Ciencia y Psique https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique <p><em><strong>Ciencia y Psique.</strong></em> <em>Revista del Instituto de Investigación en Salud Mental de la Universidad Ricardo Palma</em> es una publicación de periodicidad semestral, cuyo objetivo principal es la difusión de artículos inéditos que son el resultado de investigaciones sobre psicología de la salud, principalmente, así como de estudios en ciencias biomédicas y ciencias sociales, entre otras ramas afines, con la finalidad de propiciar investigaciones interdisciplinarias en el campo de la salud mental.</p> <p><strong>ISSN versión en línea</strong>: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2961-2004">2961-2004</a> | <strong>DOI</strong>: </p> es-ES gladys.floresh@urp.edu.pe (Dra. Gladys Flores Heredia) gladys.floresh@urp.edu.pe (Dra. Gladys Flores Heredia) jue, 29 jun 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5738 <p>Cumpliendo con lo anunciado, se publica este segundo número de Ciencia y Psique, revista académica y científica a cargo del Instituto de Investigación de Salud Mental de la Universidad Ricardo Palma. Uno de los mayores propósitos de esta revista especializada es difundir los últimos estudios de revisión e investigaciones empíricas realizadas por los investigadores en cuanto a la salud mental en nuestro medio.</p> Héctor Hugo Sánchez Carlessi Derechos de autor 2022 Ciencia y Psique https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5738 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000 Comportamientos psicosociales desajustados y su incidencia en la propensión a la conducta violenta en escolares adolescentes de Lima y Callao https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5778 <p>Estudio empírico de carácter sustantivo y básico orientado al conocimiento del nivel de propensión a la conducta violenta y su relación con indicadores de comportamientos psicosociales desajustados en la población de adolescentes de Lima y Callao. Se contó con una muestra definitiva conformada por 1027 alumnos de educación secundaria, de edades comprendidas entre catorce y diecisiete años, provenientes de catorce instituciones educativas de Lima y Callao. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos: el inventario de desajuste del comportamiento psicosocial para adolescentes (INDACPS A-2022), que explora indicadores de estrés, baja autoestima, celotipia, desajuste familiar e incivismo, y una escala para evaluar la propensión a la conducta violenta. Ambos instrumentos fueron sometidos a validación empírica de los contenidos a partir de jueces. La aplicación fue presencial y se efectuó durante los meses de agosto y septiembre del año 2022. Los resultados muestran relaciones causales entre la mayoría de los comportamientos desajustados estudiados y la propensión a la conducta violenta en escolares adolescentes de Lima y Callao.</p> Héctor Hugo Sánchez Carlessi, Patricia Matos Ramírez, Carlos Reyes Romero Derechos de autor 2023 Ciencia y Psique https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5778 mié, 29 jun 2022 00:00:00 +0000 Un estudio preliminar de propiedades psicométricas y diferencias de género de la escala de ambiente invalidante infantil (ICES) en adultos peruanos https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5568 <p>Los contextos invalidantes en etapas infanto-juveniles son entornos promotores de dificultades en la regulación de emociones a futuro en el individuo. La Escala de Ambiente Invalidante Infantil (ICES) es una herramienta que permite la identificación de indicadores asociados a experiencias de invalidación emocional de parte de ambos padres. El presente estudió buscó adaptar y conocer las propiedades psicométricas de la escala ICES en adultos peruanos. Se desarrolló un estudio preliminar de diseño instrumental, con la participación de 200 participantes que presentaron como principal criterio de inclusión una crianza biparental (madre y padre). Evidencias de validez vinculadas al contenido fueron obtenidas mediante la revisión de 10 jueces expertos y coeficientes V de Aiken estadísticamente significativos. El análisis factorial exploratorio determinó una estructura latente de dos factores para la prueba ICES.&nbsp; Evidencias de validez convergente y divergente se estimaron a través de correlaciones con los puntajes de una prueba que evalúa procesos de regulación emocional. Coeficientes significativos&nbsp; de consistencia interna Omega fueron obtenidos para cada dimensión de la prueba. Finalmente, baremos percentilares fueron desarrollados para objetivos evaluativos. Se concluye que ICES es un instrumento que consta con propiedades psicométricas, los cuales van acorde a los estándares actuales de validación y adaptación psicométrica.&nbsp;</p> Alvaro Okumura Clark, Leonardo Percy Huertas Mantilla, Claudia Pérez Moscoso Derechos de autor 2023 Ciencia y Psique https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5568 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000 La tríada ansiedad, depresión y somatización y su relación con los temores de la población de Lima en condiciones de confinamiento por la pandemia de la Covid-19 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5779 <p>El presente trabajo es un estudio de carácter descriptivo, correlacional y comparativo respecto de los indicadores de comportamiento desajustado ansiedad, depresión y somatización y su relación con los temores, presentados por una muestra de la población de Lima, en condiciones de confinamiento por la pandemia de la COVID-19. El estudio se realizó entre los meses de julio y agosto de 2020, con una muestra de 580 sujetos con residencia en Lima. Dadas las condiciones de confinamiento y pandemia, se realizó un muestreo no estratificado tipo bola de nieve, a través de las redes sociales. El instrumento empleado fue el Inventario de Indicadores Comportamentales ante la COVID-19, al cual se le aisló las cuatro variables de estudio en la forma de cuatro escalas: ansiedad, depresión somatización y temores. Se encontraron niveles de comportamiento desajustados, se relacionó cada indicador del comportamiento desajustado con variables demográficas-personales y se estableció la correlación entre ansiedad, depresión, somatización y temores.