Feminismos y cultura visual. La influencia del movimiento violeta a través del serial “Pepper Ann”

Feminisms and visual culture. The influence of the violet movement through the serial “Pepper Ann”

 

Vicente MONLEÓN[1]

 

 

Recibido

Aprobado

:

:

02.10.2024

03.03.2025

Publicado

:

18.03.2025

 

 

 

RESUMEN: La cultura visual se entiende como un conjunto de imágenes que generan un impacto, ya que dicha difusión se presenta en la cotidianidad de la vida de quienes la consumen. Estas contribuyen a configurar un imaginario colectivo que tiende a representar aquello que una mayoría considera normativo y que debe ser entendido como un principio social a seguir. Esta aportación científica, basada en las historias de vida como método de investigación cualitativa, se centra en el análisis de corte feminista del serial televisivo de animación “Pepper Ann”. Tras el análisis de estas historias de vida se genera una deconstrucción de las masculinidades y feminidades normativas y clásicas para generar un deambular entre las disidencias y cuestiones vinculadas al género. A partir de este análisis se generan prácticas didácticas inclusivas y coeducativas en un aula de 3 años de Educación Infantil de una escuela pública de un municipio próximo a la ciudad de Valencia.

 

PALABRAS CLAVE: cultura visual, televisión, feminismos, historia de vida, educación Infantil.

 


ABSTRACT: Visual culture is understood as a set of images that generate an impact, since such diffusion occurs in the daily lives of those who consume it. It contributes to shaping a collective imaginary that tends to represent what a majority considers normative and that should be understood as a social principle to be followed. This scientific contribution, based on life stories as a qualitative research method, focuses on the feminist analysis of the animated television serial "Pepper Ann". After the analysis of these life histories, a deconstruction of normative and classical masculinities and femininities generate a wandering between dissidence and to gender issues. Based on this analysis, inclusive and co-educational didactic practices are generated in a 3-year-old classroom of Early Childhood Education in a public school in a municipality near the city of Valencia.

 

KEYWORDS: visual culture, television, feminism, histories of life, infant education.

 

COMO CITAR:

HOW TO CITE:

Monteleón, V. (2025). Feminismos y cultura visual. La influencia del movimiento violeta a través del serial “Pepper Ann”. Mujer y Políticas Públicas, 4(1), 7-24. https://doi.org/10.31381/mpp.v4i1.6856

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN


La cultura visual (Hernández, 2010) se entiende como un conjunto de imágenes tanto fijas (fotografías, cartelería, paneles publicitarios, etc.) como en movimiento (secuenciación de imágenes fijas que ofrecen la sensación de estar corriendo como son las series de televisión, la cinematografía, los cortometrajes, etc.). Por tanto, en el concepto de cultura visual queda inmerso el término imagen (Català, 2005) la cual debe definirse a su vez como una representación ficticia de la realidad mediata y/o inmediata, es decir, una recreación icónica elaborada a partir del posicionamiento de quien la crea.

La cultura visual genera una influencia en la comunidad de habitantes que la consume (Alonso-Sanz, 2015). Este dominio queda impuesto y dependiente de una serie de factores que lo propician en mayor o menor grado de impacto como son: las características evolutivas de la persona (a menor edad se advierte una mayor influencia de los discursos que las imágenes transmiten), la cuantía de tiempo que una persona se expone a los elementos de la cultura visual (a mayor cantidad de consumo mayor influencia del mismo), el grado de reflexión y de generación de revisión crítica de los productos culturales facilitados (un consumo activo de las imágenes permite una reflexión real sobre los mismos y se traduce en una influencia consciente de éstas, mientras que la recepción pasiva de los discursos conlleva a una interiorización de los mismos de manera subconsciente y sin posibilidad de entendimiento al respecto), entre otros.

Parte de la influencia que genera la cultura visual en la ciudadanía receptora reside en la cotidianidad y alta frecuencia con la que tienden a consumirse sus productos (Miranda, 2010). La comunidad de habitantes queda expuesta a recibir discursos (audio)visuales en repetidas ocasiones: las publicidades compartidas en los medios de transporte, las noticias que llegan sin previo aviso a los dispositivos de telefonía móvil y smartphones, aquellos que se difunden con los productos culturales de las plataformas online de gran impacto mediático como son Netflix, HBO, Disney+, etc.

