La mujer en la ciencia de la conducta: El Laboratorio
de Análisis Conductual
Women in Behavior Science: The Behavioral Analysis Laboratory
Felipe de Jesús DÍAZ RESÉNDIZ[1]
Recibido Aprobado |
: : |
02.12.2024 11.03.2025 |
Publicado |
: |
18.03.2025 |
RESUMEN: El propósito de este manuscrito es reconocer
la labor científica, académica y social de las mujeres que han dedicado parte
de su tiempo a la comprensión, descripción y modificación de problemas de
conducta en su tránsito por el Laboratorio de Análisis Conductual, del Centro
Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara. Un aspecto común entre
ellas es que todas han obtenido o están en proceso de obtener un grado
académico, ya sea maestría o doctorado, o se graduaron del programa de
licenciatura en psicología. Además de sus grados académicos, se enfatiza la
conceptualización que el análisis conductual aplicado les permitió realizar una
labor de investigación sistemática para prevenir, describir y/o intervenir en
los problemas de conducta identificados. Todos los trabajos generaron
presentaciones en eventos nacionales y/o internacionales, la mayoría derivó en
artículos para revistas indexadas-arbitradas o capítulos de libro, estancias de
investigación, y en todos los casos, se generaron acciones de retribución
social. Es alentadora la función que desempeña la mujer en la ciencia de la
conducta para el futuro de la disciplina psicológica.
PALABRAS
CLAVE: mujer, ciencia, psicología, conducta, retribución social.
ABSTRACT: The purpose of this manuscript is to recognize the scientific, academic
and social work of women who have dedicated part of their time to the
understanding, description and modification of behavioral problems in their
transit through the Behavioral Analysis Laboratory of The University Center of
the South, belonging to The University of Guadalajara. A common aspect among
them is that all of them have obtained or are in the process of obtaining an
academic degree, either a master's or doctoral degree, or graduated from the
undergraduate program in psychology. In addition to their academic degrees,
emphasis is placed on the conceptualization that applied behavioral analysis
allowed to them conduct systematic research to prevent, describe and/or
intervene in the identified behavioral problems. All the works generated
presentations in national and/or international events, most of them resulted in
articles for indexed-arbitrated journals or book chapters, research stays, and
in all cases, social retribution actions were generated. The role of women in
behavioral science for the future of the psychological discipline is
encouraging.
KEYWORDS: women, science, psychology, behavior, social retribution.
COMO CITAR:
HOW TO CITE:
Díaz-Reséndiz, F. J. (2025). La mujer en la ciencia de la conducta: El Laboratorio
de Análisis Conductual. Mujer y Políticas Públicas, 4(1), 92-110. https://doi.org/10.31381/mpp.v4i1.7026
INTRODUCCIÓN
Históricamente la
participación de la mujer en múltiples actividades era inconcebible y por
supuesto esto incluye la actividad científica. Las funciones que desempeñaba se
limitaban a la crianza de los hijos y las labores del hogar. Sin embargo, a
principios del siglo XX en Europa las mujeres pudieron ejercer por primera vez
su derecho al voto y en 1947 se reunieron por primera vez en la Comisión de la
Condición Jurídica y Social de la Mujer. En 1953 dicha Comisión elaboró las
primeras convenciones internacionales sobre los derechos políticos de la mujer,
redactó los primeros acuerdos internacionales sobre los derechos de la mujer en
el matrimonio y la igualdad de remuneración que consagró el principio de igual
salario por igual trabajo. En 1972 esta comisión recomendó que 1975 fuera
declarado Año Internacional de la Mujer. En 1979 se declaró la eliminación de
cualquier forma de discriminación contra la mujer y más recientemente (1999) se
introdujo el derecho de presentar una demanda para las mujeres víctimas de
discriminación.
El 23 de marzo de 1981
en México y basándose en las primeras convenciones internacionales se ratificó
dicha promulgación que se publicó oficialmente el 28 de abril del mismo año,
siendo presidente de la República Mexicana José López Portillo y Secretario de
Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda. El resguardo de dichos derechos fue
certificado por la C. Aída González Martínez, Oficial Mayor de la Secretaría de
Relaciones Exteriores con el objetivo de poner en práctica el principio de la
igualdad de la Carta de las Naciones Unidas. Uno de los mayores logros de esta
comisión ocurrió en la convención de Beijing en 1995 porque se avanzó
significativamente en la agenda global sobre los derechos humanos de la mujer y
la igualdad de género. Estos antecedentes sentaron las bases para que en el
periodo 1996-2005 se fortaleciera el progreso hacia la igualdad de las mujeres
que se aceleró entre 2006-2015. En este último año durante la vigésimo cuarta
sesión se concretó la agenda 2015-2030 para lograr la igualdad de género y el
empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
La meta es que para el
2030 la Agenda de trabajo sea en favor del desarrollo sostenible y el
compromiso de no dejar a nadie atrás. La Comisión de la Condición Jurídica y
Social de la Mujer se ha propuesto fortalecer, profundizar y expandir esta
normativa global para la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y
niñas y el seguimiento a las acciones convenidas. Los gobiernos y la sociedad
civil valoran a esta Comisión como un espacio único para unificar diversos
actores con un fin común: la igualdad para todas las mujeres y niñas en todos
lados.
