Archivo Vallejo https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo <p><em><strong>Archivo Vallejo</strong></em>. <em>Revista de Investigación del Rectorado de la Universidad Ricardo Palma</em> es una publicación que tiene como objetivo fundamental la difusión de investigaciones sobre la producción literaria de César Vallejo y, como objetivo complementario, fomentar el estudio de la literatura y la cultura iberoamericana desde diversas orientaciones humanísticas. De acuerdo con estos propósitos, se incluyen en sus páginas artículos originales e inéditos sobre literatura, lingüística, filología, filosofía e historia. <em>Archivo Vallejo</em> es una publicación de periodicidad semestral y sus artículos son arbitrados bajo la modalidad de simple ciego por especialistas externos a nuestra casa de estudios.</p> <p><strong>ISSN versión impresa</strong>: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2616-9894">2616-9894</a> | <strong>ISSN versión en línea</strong>: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2663-9254">2663-9254</a> | <strong>DOI</strong>: <a href="https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivoVallejo/">10.31381/archivoVallejo</a> </p> es-ES gladys.floresh@urp.edu.pe (Dra. Gladys Flores Heredia) archivovallejo@urp.edu.pe (Archivo Vallejo) lun, 26 dic 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5324 Iván Rodríguez Chávez, Gladys Flores Heredia Derechos de autor 2022 Archivo Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5324 lun, 26 dic 2022 00:00:00 +0000 Presentación y representación en Trilce: camino de casa entre vanguardias https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5312 <p>Escrito y revisado entre 1918 y 1922, <em>Trilce</em> comparte y devora el fundamental tropo vanguardista: desistir de la representación mediante la opacidad del signo, protagonista ahora de su propia presencia, liberado del ancilar oficio mimético. Ante los discursos críticos y creativos de ese momento —en las artes literarias, plásticas y musicales—, destacamos la trayectoria de la andadura suelta y resuelta de César Vallejo.</p> Alan Smith Soto Derechos de autor 2022 Archivo Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5312 lun, 26 dic 2022 00:00:00 +0000 Trilce, el deseo del acto https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5313 <p>Si bien varios poemas de <em>Trilce</em> parecen indicar un horizonte de espera utópica, una lectura atenta encuentra, más bien, que la esperanza está condicionada por la dificultad de acceder al acto. No hay imagen o propuesta del acto, sino presentación del subsuelo del que tendría que emerger el acto en tanto acto ético. Tal subsuelo consiste en el tiempo molecular que caracteriza el libro en su totalidad y que constituye una destrucción del tiempo-espacio moderno. Entonces, el acto estaría precedido por cierta anulación de la realidad existente. El acto atraviesa aquello sin forma; el deseo del acto en <em>Trilce</em> incluye la anulación de la separación del arte y la vida.</p> William Rowe Derechos de autor 2022 Archivo Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5313 lun, 26 dic 2022 00:00:00 +0000 Trilce o el instrumento forjado https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5314 <p>En la poética de César Vallejo frecuentemente se ha señalado la singular convergencia de una radical exploración de la lengua con un contundente compromiso social; las experimentaciones formales y la complejidad de sus figuras alternan con expresiones de la oralidad y referencias de anclaje popular e histórico. Pero, además, su poesía encarna la heterogénea conjunción producida por el impacto de la modernidad y la persistencia de la cultura originaria; y, en este sentido, también es ejemplo de respuesta crítica y estética de un continente al trauma de la conquista. Aunque ya en <em>Los heraldos negros</em> (1919) se perciben temas y procedimientos de esa búsqueda de la voz propia, creemos que su instrumento lírico se termina de forjar, en toda su dimensión y trascendencia, en <em>Trilce</em> (1922).