Ciencia y Psique https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique <p><em><strong>Ciencia y Psique.</strong></em> <em>Revista del Instituto de Investigación en Salud Mental de la Universidad Ricardo Palma</em> es una publicación de periodicidad semestral, cuyo objetivo principal es la difusión de artículos inéditos que son el resultado de investigaciones sobre psicología de la salud, principalmente, así como de estudios en ciencias biomédicas y ciencias sociales, entre otras ramas afines, con la finalidad de propiciar investigaciones interdisciplinarias en el campo de la salud mental.</p> <p><strong>ISSN versión en línea</strong>: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2961-2004">2961-2004</a> | <strong>DOI</strong>: <a href="https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cianciaypsique/">10.31381/cianciaypsique</a></p> es-ES gladys.floresh@urp.edu.pe (Dra. Gladys Flores Heredia) gladys.floresh@urp.edu.pe (Dra. Gladys Flores Heredia) jue, 29 dic 2022 22:32:44 +0000 OJS 3.2.1.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5327 Iván Rodríguez Chávez Derechos de autor 2022 Ciencia y Psique https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5327 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0000 Salud mental, salud psicológica y desajustes del comportamiento https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5328 <p>El objetivo del presente estudio de revisión consiste en efectuar el deslinde conceptual y plantear precisiones respecto de la salud mental y la salud psicológica, y a partir de ello destacar la importancia del ajuste del comportamiento en el contexto de la salud psicológica. Con ese fin se revisa el concepto de salud en el marco de la dicotomía salud-enfermedad; se precisa el concepto de salud psicológica; se diferencian los elementos saltantes para la evaluación de la salud física y la salud psicológica; y se evalúa el desajuste del comportamiento y los principales indicadores de desajuste del comportamiento asociados con la salud psicológica o la salud mental. Así mismo, se destaca la importancia de validar instrumentos específicos para identificar los niveles de desajuste de la salud psicológica de la persona.</p> Héctor Hugo Sánchez Carlessi Derechos de autor 2022 Ciencia y Psique https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5328 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0000 Expectativas de vida, incertidumbre y desajustes del comportamiento psicosocial como indicadores de salud mental en tres muestras diferenciadas de la población de Lima Metropolitana, en el contexto de la pandemia por COVID-19 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5329 <p>Esta es una investigación básica, orientada a identificar la presencia de las siguientes variables: expectativa de vida, incertidumbre y su relación con seis indicadores de desajustes del comportamiento psicosocial, en tres muestras diferenciadas: jóvenes, adultos y adultos mayores, frente a la actual situación de confinamiento y pandemia por la COVID-19. Se logró una muestra de 349 personas con residencia en Lima Metropolitana y Callao, a quienes se les aplicó el Inventario de Desajuste del Comportamiento Psicosocial 2021 (INDACPS-2021) de manera virtual a través de un cuestionario Google. Además del criterio inicial de investigación, que consistía en considerar muestras diferenciadas según edad, también se tomó en cuenta las variables sexo, nivel de estudios, actividad laboral o contagio de COVID-19. Los resultados permitieron encontrar diferencias entre las tres muestras por edades, en cuanto a expectativas de vida, incertidumbre, así como en el nivel de desajustes del comportamiento, considerados indicadores de salud mental de la población.</p> Patricia Matos Ramírez, Héctor Hugo Sánchez Carlessi Derechos de autor 2022 Ciencia y Psique https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5329 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0000 El modelo de Psicoterapia Breve Estratégica de Giorgio Nardone https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5330 <p>En la actualidad la psicoterapia en general ha logrado un gran avance en cuanto a su eficacia y eficiencia. El presente trabajo es un estudio de revisión sobre la psicoterapia breve estratégica de la escuela de Arezzo en Italia, que se abre paso como un modelo que puede ser aplicado con éxito en diversos tipos de trastornos emocionales. Giorgio Nardone, sucesor de la tradición del Mental Research Institute de Palo Alto California, desarrolló un modelo propio fundamentado en una epistemología cibernético-constructivista y en las lógicas no binarias. En ese sentido, se presentan los fundamentos epistemológicos de la psicoterapia breve estratégica y sus principales planteamientos teóricos: sistema perceptivo reactivo, autoengaño, lógica de la contradicción, paradoja, entre otros. Además, se evalúa su eficacia y eficiencia, así como su relevancia clínica y de salud pública.