Una forma de
contribuir con el reconocimiento del trabajo de la mujer en la ciencia en
general y en particular con el análisis de la conducta es mostrando sus
aportaciones. Por lo tanto, el propósito de este trabajo es reconocer la labor
científica, académica y social de las mujeres que han dedicado parte de su
tiempo a la comprensión, descripción y modificación de problemas de conducta en
su tránsito por el Laboratorio de Análisis Conductual, del Centro Universitario
del Sur, de la Universidad de Guadalajara. Dado que las aportaciones de la
mujer en la ciencia de la conducta se circunscriben a las condiciones que
históricamente ha experimentado la mujer en general, primero se presenta el
panorama general de la mujer en la ciencia y después las aportaciones de las
mujeres en el Laboratorio de Análisis Conductual.
MARCO TEÓRICO Y/O
ANTECEDENTES
La historia de la
mujer en la ciencia tiene grandes ejemplos que se caracterizan por la
perseverancia, la innovación y una personalidad con los atributos más
encomiables para la consecución de las metas propuestas. A nivel internacional
el caso más conocido es el de Marie Curie (1867-1934), entre otros aspectos por
la distinción dual con el premio Nobel de física (1903) y de química (1911),
pero existen más mujeres en la ciencia que han contribuido significativamente
con el desarrollo de la humanidad. Por ejemplo, Rosalind Franklin (1920-1958) y
sus aportaciones con la estructura del ADN; Margaret Hamilton (1936) y su
trabajo en el desarrollo del software de navegación para el programa espacial
Apolo; Mae Jeminson (1956) la primera mujer afroamericana en viajar al espacio;
Valentina Vladímirovna Tereshkova (1937) cosmonauta, ingeniera y política rusa
quien fue la primera mujer en ir al espacio en 1963 completando 48 órbitas
alrededor de la tierra durante sus tres días de misión en solitario. Tereshkova
fue seleccionada de entre más de 400 candidatas a pilotar el Vostok 6; Mary
Anning (1799-1847) la primera paleontóloga reconocida como tal; Hedwig Eva
Maria Kiesler mejor conocida como Hedy Lamarr (1914-2000) y su aportación con
la primera versión del espectro ensanchado para el desarrollo de las
comunicaciones inalámbricas de larga distancia o; Vera Rubin (1928-2016) por su
trabajo pionero sobre la medición de la rotación de las estrellas, entre muchas
otras.
En México la
participación de la mujer en la ciencia adolece del mismo desafío que a nivel
internacional: la falta de reconocimiento, lo que resulta en la poca o nula
visibilidad de sus valiosas aportaciones; a pesar de la notable cantidad de
mujeres que se han dedicado al quehacer científico. Por ejemplo, Matilde Petra
Montoya Lafragua (1857-1938) quien fue la primera mujer mexicana en graduarse
de médica-cirujana y obstetra, e impulsó el acceso a los mismos derechos y
obligaciones que los hombres en la Escuela Nacional de Medicina; Helia Bravo
Hollis (1901-2001) científica y botánica mexicana que aportó entre otros
hallazgos el conocimiento de las cactáceas; María Agustina Batalla Zepeda
(1913-2000) bióloga y botánica fundadora de la Facultad de Ciencias y del
herbario de la UNAM; María Elena Caso Muñiz (1915-1991) doctora en ciencias y
referente en el estudio de la biodiversidad marina, específicamente de los
equinodermos en una época donde bucear no era posible; Enriqueta González Baz
(1915-2002) primera mujer graduada en matemáticas (1944) e integrante del grupo
de 131 miembros entre quienes sólo cinco eran mujeres y que fundaron la Sociedad Matemática Mexicana;
María Teresa Gutiérrez Vázquez (1927-2017) geógrafa, investigadora y
catedrática reconocida por la Royal Geographical Society (1980) y la Societé de
Géographie (1983); Alejandra Jáidar Matalobos (1937-1988) primera mujer
graduada en física realizando trabajos de investigación sobre física nuclear
experimental o; Susana Azpiroz Riveiro (1950) primera mujer titulada de la
Escuela Nacional de Agronomía hoy Universidad Autónoma de Chapingo.
A nivel regional el
reconocimiento al trabajo científico de la mujer tiene la misma suerte que a
nivel internacional y nacional, se caracteriza por la sororidad pero carece de
reconocimiento. En Jalisco, la participación de la mujer en la ciencia comparte
el mismo destino; esto explica por qué en la Rotonda de Jaliscienses ilustres,
a la fecha no se considera ninguna mujer científica aunque destacan
personalidades como María Rita de la Trinidad Pérez Jiménez (1779-1861),
insurgente destacada durante la guerra de independencia; Irene Robledo García
(1890-1988) quien impulsó la participación de la mujer en la vida universitaria
y recibió entre otras distinciones la Presea Año Internacional de la Mujer en
1975 o; María Cenobia Izquierdo Gutiérrez (1902-1955) quien desafió a través de
la pintura la hegemonía cultural de su época.