</p> Gustavo Lespada Derechos de autor 2022 Archivo Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5314 lun, 26 dic 2022 00:00:00 +0000 Los mapas de Vallejo en Trilce https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5315 <p>Una primera lectura de <em>Trilce</em> causa completo desconcierto, y queda claro que ese desasosiego es uno de los rasgos de su sentido estético. El trazo de un «mapa» poético de Vallejo podría iluminar o guiar a los lectores ante el sentido de desorientación que se experimenta en la lectura de sus poemas. Si bien Vallejo no marca un mapa visual en la página o lienzo como otros poetas vanguardistas, en <em>Trilce</em> el mapa está esbozado por palabras que aluden a la geografía de un lugar incierto: cuerpo, casa, cárcel, por nombrar solo algunos. En ese sentido, en el presente artículo se esboza un posible mapa de los poemas «XIX», «XXXVI», «Trilce», así como su relación con el poemario <em>España, aparta de mi este cáliz</em>.</p> Margarita del Rosario Angleró Derechos de autor 2022 Archivo Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5315 lun, 26 dic 2022 00:00:00 +0000 Leer Trilce como leer Rayuela https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5316 <p>En las siguientes páginas nos proponemos abordar, en parte, el mundo poético del libro <em>Trilce</em> (1922), de César Vallejo. Nos concentraremos en la exégesis de dos poemas del citado volumen: «II» y «V», ejemplares exponentes de la gran visión vallejiana de la temporalidad y de la relación amorosa. El título del artículo quiere subrayar la necesidad de leer con libertad, motivo por el cual hemos establecido una relación especial entre <em>Trilce</em> y <em>Rayuela</em>. Entendemos que estos dos libros exigen un lector activo, participativo y creativo.</p> Antonio González Montes Derechos de autor 2022 Archivo Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5316 lun, 26 dic 2022 00:00:00 +0000 Fábula del bruto libre: poesía, sexualidad y procreación en Trilce. Una nueva hipótesis sobre el nombre https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5504 <p>Partiendo de diversos poemas de <em>Trilce</em> (1922), este artículo explora algunas de las instancias en las que el tema sexual se hace presente en el segundo libro de César Vallejo; y propone una nueva hipótesis sobre el origen y el significado del neologismo «Trilce» en función de la relación entre erotismo y procreación. La tendencia del poeta por el tema erótico es evidente desde <em>Los heraldos negros</em>, pero la exacerbación de la sexualidad directamente aludida en <em>Trilce</em> es una de las marcas que lo diferencian de su obra anterior, convirtiéndolo en una muestra de vanguardismo moral y estético que explica en parte el rechazo con que el libro fue recibido en el ambiente cultural peruano. A eso se añade la recurrencia constante a la procreación frustrada (el aborto) que subyace como uno de los campos semánticos principales de la obra.</p> José Antonio Mazzotti Derechos de autor 2022 Archivo Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5504 lun, 26 dic 2022 00:00:00 +0000 ¿Y tras Trilce qué? La creación vallejiana en el período 1923-1929 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5317 <p>Este artículo hace una revisión general de la obra producida por Vallejo en el primer trecho de su estadía parisiense. Se busca mostrar cómo, aunque existen naturales continuidades entre lo producido en Perú y lo que escribe en Europa, el período 1923-1929 supone un proceso de decantaciones y descubrimientos de gran trascendencia para la obra posterior del poeta (escrita ya en el marco de su adhesión al marxismo y en un contexto político especialmente crispado). En los años de mi interés, Vallejo escribe desde la est-ética de lo vital y desde su toma de posición en los tres campos literarios imbricados en que participa: el francés, el peruano y el hispanoamericano inscrito en París.</p> Martín Arredondo Palacios Derechos de autor 2022 Archivo Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5317 lun, 26 dic 2022 00:00:00 +0000 El exilio en James Joyce (1882-1941) y César Vallejo (1892-1938) https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5318 <p>Este ensayo se centra en las superposiciones y coincidencias biográficas, sociales, culturales y literarias que existen entre la vida y la obra de dos grandes escritores del siglo xx, el novelista irlandés James Joyce (1882-1941) y el poeta peruano César Vallejo (1892-1938). Aunque nunca se conocieron, ambos vivieron en París durante las décadas de 1920 y 1930; y aunque tampoco leyeron los escritos del otro, se encuentran similitudes sorprendentes entre sus obras respectivas. Los dos compartían una relación angustiosa con el catolicismo, también se involucraron en la política de izquierda, y estaban fascinados por las posibilidades creativas de los juegos de palabras (ambos son conocidos por su amplio uso de neologismos). Esto llevó tanto a Joyce como a Vallejo a confiar en el «oído» —más que en el «ojo»— al escribir sus obras maestras. Finalmente, sus obras demuestran una coincidencia en el uso de ciertos tópicos, tales como el enfoque en el contraste entre la comunicación oral y la producción anal, y la exploración de lo absurdo y la paradoja (el círculo cuadrado, el mundo al revés y el «sonido» del silencio).