Respecto a la cultura visual, el elemento más influyente desde mediados hasta finales de s. XX es la televisión (Chacón y Morales, 2014), ya que se convierte en un elemento que fácil y rápidamente se pone al servicio de la comunidad de habitantes, puesto que la mayoría de hogares disponen de una con la que recibir a diario y en repetidos momentos del día la información más relevante y de actualidad. Tal y como se comenta, cada vez es más frecuente que este medio transite hacia las plataformas digitales. Se destaca la importancia que tienen las series de televisión del género de animación en la configuración de las identidades y desarrollo de las personalidades de las personas (menores) que las consumen (Monleón y Carbonell-Moliner, 2023).

En el espectro de productos audiovisuales se rescata para esta investigación la animación generada por la compañía Disney (Monleón, 2022). Esta es una empresa que surge en la segunda década de los años 20 y que consigue mantenerse como puntera en el universo de los media hasta la actualidad. De hecho, a pesar de generarse un cambio notable en los paradigmas socio-comunitarios, posicionamientos políticos, maneras de entender la realidad actual, formas de interactuar entre la ciudadanía, etc., sabe cómo ganarse una clientela fija y fiel seguidora de sus tramas. Generación tras generación las historias que narra Disney perduran en el tiempo, siguen consumiéndose e influyendo en el desarrollo de quienes pertenecen a la infancia y a la adolescencia (Porto, 2010). De ahí, se extrae la importancia de generar desde las diferentes etapas educativas, espacios letrados y ámbitos de reflexión; una alfabetización audiovisual de calidad que ayude a la audiencia consumidora a de-codificar los discursos que se transmiten a través del producto cultural como una verdad incuestionable.

Concretamente, para esta investigación se atiende a la serie de animación de Disney Pepper Ann (Rose y Khan, 1997-2000). Este es un serial televisivo estadounidense de dibujos animados, creada por Sue Rose y producida por Walt Disney Television Animation. La protagonista de la misma es Pepper Ann Pearson, una joven adolescente que afronta situaciones recurrentes y comunes de la etapa vital de la adolescencia. Esta se emite por primera vez el 13 de septiembre de 1997 y permanece en antena hasta el 18 de noviembre del año 2000, con un total de 5 temporadas estrenadas en el bloque de animación infantil de la cadena ABC. Como dato de interés se destaca que esta es la primera serie animada de Disney dirigida por una mujer, así como en incluir a una chica como protagonista. Estos son unos datos significativos ya que influyen en el componente feminista del producto televisivo (Aguado y Martínez, 2015). De hecho, este es un aspecto que se analiza en dicha investigación.

Pepper Ann Pearson es una chica de 12 años, con una personalidad peculiar e imaginativa, que vive en la zona baja de Pensilvania con su madre y su hermana menor. Como estudiante de Educación Secundaria se debate entre la aceptación del gran grupo y la necesidad de seguir siendo ella misma. En todos los episodios está acompañada de sus mejores amigos: el artista Milo y la aspirante a violinista Nicky.

La inmensa mayoría de episodios de Pepper Ann (Rose y Khan, 1997-2000) son auto-conclusivos y siguen una estructura común: la protagonista se enfrenta a un dilema moral, toma una decisión equivocada, trata de rectificar el error y aprende una lección. Todo ello, abordando distintos asuntos para todos los públicos, especialmente quienes pertenecen a la infancia y a la adolescencia o pre-adolescencia, desde un enfoque feminista. Cada episodio incluye dos capítulos independientes de 11 minutos, excepto los especiales que duran 22 minutos. En total se tienen producidos 65 episodios con 113 capítulos.

 

 

MARCO TEÓRICO Y/O ANTECEDENTES

El feminismo (Lamas, 2007) se entiende como un movimiento socio-político, como una teoría comunitaria e incluso como una perspectiva filosófica que persigue la consecución de igualdad en derechos entre la mujer y el hombre; luchando por la equidad en cuestiones de género y por el reconocimiento de ellas como personas físicas y como sujetos con derechos. A su vez, manifiesta que ninguna persona debe ser privada de su bienestar por una cuestión de sexo.