CONTEXTO
La Universidad de
Guadalajara y el Laboratorio de Análisis Conductual
La Universidad de Guadalajara (UdeG) es la red
universitaria del Estado de Jalisco, México, y está compuesta por 10 centros
temáticos, 9 centros regionales distribuidos estratégicamente por todo el
estado, el sistema de universidad virtual, el sistema de educación media
superior y la administración general de la institución. En el ciclo escolar más
reciente, 2025-A, la matrícula de nivel superior de la UdeG asciende a
aproximadamente 339,000 estudiantes (Gaceta UdeG 2025), con una distribución
aproximada de 47% hombres y 53% mujeres. Esta magnitud de la matrícula ubica a la UdeG como
la segunda universidad pública más importante en México, después de la UNAM y
en primer lugar entre las universidades estatales.
La normatividad
institucional reconoce como Unidades Académicas integrantes de un Departamento
a los Laboratorios; éstos tienen la encomienda de desarrollar funciones de
apoyo a la investigación, docencia o difusión. En el caso del Laboratorio de
Análisis Conductual (LAC) su creación (2010) y formalización (2019) responde a
la necesidad de contar con un espacio para la generación de conocimiento
psicológico, considerando que; 1.- el objeto de estudio es la conducta de los
organismos en interacción con el ambiente y; 2.- la base conceptual en el
modelo del reflejo permite el análisis de cualquier tipo de conducta porque
integra los tres elementos de la triple relación de contingencia (Bruner,
1995).
Desde su creación, el Laboratorio de Análisis Conductual
(LAC) ha sido transitado mayoritariamente por mujeres, quienes, a través de su
dedicación, trabajo y esfuerzo, han contribuido a cumplir con las funciones
para las que fue creado. El propósito de este manuscrito es reconocer la labor
científica, académica y social de las mujeres que han dedicado parte de su
tiempo a la comprensión, descripción y modificación de los problemas de
conducta durante su paso por el LAC, adscrito al Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara. El CUSur se formalizó como centro universitario en agosto de
1994 (Espinoza de los Monteros, 2019). Sus instalaciones se encuentran en
Ciudad Guzmán, cabecera municipal de Zapotlán el Grande, Jalisco, situada a 123
km al sur de la Ciudad de Guadalajara
METODOLOGÍA
Todos los proyectos de investigación desarrollados en el LAC están
basados en el análisis experimental de la conducta y su derivación lógica en el
análisis conductual aplicado. La base conceptual es el análisis de la
interacción entre los eventos ambientales de estímulo, la conducta y la
consecuencia que en sajón es ABC y se explica como A de antecedente; (B) de
behavior (conducta); y C de consecuencia o subsecuente a la conducta.
En todos los trabajos presentados aquí destacan las acciones de
retribución social que se lograron con cada uno de los proyectos. El enfoque es
cuantitativo con alcance descriptivo considerando la clasificación de Danhke
(1989) porque se especifican las propiedades importantes de personas y grupos
que se analizan; en este caso la descripción de los trabajos generados en el
LAC destacando la labor de cada una de las autoras, los logros académicos,
productos de investigación y las acciones retribución social que devolvieron a
los patrocinadores por ser beneficiarias de becas procedentes de recursos
públicos.
El orden de presentación de los proyectos tiene una correspondencia por
área de interés por lo que no necesariamente coinciden con la fecha en la que
fueron desarrollados. Algunos de los hallazgos se generaron en infraestructura
que, por diversas razones (omitidas deliberadamente), ya no existe o fue
destinada para otra función sustantiva.
Para la conmemoración del trabajo de las mujeres de la ciencia de la
conducta del LAC los diferentes proyectos se agrupan así: Variables
relacionadas con la alimentación y los patrones de consumo (García, 2012;
Guzmán, 2012; Limón, 2015; Tovar, 2024). Conducta sexual y prácticas de riesgo
(Acero, 2019; Vergara, 2020). Factores de personalidad en el ámbito laboral (Díaz,
2016, 2019). Análisis conductual aplicado en infantes y cuidadores (Aréchiga,
2022; Arredondo-Urtiz, 2023; Gómez, 2023) y; otros temas en análisis de la
conducta (Vázquez, 2017; Zúñiga, 2015). Las estudiantes que en la actualidad
están desarrollando su trabajo de investigación se integran en alguno de estos
tópicos pero los productos son incipientes (Cortes, 2024; García et al., 2024;
López et al., 2024).
RESULTADOS
Los primeros trabajos de investigación de las mujeres de ciencia en el
LAC son sobre las variables relacionadas con la alimentación y los patrones de
consumo. Es una línea de investigación derivada lógicamente después de concluir
los estudios de doctorado. El análisis se centra en el vínculo entre el
análisis experimental de la conducta y la motivación a propósito de la conducta
alimentaria en sujetos experimentales (Díaz, 2013; Díaz y Bruner, 2007, 2014).