</p> Hugo Sánchez Carlessi , Carlos Reyes Romero, Patricia Matos Ramírez Derechos de autor 2023 Ciencia y Psique https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5779 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000 La capacidad empática en estudiantes universitarios durante la pandemia: un estudio exploratorio https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5780 <p>Es de gran importancia analizar el concepto de la empatía, debido a que se considera un constructo sustancial para comprender diversos aspectos del comportamiento humano. Nuestro objeto principal es investigar la capacidad empática y comparar los niveles de empatía afectiva y cognitiva en 63 jóvenes, cuya edad promedio es de 17.8 años, de ambos sexos, que ingresaron a la universidad y se encontraban en la etapa adolescente durante la pandemia de la COVID-19. Se utilizó la prueba de empatía desarrollada por Jolliffe y Farrington (2006). Este estudio se enmarca en un diseño descriptivo transversal con una muestra previamente seleccionada en su entorno natural. Se empleó el software estadístico SPSS, utilizando estadísticas descriptivas básicas, así como el análisis de la distribución normal según la prueba de Kolmogorov-Smirnov y la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney para las comparaciones. Los resultados revelaron que los participantes obtuvieron un nivel promedio o normal en relación con la empatía total, quedando en el centil 50. De modo concluyente, se observaron diferencias significativas entre los niveles de empatía afectiva (40) y empatía cognitiva (60). Se evidenció una disparidad notable en los niveles de empatía afectiva, donde los varones (60) obtuvieron puntajes considerablemente más altos que las mujeres (35), lo cual reveló que en los varones universitarios prevalece una elevada capacidad de empatía y tienden a percibir y experimentar buena calidad y receptividad humana.</p> Ana María Cossío Ale de Preciado, Carlos Leonardo García Solís, Nikos Encarnación Chávez Derechos de autor 2023 Ciencia y Psique https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5780 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000 La importancia de la creatividad para la salud mental https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5783 <p>La creatividad puede tener un impacto significativo en la salud mental de una persona al ofrecer una forma de expresión y liberación emocional, estimular la mente, alentar la resolución de problemas y brindar un sentido de logro y propósito. En este artículo se analiza la relación entre la creatividad y la salud mental, se revisa la evidencia científica que sustenta esta relación y se discuten las implicaciones para la práctica clínica y la promoción de la salud mental. Se concluye que la creatividad puede ser una herramienta valiosa para mejorar la salud mental y el bienestar en general.</p> Máximo Lui Lam Campos Derechos de autor 2023 Ciencia y Psique https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5783 jue, 29 jun 2023 00:00:00 +0000 La escala de mentiras o de deseabilidad social como criterio de exclusión en el empleo de los inventarios de comportamiento psicosocial desajustado https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5782 <p>Estudio de carácter psicométrico orientado a validar empíricamente una escala de mentiras o de deseabilidad social elaborada para el descarte de la muestra que puntuaba muy alto en dicha escala, que formaba parte del Inventario de Desajuste del Comportamiento Psicosocial (INDACPS-2020). El INDACPS-2020 fue elaborado en el año 2020 y permite recoger información de 9 indicadores comportamentales de desajustes a los cuales se les adicionó la escala de mentiras. La muestra total inicial fue de 1397 sujetos; los puntajes de la escala de mentiras fueron convertidos en puntajes percentiles, separándose dos grupos muestrales: los que tenían muy alta puntuación en la escala de mentiras y los que tenían media y baja puntuación. Las muestras definitivas quedaron conformadas por 888 personas en el grupo de sinceridad, y por 509 personas en el grupo de mentiras. Se procedió a realizar la estadística descriptiva de cada grupo en cuanto a los 9 indicadores de comportamiento psicosocial desajustado y, luego, al estudio comparativo de los resultados de los dos grupos mediante procedimientos estadísticos no paramétricos y paramétricos. Los resultados han permitido demostrar que hay diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de sinceridad y de mentiras, en cada una de las escalas, a excepción de la escala de temores. En todos los casos se observa que los mentirosos puntúan como menos desajustados y los honestos, como más desajustados en cuanto a los nueve indicadores.</p> Héctor Hugo Sánchez Carlessi, Carlos Antonio Reyes Romero Derechos de autor 2023 Ciencia y Psique https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5782 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 +0000