Los orígenes del movimiento feminista encuentran su base en el siglo XVIII con la publicación de la obra Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía (de Gouges, 1791) de Olympe de Gouges y la Vindicacion de los derechos de la mujer (Wollstonecraft, 1792) de Mary Wollstonecraft. Estos textos centran su análisis en el rol del patriarcado en la estructuración de las relaciones desiguales de poder entre los hombres y las mujeres. Por ello, el movimiento feminista genera una crítica de la visión androcéntrica de la propia comunidad; buscando transformarla en una sociedad más justa e igualitaria.

Como movimiento socio-comunitario constituido por grupos organizados, el feminismo se desarrolla y recoge cronológicamente en una sucesión de etapas o fases a las cuales se les denomina “olas” (Garrido-Rodríguez, 2021). En cada una de estas se desarrollan ideas y conceptos, teorías, etc., sobre la concepción de la mujer con respecto al hombre y los derechos que se les tienen que ofrecer. Se destaca que este movimiento de transformación de la sociedad, tiene un fundamento influyente sobre la forma de conceptualización de la realidad y del discurso científico.

Expuesto en la introducción del concepto de cultura visual y su extensión al ámbito de los seriales televisivos de animación; así como los fundamentos más genéricos del movimiento y terminología feminista; se genera una sinergia entre ambos aspectos y se plantea la aplicabilidad de los mismos al ámbito educativo. Por tanto, se plantea la posibilidad de generar discursos feministas en las aulas a través del uso de recursos de la cultura visual de animación con fines centrados en el empoderamiento de la mujer y en la ruptura de estándares de una sociedad de corte machista.

 

 

METODOLOGÍA

La presente investigación se ampara en un paradigma de estudio socio-crítico (Loza et al., 2020) y socio-educativo (Leopardi, 2009). Por una parte, el paradigma socio-crítico se fundamenta en la importancia de ofrecer una visión reflexiva del entorno audiovisual estudiado para adquirir la capacidad de autoconstruir conocimiento en aras de transformar la realidad. Por otra parte, el paradigma socio-educativo encuentra su justificación en la importancia de abordar la realidad analizada desde los entornos y espacios educativos para generar el cambio y progreso social.

El enfoque feminista (Cubillos, 2015) también queda latente en la presente investigación, ya que se parte de los fundamentos de dicha teoría para analizar las figuras protagonistas del producto audiovisual seleccionado. El aspecto más relevante de la misma consiste en ofrecer visibilidad, reconocimiento y empoderamiento a las disidencias vinculadas a las cuestiones de género y especialmente al modelo feminista.

Estos posicionamientos teóricos se concretan con el desarrollo de una metodología cualitativa (Martínez Miguélez, 2006) la cual se centra en analizar los aspectos socio-comunitarios desde el elemento de los discursos, las imágenes, las palabras, etc. Específicamente se sigue el método de estudio de las historias de vida (Moriña, 2017), es decir, la revisión de las narrativas personales de algunas identidades que contribuyen a visibilizar situaciones ciudadanas que son susceptibles de ser generalizadas y tomadas en cuenta como referentes y modelos de comportamiento a seguir.

En esta investigación se analiza la historia de vida de Pepper Ann en el serial televisivo de animación Disney Pepper Ann (Rose y Khan, 1997-2000) como ejemplo de empoderamiento femenino y como referente para las niñas y mujeres (pre)adolescentes. Concretamente se atiende al primer capítulo “Granucienta” de esta serie, emitido por primera vez el 13 de septiembre de 1997. Esta es la muestra de estudio de la investigación.

El objetivo principal de esta investigación consiste en revisar críticamente desde un enfoque feminista el discurso visual y cinematográfico que se difunde a través del personaje principal del serial de animación Pepper Ann (Rose y Khan, 1997-2000). Todo ello, a través de su historia de vida como método de investigación cualitativa.

-           Analizar las masculinidades, feminidades y deconstrucción de las mismas tanto del personaje principal como de sus amistades en el primer capítulo del serial de animación seleccionado.

-           Poner en valor las historias de vida no normativas en cuestiones feministas de las figuras de animación analizadas y visibilizarlas para generar referentes disidentes en la audiencia consumidora; así como un banco de recursos a disposición del profesorado.

-           Presentar visualmente los resultados con secuencias de imágenes a modo de ensayo visual para general un discurso artístico con los elementos feministas que se recogen en el capítulo analizado.