El primer trabajo consistió en variar sistemáticamente la duración de
los períodos de privación de alimento en ratas y su efecto en el peso corporal
y la cantidad de alimento y agua consumida. Una aportación de este estudio fue
el análisis de estas variables en ratas hembras dado que típicamente se había
analizado casi de forma exclusiva utilizando machos (Díaz et. al., 2010). El
trabajo de Karen sentó las bases para extender los alcances de la investigación
generada en el LAC y contribuir con el vínculo entre la investigación básica y
el análisis conductual aplicado. Karen se graduó de la licenciatura en
psicología y continuó sus estudios de maestría en la misma línea de
investigación. Presentó los avances de su trabajo en eventos nacionales como el
congreso de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta (SMAC) que en
México es una de las pocas sociedades en difundir el análisis de la conducta.
Posterior al trabajo de privación de alimento y durante sus estudios de
maestría en salud pública, Limón (2015) generó hallazgos experimentales con
sujetos de laboratorio (ratas) y humanos en los que se analizó la función
moduladora de las variables privación de alimento, acceso al alimento y tipo de
alimento disponible sobre el peso corporal, el consumo de alimento y los
diferentes patrones de consumo. Una de las aportaciones de este trabajo fue
mostrar experimentalmente que las mismas variables que se controlan en el
laboratorio están presentes en el patrón alimentario de los humanos que, por
diferentes circunstancias, se complica su análisis en los episodios de
alimentación en los escenarios típicos para la ingesta de alimento (cocina,
restaurante, comedor). El trabajo de Vanessa destaca porque al margen de su
formación en nutrición y estando en una maestría en salud pública, mostró el
valor de iniciar desde cero el trabajo experimental en el laboratorio con ratas
de cepa Wistar mientras que, con su vasta experiencia en el trabajo con
humanos, recolectó datos sobre las variables moduladoras de la ingesta de
alimento. Esto le permitió aportar conocimiento de base científica al área
denominada estudios de traslación, investigación puente o de traducción. Aunque
los problemas conceptuales en esta brecha entre el conocimiento básico y el
aplicado aún sigue en discusión como área por derecho propio, la experiencia
que vivió Vanessa le permitió sortear con excelencia la interacción con el
comité evaluador en su examen de obtención de grado de maestría. Destaca el
apoyo familiar que Vanessa recibió, en particular de su mamá quien en más de
una ocasión pesó, alimentó y aseó a los sujetos experimentales.
El trabajo de Vanessa dejó sembrada la semilla para el análisis de la
interacción entre estímulos alimentarios y los patrones de consumo enfatizando
la evaluación de la experiencia emocional antes, durante y después del consumo
de alimento. Como parte de sus estudios de doctorado y con base en los trabajos
sobre las variables típicamente estudiadas; privación de alimento, duración del
acceso al alimento y tipo de alimento disponible, Erin, añadió a la ecuación
compleja de conducta alimentaria, el análisis del componente emocional presente
durante los episodios de alimentación. Dicho componente lo conceptualizó como
parte del proceso que surge al interactuar con los estímulos alimentarios; en
particular, la evocación que resulta de olfatear, observar, tocar, y probar
distintos tipos de alimento; registró la magnitud (activación) de la respuesta
orientada hacia el consumo de alimento y la valoración (valencia) de cada
individuo frente al alimento en dos contextos. Un escenario controlado de
laboratorio y un escenario típico de consumo de alimento (restaurante)
utilizando un diseño intrasujeto (artículo en preparación).
A partir de la revisión de la literatura pertinente Erin (Tovar et al.,
2022) se percató de la falta de evidencia científica donde se compara y evalúa
la consistencia de la conducta orientada hacia la alimentación y su valoración.
Una de las aportaciones más valiosas del trabajo de Erin fue el análisis de la
conducta alimentaria de los mismos sujetos en el laboratorio y en el
restaurante. Evidencia que es escasa en la literatura por la dificultad que
implica la evaluación del consumo de alimento en tiempo real (Kuppens et al.,
2013).
La investigación de Erin contribuyó con el entendimiento de los patrones
de consumo en función de las variables típicas de la motivación
(privación-acceso al satisfactor). Con su experiencia clínica Erin apoyó a
diversos usuarios que solicitaron el apoyo psicológico al LAC para tratar
problemáticas relacionadas con la forma de consumir alimento, las emociones y
los problemas psicológicos que se derivan de esta interacción compleja. Como
parte de sus estudios de doctorado, Erin realizó una estancia de investigación
en la que aumentó su experiencia con sujetos experimentales (ratas Wistar)
expuestas a diversos procedimientos de restricción alimentaria. Esta
oportunidad le valió una presentación en un evento internacional y, el resto de
su trabajo desarrollado de forma presencial en el LAC después de la pandemia,
le permitieron presentar sus avances en el congreso de la SMAC en más de una
ocasión.