</p> Stephen M. Hart Derechos de autor 2022 Archivo Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5318 lun, 26 dic 2022 00:00:00 +0000 The influence of anxiety: The life-long presence of Rubén Darío in César Vallejo’s work https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5319 <p>Harold Bloom estableció el concepto de la «ansiedad de la influencia», el fenómeno por el cual la necesidad del autor de escapar de la influencia de un predecesor promueve, en sí misma, una coloración de la obra del escritor posterior. En el presente artículo, se examina lo que, en cambio, llamamos la «influencia de la ansiedad». Se sostiene que este fenómeno podría encontrarse en la marca que el modernista nicaragüense, Rubén Darío, dejó en la obra de César Vallejo, y que, contrariamente a lo que está generalmente asumido, esta impresión fue, de hecho, para toda la vida, en lugar de quedarse flotando únicamente en el primer poemario del poeta, <em>Los heraldos negros</em>.</p> Adam Feinstein Derechos de autor 2022 Archivo Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5319 lun, 26 dic 2022 00:00:00 +0000 César Vallejo y Abraham Valdelomar: encuentro y poesía https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5320 <p>Cuando César Vallejo se trasladó a Lima a fines de 1917, realizó un contacto personal y literario fructuoso con Abraham Valdelomar, escritor famoso y de una obra de gran envergadura difundida en las publicaciones periódicas de la época y en algunos libros. Valdelomar era también poeta y su poesía madura anticipa, en cierto modo, los tonos de aldea y doméstico que tienen los poemas iniciales de Vallejo más desarrollados. La fraternal amistad entre ambos escritores no quedó ahí, sino que también se produjo una influencia de Valdelomar en la poesía de Vallejo, la misma que se apartó desde entonces del modernismo.</p> Ricardo Silva-Santisteban Derechos de autor 2022 Archivo Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5320 lun, 26 dic 2022 00:00:00 +0000 César Vallejo solidario: Metonymy, secular transubstantiation, and socialist utopia https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5326 <p>Este artículo explora dos características gramaticales, metonimia y metáfora, en relación con dos temas centrales: la melancolía de la muerte y la solidaridad entre los hombres, y cómo estos aparecen y funcionan juntos en la poesía de César Vallejo. Propongo que en la poética de Vallejo existe una cooperación entre metáfora y metonimia, en el sentido de que la conexión metonimical entre los elementos lingüísticos funciona en esta poesía como un sistema que metaforiza el mundo en todas sus conexiones en movimiento. Este artículo sugiere que estos sistemas de interconexión e interdependencia —lingüístico y físico— son muy similares al sistema científico-filosófico (es decir, epicureano) del <em>De Rerum Natura</em>, de Lucrecio. Esta comparación —concluyo— es importante para una comprensión renovada de la cosmovisión política y secular de la solidaridad, como aparece en la obra de Vallejo.</p> Owen Fortunato Brakspear Derechos de autor 2022 Archivo Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5326 lun, 26 dic 2022 00:00:00 +0000 De profundis: una lectura teológico-estética del poema «Los heraldos negros» https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5321 <p>César Vallejo le otorga al poema «Los heraldos negros» el sentido de epígrafe del libro homónimo con el fin de encapsular el tono dominante de una voz lírica sometida, principalmente, por la insuficiencia del lenguaje en ese poemario iniciático e inicial. El yo lírico se desenvuelve a través de herramientas literarias simples, como el símil, y otras más complejas, como la metáfora; asimismo, esta voz lírica vallejiana se presenta como una fuerza igualadora que no pretende eximirse, según la teología cristiana, del sufrimiento garantizado por el orden natural.