-           Visionar el capítulo de animación seleccionado para generar una reflexión sobre el impacto que este tiene en las historias de vida de quienes cursan el nivel de 3 años en un centro público de enseñanzas.

De forma complementaria se tiene en cuenta que la revisión crítica (Mateos-Pérez, 2021) y cinematográfica (Pérez-Rufí, 2016) del discurso está presente en el estudio planteado, ya que la muestra seleccionada consiste en un producto de la cultura visual. A su vez, se plantea el tratamiento de la hibridación de métodos en investigación (Alonso-Sanz, 2013), sobre todo la presentación de sinergias entre los métodos cualitativos y artísticos. Se hace referencia a la IBI o Investigación Basada en Imágenes (Monleón y Carbonell-Moliner, 2023) precisamente porque las historias de vida estudiadas se extraen de un recurso audiovisual. También la Investigación Artística (Vilar, 2017) y la Investigación Basada en las Artes (Hernández, 2008) están presentes, sobre todo en la exposición de los resultados, ya que parte de éstos se presentan como secuencias de imágenes que exaltan algunos de los principios y posicionamientos feministas a modo de ensayo visual (Marquina Vega et al., 2018).  

Como parte final del proceso investigativo, se visiona el capítulo con un grupo de menores de 3 años de una escuela pública para generar un discurso feminista con dicho colectivo de infantes; y contribuir al desarrollo de sus historias de vida personales desde un paradigma mucho más inclusivo y respetuoso con las identidades no normativas ni prototípicas. La selección de un único grupo de alumnado para poner en práctica la propuesta didáctica conlleva al seguimiento de un estudio de caso (Durán, 2012).

 

 

RESULTADOS

El primer episodio de Pepper Ann (Rose y Khan, 1997-2000) se titula “Granucienta”, tiene una duración de 22 min., y es emitido por primera vez el 13 de septiembre de 1997. Este sirve para presentar a la protagonista cuyo nombre es el mismo que lleva el serial televisivo, es decir, Pepper Ann.

Esta es una adolescente de la escuela preparatoria quien no encaja en los parámetros normativos que la sociedad impone con respecto a las cuestiones y roles de género. Asimismo, con este capítulo se presenta la primera problemática de quienes atraviesan el periodo vital de la adolescencia. En su instituto es el momento en la toma de fotografías para el anuario y Pepper Ann está obsesionada con tener, por primera vez en la vida, una fotografía personal válida y de la que sentirse orgullosa, así como también para responder a las exigencias normativas que la sociedad tiende a imponerle.

En el proceso de preparación, Pepper Ann debe enfrentarse a otra situación propia de la adolescencia, el acné. Un grano empieza a salirle en la frente y, por temor a no ser aceptada por el gran grupo, se dispone a comprar una crema facial en una tienda de descuentos para combatirlo antes de la toma de la fotografía.

El primer capítulo analizado presenta de manera visual las fotografías del anuario de la joven Pepper Ann a lo largo de los diferentes cursos escolares. En todos estos productos se advierte una apariencia poco normativa y en contra del concepto de estética femenina que se atribuye socialmente a las mujeres. Todas estas fotografías se recogen visualmente en la figura 1. Resulta necesario visibilizar identidades que rompen con el canon estético de la belleza occidental y que muestran otras más diversas y sobre todo más aproximadas a la realidad y cotidianidad (Wolf y Reynoso, 1992).

Figura 1

Elementos estéticos no normativos en la figura de la mujer adolescente: el acné  

Nota. Tomado de Pepper Ann (Rose y Khan, 1997-2000).

Una de las problemáticas sociales en el imaginario de quienes pertenecen a la adolescencia es la aparición de acné en las pieles faciales, sobre todo de las mujeres; ya que a estas la sociedad les impone presentarse en público con una perfección estética y normativa con respecto a los parámetros clásicos del concepto. Por ello, la imperfección en la superficie de sus rostros no está concebida como posible en estos parámetros comunitarios. El feminismo pone en valor y trata de normalizar situaciones reales en la realidad de las mujeres (Dietz y Vericat, 1990). Por ello, el recurso audiovisual seleccionado y analizado se muestra como ejemplo válido para generar y presentar un referente feminista a través de la historia de vida de Pepper Ann en el serial Pepper Ann (Rose y Khan, 1997-2000), sobre todo para el colectivo de niñas y jóvenes adolescentes.