Como resultado de la experiencia en el LAC durante sus estudios de
doctorado y a pesar de que el primer año fue a distancia por la pandemia del
CoVid-19, las habilidades excepcionales de Erin le
permitieron obtener el primer lugar entre los aspirantes a la Universidad de
Texas, Rio Grande Valley, gracias a su destacada destreza en investigación y
metodología. Estas cualidades también le aseguraron uno de los pocos lugares
disponibles para especializarse en psicología clínica durante los siguientes
seis años.
Los trabajos sobre el análisis de las variables relacionadas con la
alimentación se bifurcaron en áreas de investigación que permitieron satisfacer
la curiosidad epistémica de las estudiantes que se han enfocado en este
problema. Así, Yaneth (Guzmán, 2012) desarrolló el primer instrumento para
medir valoración y frecuencia de consumo de alimento en adultos (ECA). Dada la
problemática en esta área y como resultado de una presentación en el primer
congreso de la Academia Mexicana para el Estudio de la Obesidad [AMEO] en 2011, se creó la versión para medir frecuencia
y consumo de alimento en niños (ECA-N).
El trabajo de Yaneth contribuyó con la primera versión de un instrumento
(Díaz et al., 2010; Díaz y Franco, 2012) en el que se evalúa la congruencia
entre la valoración hacia el alimento y su frecuencia de consumo. Con una
escala tipo Likert las opciones de valoración varían entre nada saludable y
completamente saludable; para la frecuencia de consumo las opciones van desde
nunca lo consumo hasta consumo diario (Díaz et al., 2018).
Uno de los hallazgos más intrigantes es que a pesar de que los más de
600 adultos que Yaneth incluyó en su muestra perciben el alimento como poco o
nada saludable, lo consumen muy frecuentemente. La explicación a esta
inconsistencia se ha discutido en otros manuscritos (Díaz et al., 2018) pero
cabe señalar que el problema de la alimentación, por déficit o por exceso,
sigue siendo un tema prioritario en la agenda nacional y desde luego para los
investigadores.
Además de la alimentación el tópico de la conducta sexual y prácticas de
riesgo ha sido de interés para las mujeres de la ciencia de la conducta que se
han formado en el LAC. Así, Camila y Gabriela investigaron como parte de sus
estudios de maestría y tesis de licenciatura respectivamente, las variables
conducentes a aumentar la probabilidad de emitir conductas de riesgo. El
trabajo de maestría (Acero, 2019) se enfocó en estudiar por medio de un modelo
experimental la distribución temporal de la conducta sexual en ratas Wistar y
en condiciones controladas de laboratorio. Con una detallada preparación y
programación del equipo para analizar la conducta sexual en las ratas, Camila
investigó la función de las variables involucradas en los patrones conductuales
reportados como: postre y efecto Coolidge (Steiger et al., 2008).
El supuesto inicial es que la alimentación y la conducta sexual dependen
de los mismos parámetros de reforzamiento y de las operaciones experimentales
subyacentes. En breve, Camila manipuló las variables estímulo sexual novedoso,
receptividad, privación de conducta sexual e índice de masa corporal de Lee
sobre la preferencia, tasa de cópula y duración de los episodios sexuales. La
consistencia de los datos es abrumadora y muestra enfáticamente la función de
los parámetros del reforzamiento para el caso de la conducta sexual en modelos
experimentales.
La investigación de maestría sobre conducta sexual (Acero, 2019) atrajo
la atención de estudiantes más jóvenes interesados en la prevención de
conductas de riesgo que ya se demostró son función de las variables
extensamente exploradas en psicología. Así, Gabriela (Vergara, 2020) desarrolló
un protocolo de investigación para conocer la actitud del estudiantado de
educación media superior de la UdeG sobre las prácticas sexuales. Con la
interacción entre el LAC y el Laboratorio de Sexualidad Konrad Lorenz. Gaby
trabajó con más de 200 estudiantes de preparatoria quienes emitieron su opinión
sobre las prácticas sexuales en adolescentes y a quienes se les preguntó sobre
su nivel de conocimiento acerca de salud sexual. Los datos corroboraron la
hipótesis de trabajo de Gaby y abrieron el camino para continuar la
investigación sobre cómo mejorar el nivel de conocimiento para una sexualidad
sana y, sobre todo, desmitificar información errónea al respecto. La defensa de
tesis de Gabriela evidenció su dominio en el tema y dejó la oportunidad para
que otros estudiantes continuaran este trabajo que, como muchos otros, fue
interrumpido por la pandemia.
Una variable común a los temas descritos hasta ahora es la forma en cómo
nuestra experiencia nos facilita o no, la interacción ante los distintos
contextos en lo que nos desenvolvemos, en particular en los escenarios
laborales y/o de trabajo remunerado. Así, Susana desarrolló un proyecto de
investigación longitudinal que le permitió explorar la influencia de los
factores de personalidad en el ámbito laboral. Su dedicación, que en el
presente trabajo se está conmemorando, le otorgó la licenciatura en psicología
(Díaz, 2016) mediante una defensa de tesis que pasó con honores y el grado de
Maestra en Psicología con Orientación en Calidad de Vida y Salud en 2019 junto
con los productos que se esperaban (Díaz et al., 2019).