</p> Ricardo De la Cruz Gil Derechos de autor 2022 Ciencia y Psique https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5330 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0000 Compromiso y procrastinación académica en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5331 <p>El objetivo del trabajo es establecer la relación entre compromiso académico y procrastinación en los estudiantes de una universidad pública. Para la revisión bibliográfica se seleccionaron artículos de revistas indexadas en diferentes bases de datos. La muestra fue no probabilística y fue conformada por un total de 311 estudiantes, de entre 18 y 24 años, 93 varones y 218 mujeres. Se utilizaron las escalas de UWES-S-9, compromiso académico de Schaufeli, y de procrastinación académica de Busko. Las dos escalas fueron adaptadas al contexto peruano. Los resultados obtenidos permitieron corroborar la relación negativa significativa entre ambas variables con el coeficiente de correlación de Spearman (rho=. -611, p=.00), lo que indica que a mayor compromiso menor es la procrastinación académica.</p> Mirtha T. Quiroz Derechos de autor 2022 Ciencia y Psique https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5331 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0000 Programa Kusikuy y el desarrollo de la autoestima por medios digitales en estudiantes de psicología de una universidad peruana en 2022 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5332 <p>El deterioro de la salud mental incrementado a consecuencia de la pandemia por COVID-19 devela un problema que aqueja a la población en general y a los estudiantes en particular. Por ello, es necesario emprender investigaciones que puedan mitigar los efectos adversos de la pandemia en la salud mental, sobre todo en estudiantes de Psicología, razón por la cual se planteó la siguiente interrogante: ¿influye el programa Kusikuy en el desarrollo de la autoestima a través de medios digitales en una universidad peruana? Para esto se ha considerado que la valoración positiva (autoestima alta) es un factor protector de la salud mental, que es importante desarrollar, sobre todo en los futuros psicólogos, quienes serán profesionales de la salud mental. El estudio tuvo una muestra de 96 estudiantes universitarios, a los cuales se les realizó una medición antes (pretest) y después (postest) de la aplicación del programa Kusikuy. Los resultados se obtuvieron a través del estadígrafo McNemar y se concluyó que el nivel de desarrollo de la autoestima de los estudiantes de una universidad peruana presenta diferencias estadísticas en el pretest y el postest; es decir, el programa Kusikuy sí influye en el mejoramiento de la autoestima.</p> Leda Javier Alva, Rolando Cipriano Nestares Huaroc, María Deysi Paucar Mollehuara Derechos de autor 2022 Ciencia y Psique https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5332 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0000 La condición socioeconómica como factor de impacto en las emociones positivas en niños de nueve y once años https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5333 <p>El presente es un estudio descriptivo-comparativo y transversal cuyo propósito es mostrar la presencia de diferencias importantes en las emociones positivas en dos muestras de niños en condiciones socioeconómicas diferenciadas. La muestra correspondió a 120 niños entre los 9 y 11 años, divididos en 2 grupos, a los cuales se les aplicó el Cuestionario Infantil de Emociones Positivas (CIEP) de Oros. Los hallazgos generales indicaron que no existen diferencias significativas en las emociones positivas de ambos grupos de niños. Sin embargo, a nivel de dimensiones, las emociones serenidad y simpatía sí evidencian diferencias significativas en ambos grupos, experimentándose con mayor intensidad en los niños de condición socioeconómica baja.</p> Carmen Victoria Merino Melgar Derechos de autor 2022 Ciencia y Psique https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/cienciaypsique/article/view/5333 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0000