No obstante, todos sus esfuerzos son insuficientes, ya que finalmente una de sus profesoras la pone como ejemplo en el aula por haber comprado en una tienda de saldos en la que es posible aprender matemáticas de forma vivencial a través del cálculo de los porcentajes y de los descuentos. Así como también, al descubrir que va a ser su progenitora quien va a tomar la fotografía individual para el anuario, ella se sorprende y termina con una foto que no le favorece y con la que va a ser criticada durante un año más.

Comentado el resumen del episodio para aterrizar en la trama del capítulo se procede al análisis de los elementos visuales que favorecen la creación de discursos visuales y audiovisuales a favor del empoderamiento femenino y del movimiento feminista.

Figura 2

El color violeta como símbolo feminista

Nota. Tomado de Pepper Ann (Rose y Khan, 1997-2000).

El movimiento feminista queda etiquetado y caracterizado por el color morado y violeta (Franco et al., 2022). De hecho, esta es la tonalidad más identificativa de dicho ejemplo socio-comunitario. Es frecuente encontrar casos del imaginario visual en los que esta tonalidad genera una relación directa con el feminismo. Así se presenta con el ropaje de Pepper Ann. La protagonista viste una camiseta de color morado, tiene un pijama de dos piezas en color violeta y, los patines con los que se presenta en la introducción también son de esta tonalidad. Esta gama cromática queda recogida en la figura 2.

Figura 3

Ejemplos feministas y comportamientos no normativos en la mujer

Nota. Tomado de Pepper Ann (Rose y Khan, 1997-2000)

Resulta significativo comentar el momento de inicio del serial en el que Pepper Ann es retratada como una súper-heroína; ya que a través de este componente visual se genera un discurso de empoderamiento hacia la mujer en lo referido a su valía para afrontar sus historias de vida. Si bien es cierto, se contempla más significativo el cambio inmediato que genera dicho discurso cuando la convierten en una mera adolescente. A través de este posicionamiento se pone realmente en valor la importancia que tiene la mujer en el surgimiento y desarrollo del propio movimiento feminista. Se requiere de personas corrientes que desarrollan vidas ordinarias, pero que a través de sus actos generan un calado socio-comunitario y luchan hacia la modificación de los estándares y estereotipos en materia de género.

En la figura 3 se atiende a la historia de vida no normativa del personaje femenino seleccionado. En la canción introductoria del serial de animación Pepper Ann (Rose y Khan, 1997-2000) se presenta una recreación de la protagonista como guerrera y/o súper-heroína; así como también a una mujer adolescente a quien tienden a gustarle actividades más vinculadas socialmente al grupo de varones de su misma edad como son los juegos recreativos y la lectura de cómics. Resulta fundamental rescatar historias de vida como la presentada en este ejemplo de la cultura visual, ya que a través de esta se pone en valor y se visibiliza la presencia de otras identidades poco normativas, pero reales y susceptibles de ser tomadas en consideración; siendo valoradas y respetadas (Illanes, 2012).

Figura 4

Comportamiento desorganizado en la protagonista del serial televisivo

Nota. Tomado de Pepper Ann (Rose y Khan, 1997-2000).

Siguiendo con las historias de vida de personajes femeninos no normativos se destaca, como característica de la personalidad de Pepper Ann, la desorganización. En una de las primeras escenas de la trama se muestra a la joven adolescente apilando sus pertenencias en la taquilla del instituto sin ningún orden ni lógica en la tarea ejecutada. De esta manera, se rompe con el estereotipo de mujer como ser delicado, cuidadoso, ordenado, etc. (Esquerra Muelle, 2015). Así se recoge de manera visual en la figura 4. Este estereotipo también se actualiza con la información visual recogida en la figura 5, sobre las fotografías no normativas de Pepper Ann en anuarios de cursos anteriores.

Figura 5

Estética no normativa en la figura protagonista del serial televisivo; ejemplificada a través de las fotografías del anuario

Nota. Tomado de Pepper Ann (Rose y Khan, 1997-2000).

Figura 6

La opresión social en contra de la no normatividad femenina

Nota. Tomado de Pepper Ann (Rose y Khan, 1997-2000).