La primera parte de la investigación de Susy consistió en describir los
factores de personalidad en estudiantes de psicología con base en la lógica de
los diagramas de Venn con el soporte teórico de los factores de personalidad
descritos por Cattel y colaboradores (2001). Las características negativas se
agruparon en expresividad emocional, inteligencia, impulsividad, emotividad,
actitud cognitiva, seguridad de sí mismo y ansiedad. En la norma se agruparon
los factores de expresividad emocional, inteligencia, impulsividad, apego a las
normas sociales, sociabilidad, confianza, sutileza, seguridad de sí mismo y
conservadurismo. Las características positivas agruparon los factores de
estabilidad emocional, emotividad, confianza y autosuficiencia (Díaz Contreras y
Díaz Reséndiz, 2017).
Durante sus estudios de maestría y partiendo de las inconsistencias
entre las cinco dimensiones de la personalidad (modelo del Big Five) sobre la
satisfacción laboral, analizó éstas en trabajadores de una organización del
sector comercio del sur de Jalisco. Encontró que los empleados presentaron alta
Responsabilidad y Satisfacción Laboral aunque la estructura factorial del
inventario que utilizó (i.e., NEO-FFI) no se replicó. Dejó abierto el estudio
para que las nuevas generaciones investiguen las variables que en una
organización favorecen las metas de la misma. La experiencia de Susy durante la
maestría le valió una cantidad considerable de ofertas laborales que no quiso
desaprovechar. Desde su obtención del grado académico se incorporó a una
organización donde con la experiencia en investigación enfrenta con éxito los
desafíos del trabajo en una organización económicamente productiva.
En los tópicos derivados directamente del análisis de la conducta, los
trabajos desarrollados en el LAC fueron encabezados por Nayeli (Aréchiga, 2022)
y Mirella (Arredondo, 2023), quienes trabajaron en un contexto más complicado
para toda la humanidad debido al CoVid-19. Los ingresos
de ambas se registraron en 2019 y 2020. En el caso de Nayeli, su ingreso
ocurrió un año después de la pandemia, y una vez aprobado su proyecto, enfrentó
diversas complicaciones, además de los desafíos inherentes a la investigación. En
el caso de Mirella su ingreso al Doctorado en Psicología con Orientación en
Calidad de Vida y Salud (DPCVS) ocurrió en el mismo año que inició la pandemia.
Ambas superaron con éxito las vicisitudes impuestas por
la "nueva normalidad", adaptándose a la asistencia remota a través de
diversas plataformas tecnológicas. Sin embargo, una de las dimensiones del
análisis psicológico es su carácter conductual (Baer et al, 1968, 1987; Cooper
et al, 2020) que requiere el estudio directo de la conducta en el escenario de
ocurrencia de la misma y considerando todo el contexto.
Con las medidas pertinentes y una vez que se permitió el acceso a las
instalaciones del LAC ambas generaron conocimiento a partir de las siete
dimensiones del análisis conductual en infantes y cuidadores respectivamente.
Nayeli analizó el efecto de un programa remoto para modificar problemas de
conducta en infantes a partir del procedimiento descrito y sistematizado en el
programa de entrenamiento en habilidades. La incorporación de un analista de la
conducta estadounidense, certificado por el Comité de Certificación Conductual
(BACB por sus siglas en inglés) le permitió a Nayeli mostrar las adaptaciones
necesarias al contexto nacional y aumentar su experiencia en análisis de la
conducta mediante la estancia de investigación que realizó en diciembre de 2021.
Debido a la contingencia sanitaria Nayeli tuvo pocas oportunidades de
asistir a congresos, pero su trabajo, además de la intervención efectiva con
las díadas que trabajó, generó los productos esperados (Aréchiga et al., 2024).
La retribución social de Nayeli inició antes de incorporarse al DPCVS con los
talleres para padres que impartió durante 6 meses en la extinta Estancia
Infantil del CUSur. https://www.facebook.com/udg.mx/videos/guarder%C3%ADa-cusur/313540946138213/?locale=es_LA
En el caso de Mirella y el trabajo que ahora se
conmemora, así como el de todas las mujeres de la ciencia de la conducta que
han contribuido al LAC, el contexto fue particularmente complicado, ya que fue
el año en que se decretó la suspensión de todas las interacciones humanas fuera
del ámbito del hogar. El uso de la tecnología (asistencia remota) y
el apoyo de una analista de la conducta estadounidense certificada por el BACB
le permitieron implementar las estrategias que desde el análisis de la conducta
se trabajan en directo y en contextos favorables.
