YUYAYKUSUN
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun
<p>YUYAYKUSUN es una publicación académica, científica y multidisciplinaria editada por el Departamento Académico de Humanidades de la Universidad Ricardo Palma (Lima, Perú). La revista publica trabajos de investigación originales e inéditos en el campo de las Humanidades, Arte, Ciencias Sociales, y áreas afines. Está dirigida a un público interesado en la producción del conocimiento y en el libre intercambio de ideas. Es de periodicidad anual. </p> <p>ISSN versión impresa: 2073-6150 • ISSN versión online: 2519-5751</p> <p> </p>Universidad Ricardo Palmaes-ESYUYAYKUSUN2073-6150<p>Licencia de uso <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES">Creative Commons 4.0</a>. Atribución-No Comercial(CC BY-NC)</p> <p><img src="https://revistas.urp.edu.pe/public/site/images/rticona/descarga31.png"></p>La doctrina Monroe y la política exterior peruana: entre la sospecha y el alineamiento (1900-1930)
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/7142
<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar el papel que cumplió la doctrina Monroe en el proceso de interacción y aproximación entre el Perú y los Estados Unidos durante el periodo comprendido entre 1900 y 1930. Durante este periodo, el Perú implementó diversas estrategias para acercarse a Estados Unidos, buscando su intervención en su disputa limítrofe con Chile. Fue así que los diplomáticos peruanos proyectaron la doctrina Monroe en sus imaginarios, retórica y formulaciones de política exterior, evidenciando la influencia significativa de este marco ideológico en las dinámicas entre el Perú y los Estados Unidos en el Sistema Panamericano. Se distinguen dos etapas que delinearon la trayectoria entre Perú y Estados Unidos: una fase inicial de acercamiento y dilucidación en torno la doctrina (1900-1922), seguida de una segunda fase de convergencia (1923-1930).</p>Willy Félix Nieto Minaya
Derechos de autor 2024 YUYAYKUSUN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-242025-01-241410.31381/yuyaykusun14.7142Diccionario de peruanismos de Juan de Arona: ideas político-lingüísticas (siglo XIX)
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/7134
<p>En el artículo se aborda la influencia que ejercieron las ideas político-lingüísticas del siglo XIX de Europa en la vida de las nuevas repúblicas emancipadas de América, y, en particular, en la producción lexicográfica de ese siglo. Un ejemplo representativo de la necesidad de coherencia entre las ideas político-lingüísticas entre Europa y América fue el Diccionario de peruanismos de Juan de Arona, quien con una visión conservadora no sólo subestimó el ingenio de los usos lingüísticos de los hablantes del Perú, sino también deploró toda “forma” que no se ciñera a la norma peninsular. Esa visión, como se demuestra en este artículo, quedó evidenciada, en el tiempo, en su Diccionario de peruanismos, donde las ideas de purismo, unidad del español y usos idealizados de la lengua prevalece sobre los usos y ocurrencias lingüísticas de los hablantes del Perú. </p>Arthur Ramón de la Cruz Espinoza
Derechos de autor 2024 YUYAYKUSUN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-242025-01-241410.31381/yuyaykusun14.7134Estrategias de traducción de modismos en la traducción en español de la novela juvenil Bajo la misma estrella
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/7135
<p>La presente investigación busca identificar y analizar las estrategias de traducción de modismos que se usan en la traducción al español de la novela de corte juvenil Bajo la misma estrella, escrita por John Green y publicada el año 2012. Para tal propósito emplearemos como principal marco teórico las propuestas de Mona Baker.</p>Brenda Camacho FuentesJean-Norbert PodleskisMaría Serena Villanelo NinapaytanAna Guadalupe Sánchez Medina
Derechos de autor 2024 YUYAYKUSUN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-242025-01-241410.31381/yuyaykusun14.7135Nuevos roles de la patrimonialización del libro: la “Colección Devueltos por Chile” de la Biblioteca Nacional del Perú: 2007-2017
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/7136
<p>Este artículo examina el proceso de devolución de libros al Perú por parte del gobierno chileno entre los años 2007 y 2017, expoliados durante la Guerra del Pacífico. La atención sobre el tema se ha enfocado principalmente en los hechos históricos y la devolución oficial, destacando los múltiples actores, momentos y factores involucrados en la transformación de estos libros en bienes patrimoniales. Además, se abordan otras gestiones de recuperación que, a pesar de ser menos conocidas, forman parte integral de este proceso cultural. Este estudio ofrece una mirada amplia sobre las dinámicas de patrimonialización, considerando el impacto social y simbólico de las devoluciones en la memoria histórica.</p>Gerardo Manuel Trillo Auqui