El feminismo es un movimiento social que a lo largo de sus diferentes olas y momentos contextuales tiende a ser oprimido por los sectores más conservacionistas de la sociedad. De hecho, quienes atacan el progreso comunitario de la mujer acostumbran a ridiculizar los esfuerzos de la corriente (Kaufman, 1995). De forma similar se presenta un parecido notable con la historia de vida de Pepper Ann. Ella es reprimida continuamente por realizar comportamientos poco aceptados socialmente para una joven adolescente por el grupo de iguales y personas con quienes se relaciona. Precisamente estas actuaciones deben ser revisadas críticamente por la ciudadanía y contrarrestadas por el propio movimiento violeta. Algunos ejemplos visuales de historia de vida se recogen en la figura 6.

Siguiendo con la revisión del producto cultural analizado, se destaca la presentación de una deconstrucción de las masculinidades normativas y hegemónicas (Díez-Gutiérrez, 2015). Esta se presenta a través de la historia de vida del amigo de Pepper Ann, Milo Kamalani. Este es un joven adolescente y artista quien es capaz de concebir la realidad desde una sensibilidad, manierismo y mirada estética diferente a la de sus respectivos varones defensores de los posicionamientos patriarcales.

Otros ejemplos para generar una visibilidad del movimiento feminista también se presentan a través de las historias de vida de Nicky Little, una joven adolescente amiga de Pepper Ann, quien se prepara para ser una violinista profesional; y de Lydia Pearson, madre divorciada de Pepper Ann quien trabaja en una tienda de ropa. También se advierten comportamientos poco normativos en la figura de “Moose” Pearson, la hermana de Pepper Ann. Esta última presenta una afición hacia el monopatín y tiende a ser confundida con un varón debido a su estilo en el vestuario y su tono grave en la voz. De esta manera se ponen en valor las identidades, personalidades e historias de vida no hetero-normativas. En la figura 7 se recogen ejemplos visuales de dichas personalidades de animación.

Figura 7

Ejemplos feministas y de deconstrucción de las identidades hetero-patriarcales y hegemónicas en figuras secundarias del serial analizado

Nota. Tomado de Pepper Ann (Rose y Khan, 1997-2000).

Analizados los discursos y posicionamientos feministas que emanan del audiovisual seleccionado se genera un uso didáctico del mismo con un grupo de menores de 3 años de una escuela pública de un municipio próximo a la ciudad de Valencia. Esta dinámica se encamina a generar una experiencia personal que conlleve a la configuración de una historia de vida más inclusiva y respetuosa con la diversidad en cuestiones de género con quienes lo consumen, es decir, este grupo de infantes.

La escuela selecciona es el CEIP Benjamín Benlloch de Manises (València). Esta es una escuela de Educación Infantil y Primaria con aula específica de Comunicación y Lenguaje; por lo que entre los pilares que lo fundamentan a nivel de proyecto educativo, el centro apuesta por una inclusión real de las diversidades de quienes habitan su espacio, especialmente las de tipo funcional. Asimismo, esta se caracteriza por ser una escuela que atiende a una gran cantidad de alumnado en situación de compensación de desigualdades. Especialmente a alumnado recién llegado de otros territorios con desconocimiento de las lenguas oficiales (castellano y valenciano) de la zona de acogida; alumnado de etnia gitana y población en riesgo de exclusión social.

Concretamente, el grupo de 3 años en el que se implementa la reflexión y consumo crítico del producto audiovisual se compone de un total de 13 menores, entre quienes se destaca: la existencia de 2 menores procedentes de otros territorios (Colombia y Armenia) y que inician su escolarización tras el regreso de las vacaciones de Navidad (enero-febrero de 2024), 3 menores procedentes de otros territorios (Arabia Saudí y Rusia) que inician su escolarización a principio de curso, 1 menor con una unidad familiar desestructurada (violencia de género y situaciones de desatención y falta de cuidados) y 1 menor de etnia gitana con tendencia a la conducta absentista intermitente. El grupo clase queda dividido entre 7 niñas y 6 niños; quienes, aunque juegan en conjunto y se relacionan con iguales, tienden a preferir las relaciones sociales entre miembros de su mismo sexo. Además, pese a la temprana edad que presentan, todo el grupo tiene interiorizados una serie de estereotipos en relación a las cuestiones de género; los cuales son simplemente resultado de un constructo social. 