El trabajo de Mirella evidenció la brecha entre el contexto
norteamericano promedio versus las condiciones de una muestra considerable de
docentes de la región sur del Estado de Jalisco. A pesar de estas diferencias,
Mirella mostró que con los ajustes razonables pertinentes el análisis
conductual es una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los docentes,
el estudiantado y en consecuencia de las familias de origen. Aunque el trabajo
de redacción de tesis está en la etapa final, ya se publicó un primer producto (Arredondo-Urtiz
et al., 2023) y además de la estancia académica en la UNAM (2022) la aportación
del trabajo de Mirella se reconoce por la gran cantidad de usuarios que atendió
en el LAC, vía remota y en formato mixto (Arredondo, 2021, 2022).
El trabajo de investigación con los docentes y la experiencia con los padres
de familia, animó a más estudiantes interesados en aprender y poner en práctica
las dimensiones del análisis de la conducta en escenarios poco favorecidos. Tal
es el caso del trabajo que ahora se reconoce con las aportaciones de Dayana
Gómez en 2022, quien apoyó a una familia de una de las regiones más alejadas de
los servicios que benefician a la infancia. En Concepción de Buenos Aires,
Jalisco, México. Dayana implementó con mucho éxito el análisis conductual lo
que resultó en que la SMAC le otorgara el primer lugar nacional a la mejor
tesis en análisis conductual en México (Gómez, 2023). No está demás decir que a
este premio le antecedió la obtención del título de Licenciada en Psicología
con la única tesis que en ese año se produjo en el CUSur.
Actualmente en el LAC trabajan tres estudiantes, dos de la licenciatura
en psicología y una en la Maestría en Psicología con Orientación en Calidad de
Vida y Salud (MPCVS). Las colegas de licenciatura además de prestar su servicio
social están desarrollando trabajo de tesis en temas de riesgo de suicidio como
autolesiones (López et al., 2024) y parámetros de la conducta alimentaria
(García et al., 2024). Carolina y Mariana ya tienen experiencia exponiendo su
trabajo a la crítica constructiva en eventos nacionales reconocidos (por
ejemplo: SMAC, 2024). Las metas, además de los respectivos títulos y la
distinción en el congreso de la SMAC es incorporarse a la MPCVS al finalizar
sus estudios de pregrado. En esta maestría trabaja Alejandra, una psicóloga que
está investigando la percepción hacia la discapacidad auditiva, una condición
prácticamente sin analizar en el país a pesar de la alta incidencia.
Además de los tópicos en análisis de la conducta al LAC se han
incorporado otros temas (Vázquez, 2017; Zúñiga, 2015) que aunque no están
directamente relacionados con el tema central, han buscado la guía para
desarrollar un trabajo sistemático, ordenado y replicable. En el primer caso se
reconoce la labor de Miriam (Vázquez, 2017) quien describió el impacto de una
intervención en salud pública a través de un programa de apoyo federal para
minimizar el efecto de la carga que involucra el trabajo doméstico. Miriam
impartió talleres una vez que estableció la relación entre los eventos vitales,
el apoyo social y su relación con el síndrome de burnout.
Con un diseño de corte transversal e intervención, Miriam trabajó con
410 participantes del municipio de Sayula, Jalisco, con síndrome del quemado
(burnout), quienes estaban en riesgo por la severidad y frecuencia de eventos
vitales experimentados. Después de la intervención a través de los talleres que
diseñó, disminuyó a 181 el número de mujeres en riesgo y aumentó en 26% la
gestión del apoyo social para afrontar los eventos vitales. La contribución
social de este trabajo de maestría fue invaluable si se considera el trabajo
sinérgico entre el apoyo federal y la intervención psicosocial porque ambas
reducen el costo emocional para las beneficiarias de dichos programas.
En el mismo tenor de los temas tangentes que se han desarrollado en el
LAC, la experiencia de trabajo con niños en situación de abandono resultó
benéfico para una población de niños que por diversas circunstancias, están
bajo el resguardo de instituciones que se hacen cargo de los que viven esta
condición. Durante dos años de experiencia profesional Ramona trabajó con la
población infantil de Villa de los Niños (VN) Guadalajara aplicando las
técnicas y estrategias que como tutora, orientadora y asesora le permitieron
mejorar las condiciones de vida los niños.
Zúñiga (2015) fomentó el desarrollo de las áreas educativa, formación
cívica y ética, habilidades para la comunicación, relaciones interpersonales,
entre otras que contribuyeron con la misión de la VN y que aumentaron la
probabilidad de formar personas que aportan positivamente a la sociedad en la
cual se integraron al cumplir la mayoría de edad. No cabe duda de la aportación
social del trabajo de Ramona, que, a su vez, le permitió obtener el título de
licenciada en psicología.
CONCLUSIONES
La aportación de la mujer en la ciencia en general y en particular
en el análisis de la conducta aún no recibe el reconocimiento que merece; por
esta razón en el presente manuscrito se rinde homenaje a todas las mujeres que
desde el inicio del funcionamiento del Laboratorio de Análisis Conductual han
dedicado su tiempo y esfuerzo a generar productos de investigación, tesis,
libros, artículos, presentaciones en congresos y acciones de retribución
social, principalmente en la zona sur del Estado de Jalisco aunque sus
aportaciones han trascendido la frontera de México.
