-12. file:///C:/Users/wong/ Downloads/Dialnet-LaTeoriaDeLaComunicacion-3719687%20(2).pdf

Silva, V. y San Eugenio, J. (2014). «La investigación en Comunicación ante una encrucijada: de la teoría de los campos a la diseminación y diversidad gnoseológica. Estudio inicial comparado entre España, Brasil y Chile». Palabra Clave 17 (3), 803-827. doi: 10.5294/ pacla.2014.17.3.10

Tejedor, S. y Cervi, L (2017): «Análisis de los estudios de Periodismo y Comunicación en las principales universidades del mundo. Competencias, objetivos y asignaturas». Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1626-1647. doi: 10.4185/RLCS-2017-1238

Vidales, C. (2017). «De la comunicación como campo a la comunicación como concepto trans- disciplinar: historia, teoría y objetos de conocimiento». Comunicación y sociedad, 30, 45-68. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X201700030004 5&lng=es&tlng=es