La segunda semana de febrero se procede al visionado del capítulo del serial de animación con todo el grupo-clase. Aunque a modo introductorio, sí que se advierte una contribución al desarrollo de historias de vida con dicho grupo de menores, ya que favorece la apertura de ideas más actualizadas con la sociedad y empoderamiento femenino actual. Por un lado, se plantea el referente de Pepper Ann como joven que rompe con la norma establecida. A partir de dicha situación, cada menor comparte sus gustos, aficiones, etc. Entre otras, como ejemplos más significativos y contribuyentes a romper con la normatividad construida se destacan: “A mí me gustó mucho ponerme un tutú rosa para la fiesta de Carnaval” (I.), “A S. le gusta cocinita” (S.), “Los chicos no se pintan los labios, pero V. se los pintó. No pasa nada” (L.), etc. De hecho, a través de Pepper Ann y de la simulación de la figura en una súper-heroína se genera un discurso a través del cual se pone en valor las historias de vida de otras figuras de ficción como son Vaiana, Mérida, la capitana América, etc.

A parte de la figura de Pepper Ann también se pone en valor la de Nicky y la de la hermana pequeña de Pepper Ann, quienes contribuyen al desarrollo de dos menores del aula. Ambas hermanas quienes presentan unos gustos personales que rompen con lo esperado por el grupo-clase con quienes cohabitan. Una de ellas, recibe un impulso de la figura de la hermana de Pepper Ann, ya que a ella le atrae todo lo relacionado con la conducción de patinetes, al igual que le ocurre a esta menor durante el momento del recreo (V.). Otra lo recibe de Nicky, ya que le ayuda para compartir abiertamente con el resto de menores la pasión que siente hacia la música: “Yo también voy a música como esta nena” (Z.).

Para cerrar la sesión y que cada menor pueda expresar libremente su identidad, se procede a una toma de fotografías del grupo de manera individual y en pequeño grupo; tomando como referente la secuencia de imágenes a través de las cuales se comparte la historia pasada y fallida de fotografías para el anuario de Pepper Ann. Asimismo, a modo de cierre de la propuesta, a partir del símil entre Pepper Ann y el volcán, se procede a la lectura del cuento Tengo un Volcán (Tirado, 2018), a través del cual se normalizan y visibilizan emociones como el enfado y la ira en el colectivo de mujeres.

 

CONCLUSIONES

Se concluye esta aportación científica comentando la importancia que tiene la investigación sobre las historias de vida de identidades poco normativas que se muestran como ejemplos a favor del movimiento feminista. Especialmente si estas realidades son presentadas a través de productos de la cultura visual o audiovisual, ya que se muestran como ejemplos de gran alcance mediático e influencia para la ciudadanía consumidora de los mismos.

Con todo, esta aportación científica pone en valor el discurso de un grupo de alumnado de 3 años hacia el cambio de mirada (y aproximación) hacia el movimiento feminista a partir del consumo activo y de la alfabetización crítica del recurso audiovisual en el aula. Se considera significativa la propuesta didáctica implementada, ya que las primeras estimulaciones generadas durante la etapa de Educación Infantil constituyen un gran impacto en la confección posterior de las personalidades del grupo de menores.

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguado, D. y Martínez, P. (2015). ¿Se ha vuelto Disney feminista? Un nuevo modelo de princesas empoderadas. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 15(2), 49-61. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n2.46544

Alonso-Sanz, A. (2013). A favor de la Investigación Plural en Educación Artística. Integrando diferentes enfoques metodológicos. Arte, individuo y sociedad25(1), 111-119. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n1.41167 

Alonso-Sanz, A. (2015). Docente y futuros maestros aprendiendo a ver la influencia de la cultura visual televisiva en los dibujos infantiles. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(2), 269-283.

Català, J. M. (2005). La imagen compleja. La fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Universitat Autònoma de Barcelona Servei de Publicacions.

Chacón, P. y Morales, X. (2014). Infancia y medios de comunicación: El uso del método semiótico cultural como acercamiento a la cultura visual infantil. ENSAYOS Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(2), 1-17. https://doi.org/10.18239/ensayos.v29i2.332

Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora. Revista internacional de ética y política, (7), 119-137. https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502

De Gouges, O. (1791). Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Rediris.