</p> Emilio Ricardo Báez Rivera Derechos de autor 2022 Archivo Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5321 lun, 26 dic 2022 00:00:00 +0000 El Expediente Vallejo: la retórica judicial de César Vallejo y nuevos aportes genético-críticos sobre su estadía en la cárcel https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5325 <p>La vida y la obra del poeta peruano César Vallejo (1892-1938) gozan de una amplia atención de la crítica literaria. Durante el siglo XX, y en estas primeras décadas del siglo XXI, se ha conservado el flujo constante de la ««vallejística»», esto es, la producción crítica centrada en las múltiples facetas de Vallejo: el hombre, el poeta, el narrador, el dramaturgo, el cronista y el ensayista. Pese a que las interpretaciones se renuevan con novedosos enfoques metodológicos, y pese también a que el interés histórico-biográfico ofrece importantes visiones de síntesis, existe un episodio en la vida de Vallejo cuyo estudio aún no se ha realizado con profundidad: se trata de su internamiento y permanencia en la cárcel de Trujillo por 112 días, entre el 6 de noviembre de 1920 y el 26 de febrero de 1921. Nuestra investigación reconoce que los principales biógrafos nacionales e internacionales han difundido este acontecimiento de carácter traumático en la vida del poeta, pero lo han hecho repitiendo una estructura de sucesos, sin tener acceso al conjunto de los folios penales en los que Vallejo alega sobre su defensa empleando recursos retóricos propios del derecho, tanto como los testimonios de quienes lo acusan. En ese sentido, la importancia de nuestra investigación radica en que será la primera vez que se sistematicen, analicen e historien los recursos jurídicos que hace más de un siglo redactó Vallejo para que lo liberen y que recientemente se ha publicado en el segundo tomo del libro <em>Expediente Vallejo. Proceso penal seguido contra el poeta César Vallejo</em> (Lima: Fondo Editorial del Poder Judicial del Perú, 2021). De esta manera, contribuiremos con enriquecer el conocimiento y la comprensión de uno de los pasajes de la vida del poeta, tramo vital harto conocido pero escasamente explicado, demostrado y cotejado con fuentes documentales de la época.</p> Gladys Flores Heredia Derechos de autor 2022 Archivo Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5325 lun, 26 dic 2022 00:00:00 +0000 César Vallejo y la escenificación de las ideologías: hacia una nueva estética de lo real https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5323 <p>El universo vallejiano, en el que se incluye biografía, obras, crítica literaria, estudios, ediciones y publicaciones, es complejo y contradictorio. Cuando hablamos, por ejemplo, de sus primeras lecturas o incursiones en las obras de Vallejo, como es el caso de <em>El romanticismo en la poesía castellana</em> (1915), se está definiendo una metodología de trabajo que recorre todo el viejo discurso del positivismo de Comte, S. Mill o de H. Taine, reforzado por las lecturas de Schlegel, Le Bonn, Menéndez Pidal, Dante, Petrarca, Byron y Schiller, que cimientan su conocimiento de la realidad literaria y que, con los años, le abrirá las puertas hacia un nuevo «vanguardismo» no exento de caídas formales.</p> Antonio Merino Derechos de autor 2022 Archivo Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5323 lun, 26 dic 2022 00:00:00 +0000 César Vallejo: el compromiso sociopolítico del intelectual revolucionario https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5322 <p>En los últimos años ha aumentado extraordinariamente el interés por conocer los detalles biográficos y la producción poética de César Vallejo, tanto en el Perú como en el extranjero. Y este interés no solamente se produce en los ámbitos académicos, sino entre los lectores en general, incluyendo a personas mayores, adolescentes y niños. ¿Qué aspectos de la vida del poeta llaman la atención de los lectores en pleno siglo XXI? ¿Cuáles son los poemas más leídos actualmente? ¿Cómo se explica la vigencia de la obra poética, narrativa, ensayística y teatral en momentos en que el mundo vive una etapa de pos-COVID-19? En la presente investigación, trataremos de responder las interrogantes planteadas y sustentaremos por qué César Vallejo es un poeta universal.</p> Miguel Pachas Almeyda Derechos de autor 2022 Archivo Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5322 lun, 26 dic 2022 00:00:00 +0000