Derechos de autor 2024 YUYAYKUSUN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-242025-01-241410.31381/yuyaykusun14.7136Elvira García y García: paratextos e intelectualidad peruana (1896-1948)
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/7137
<p>El presente artículo analiza cómo los paratextos en la obra de la educadora peruana Elvira García y García permiten conocer las relaciones que estableció con la intelectualidad en el Perú de 1896 a 1948. A partir del análisis paratextual, podemos establecer que la vinculación de la educadora con instituciones y personalidades fue activa y notable, lo que hizo posible que fortaleciera su rol como mujer en el ámbito de la educación, la cultura, la protección a la infancia y la filantropía.</p>Alejandra Gonzales Lucana
Derechos de autor 2024 YUYAYKUSUN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-242025-01-241410.31381/yuyaykusun14.7137Las casonas de Lima: un patrimonio que debemos conservar
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/7138
<p>Uno de los patrimonios fundamentales de una ciudad, que aúna al mismo tiempo lo material y lo inmaterial, son sus casas, y especialmente aquellas que podemos denominar históricas y singulares, donde mucho se ha vivido y en las que el arte y la sofisticación de la arquitectura se manifiestan de un modo más palpable. El alma de Lima está constituida en parte por sus casonas, mansiones señoriales repletas de vida y de historias que contar. Este artículo pretende llamar la atención sobre ellas e inducir a protegerlas de la destrucción y conservarlas con esmero, como quien cuida con mimo lo más íntimo de su ser.</p>Amadeo-Martín Rey y Cabieses
Derechos de autor 2024 YUYAYKUSUN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-242025-01-241410.31381/yuyaykusun14.7138Las propiedades de doña Micaela Villegas Hurtado de Mendoza, “La Perricholi”
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/7139
<p>El presente artículo indaga sobre las propiedades inmuebles adquiridas por Micaela Villegas, “La Perricholi”, cantante y actriz de teatro limeña de la segunda mitad del siglo XVIII, cuya carrera continuó luego como empresaria teatral en los primeros años del siglo XIX. Famosa en la sociedad colonial limeña de su época por haber sido amante del virrey Manuel de Amat y Junyent, quien gobernó el Perú entre 1761 y 1776, sin embargo, investigaciones serias nos revelan que Micaela Villegas, superando los prejuicios relacionados con su ocupación y las dificultades de una mujer en una sociedad patriarcal y conservadora, supo manejar adecuadamente sus ingresos económicos —producto de su trabajo—, lo que le permitió adquirir diversas propiedades en la ciudad de Lima.</p>Juan José Brito Ramos
Derechos de autor 2024 YUYAYKUSUN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-242025-01-241410.31381/yuyaykusun14.7139Villa de Pasco y la gesta del sentimiento libertario 1812-1822
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/7140
<p>Este artículo analiza la relevancia histórica de Villa de Pasco en la lucha por la independencia del Perú, destacando su papel estratégico y la labor de patriotas como María Valdizán, fray Mariano Aspiazu, Mariano Cárdenas y otros. El estudio se basa en la Colección Documental de la Independencia del Perú y textos conmemorativos del Bicentenario, y aborda acciones patrióticas entre 1811 y 1822. Villa de Pasco, más antigua que Cerro de Pasco, fue esencial como base para la explotación minera colonial y un foco de organización patriótica, que trabajó en coordinación con movimientos de Huánuco y otras zonas del centro del país. La batalla de Pasco (1820) marcó un punto clave, pues mostró la debilidad del virreinato y unió a diversas clases sociales en un movimiento revolucionario. Este trabajo resalta la contribución de Valdizán como figura notable en esta gesta.</p>Santos S. Blanco Muñoz
Derechos de autor 2024 YUYAYKUSUN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-242025-01-241410.31381/yuyaykusun14.7140Editorial
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/7133
admin admin
Derechos de autor 2024 YUYAYKUSUN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-242025-01-2414TEXTOS DE POLÍTICIA INTERNACIONAL
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/7144
Eduardo Arroyo Laguna
Derechos de autor 2024 YUYAYKUSUN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-242025-01-241410.31381/yuyaykusun14.7144TEATRO Y NACIÓN: UNA HISTORIA CULTURAL DEL DRAMA REPUBLICANO
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/7145
David Rengifo Carpio
Derechos de autor 2024 YUYAYKUSUN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-01-242025-01-241410.31381/yuyaykusun14.7145