Dietz, M. G. y Vericat, I. (1990). El contexto es lo que cuenta: feminismo y teorías de la ciudadanía. Debate feminista1, 114-140. https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.1990.1.1862

Díez-Gutiérrez, E.J. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación68, 79-98. https://doi.org/10.35362/rie680201

Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1), 121-134.

Esguerra Muelle, C. (2015). Mujeres imaginadas: mujeres migrantes, mujeres exiliadas y sexualidades no normativas [Tesis de Doctorado, Universidad Carlos III de Madrid]. https://e-archivo.uc3m.es/entities/publication/b1778237-1fa9-4839-b5f5-64350626de4b

Franco, Y. G., Bordón Ojeda M. y García-Alonso C. (2022). El morado es el nuevo rosa: el feminismo como mercancía y estrategia de marketing en los anuncios publicitarios. Revista Investigaciones Feministas, 13(1), 389-400. https://doi.org/10.5209/infe.78008

Garrido-Rodríguez, C. (2021). Repensando las olas del Feminismo. Una aproximación teórica a la metáfora de las olas. Investigaciones Feministas12(2), 483-492. https://doi.org/10.5209/infe.68654

Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio siglo XXI, 26, 85-118. https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641

Hernández, F. (2010). Educación y cultura visual. Editorial Octaedro.

Illanes, M. (2012). Nuestra historia violeta: feminismo social y vidas de mujeres en el siglo XX: una revolución permanente. LOM Ediciones.

Kaufman, M. (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino123, 1-24.

Lamas, M. (2007). Feminismo. Transmisiones y retransmisiones. Taurus.

Leopardi, L. (2009). Racionalidad teórica-metodológica presentes en paradigmas de la investigación socio-educativa. Revista Electrónica Diálogos Educativos. REDE, 9(18), 46-65. https://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1109

Loza, R. M., Mamani, J. L., Mariaca, J. S. y Yanqui, F. E. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag: Revista Científica Digital de Psicología, 9(2), 30-39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656

Marquina Vega, O., Núñez, G. y Hernani, V. (2018). El ensayo visual: repensando las comunicaciones desde la hibridez. Correspondencias & Análisis, (8), 165-194.

Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma27(2), 7-33.

Mateos-Pérez, J. (2021). La investigación sobre series de televisión españolas de ficción. Un estudio de revisión crítica (1998-2020). Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 171-190. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000016

Miranda, F. (2010). Educación y cultura visual: aportaciones y relaciones necesarias. Revista Digital do LAV, 3(5), 1-16.

Monleón, V. (2022). Una pedagogía crítica para el tratamiento de la Cultura Visual Disney. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, (12), 1-24. https://doi.org/10.18537/ripa.12.01

Monleón, V. y Carbonell-Moliner, R.F. (2023). Influencia de los asustadores cubanos en el imaginario visual del colectivo infantil. OBSERVAR, (17), 22-43.

Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida: Metodología biográfico-narrativa. Narcea Ediciones.

Pérez-Rufí, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y palabra, 20(95), 534-552. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199550145034.pdf

Porto, L. (2010). Socialización de la infancia en películas de Disney/Pixar y Dreamworks/PDI. Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, (4), 1-20.

Rose, S. y Khan, N. (Productora). Goodchild, B. y Pollack, S. (Directores). (1997-2000). Pepper Ann [serie de televisión]. Disney.

Tirado, M. (2018). Tengo un volcán. Carambuco Ediciones.

Vilar, G. (2017). ¿Dónde está el ‘arte’ en la investigación artística? ANIAV-Revista de Investigación en Artes Visuales, (1), 1-8. https://doi.org/10.4995/aniav.2017.7817

Wolf, N. y Reynoso, C. (1992). El mito de la belleza. Debate feminista5, 209-219. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1992.5.1566

Wollstonecraft, M. (1792). Vindicación de los derechos de la mujer. Ediciones Cátedra.



[1] Dr. en Investigación en Didácticas Específicas (Artes Visuales), Universitat de València, Valencia, vicente.monleón.94@gmail.com -  https://orcid.org/0000-0001-8357-1316