Es indudable que con más oportunidades por igual para mujeres y
hombres el papel de la mujer científica será más notable; una promesa que sigue
esperando a ser cumplida dado que recientemente se eligió a la primera mujer
presidenta de México. La expectativa es que en este sexenio dicha promesa sea
una realidad. Esperemos que así sea por el beneficio de la ciencia pero sobre
todo de la humanidad.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Acero, C. (2019). Análisis de la
conducta sexual y alimentación en ratas Wistar
[Tesis de maestría, Universidad de Guadalajara].
Aréchiga, H. N. (2022). Implementation of a remote Applied Behavior Analysis parent training to
modify children’s problem behavior in Mexican context [Tesis
de doctorado, Universidad de Guadalajara].
Aréchiga, H. N., Díaz, F. y Candelaria, M. (2024). A
systematic review of student outcomes as a function of behavioral skills
training of teachers. Revista Mexicana de
Análisis de la Conducta, 50(1), 41-66. https://doi.org/10.5514/rmac.v50.i1.88702
Arredondo, E. M. (5 de junio de 2021). Modificación de la conducta verbal en niños. Taller presencial a 7
docentes de la estancia infantil You-you. Concepción
de Buenos Aires, Jalisco, México.
Arredondo, E. M. (4 de mayo de 2022). Estrategias
para disminuir los comportamientos disruptivos en niños. AU PAIR México &
Training, S. C. [Conferencia virtual por invitación].
Arredondo. E. M. (2023). Evaluación
de la efectividad de un programa de entrenamiento a padres para la intervención
en problemas de conducta en niños [Tesis de doctorado, Universidad de
Guadalajara].
Arredondo-Urtiz, E. M, Díaz, F., Fielding, C. y Franco-Paredes, K.
(2023). An overview of technology use for parent training in
behavior analytic interventions. Conductual, 11, 1, 50-84. https://www.conductual.com/articulos/An%20overview%20of%20technology%20use%20for%20parent%20training%20in%20behavior%20analytic%20interventions.pdf
Baer, D., Wolf, M. y Risley,
T. (1968). Some Current Dimensions of Applied Behavior Analysis. Journal of
Applied Behavior Analysis, 1(1), 91-97. https://doi.org/10.1901/jaba.1968.1-91
Baer, D., Wolf, M. y Risley,
T. (1987). Some Still -Current Dimensions of Applied Behavior Analysis. Journal
of Applied Behavior Analysis, 20(4), 313-327. https://doi.org/10.1901/jaba.1987.20-313
Bruner, C. A. (1995). Introducción al problema de la
contingencia operante. Revista Mexicana
de Análisis de la Conducta, 21, 5-16.
Cattell, R., Eber, H., Tatsuoka, M., Karson, S.,
O ́Dell, J. y Krug, S. (2001). Cuestionario de los 16 factores de la
personalidad (2a ed.). El Manual Moderno.
Cooper, J., Heron, T., y Heward, W. (2020). Applied Behavior Analysis.
Pearson UK.
Cortes, A. (2024). Análisis
funcional de la historia de vida de personas con discapacidad auditiva en un
contexto de oyentes en México [Tesis de maestría, Universidad de
Guadalajara].
Danhke, G.L. (1989). Investigación y
comunicación. En C. Fernández-Collado y G.L. Danhke (Comps.), La comunicación humana: ciencia social (pp.
385-454). McGraw-Hill.
Díaz Contreras, S. y Díaz Reséndiz, F. (2017). Factores de personalidad
en estudiantes de psicología en México. Enseñanza
e Investigación en Psicología, 22(3), 353-363. https://www.redalyc.org/pdf/292/29255775009.pdf
Díaz, F. (2013). Función reforzante del alimento después de un período de
privación sobre la conducta alimentaria en ratas: Un vínculo entre motivación y
condicionamiento. CienciaUAT, 8(1), 18-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8217787
Díaz, F. y Bruner, C. A. (2007). Comer y Beber en Ratas con libre Acceso
a la comida y al agua. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de
Comportamiento, 15(2), 111-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274520160001
Díaz, F. y Bruner, C. A. (2014). Variables comunes al análisis
experimental de la conducta y la motivación. Acta Comportamentalia: Revista Latina de
Análisis de Comportamiento, 22(2), 121-133.
https://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/48901
Díaz, F. y Franco, K. (2012). Desarrollo y validación inicial de la
Escala Estimación y Consumo de Alimento (ECA). Revista Mexicana de
Trastornos Alimentarios, 3(1), 38-44. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2012.1.210
Díaz, F., Franco-Paredes, K., Hidalgo-Rasmussen, C., Camacho J. y Escoto, C. (2018). Escala de
Estimación del Consumo de Alimentos y Bebidas para Niños: Evaluación de
propiedades psicométricas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 9(2),
238-249. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.2.497
Díaz, F., Franco-Paredes, K., López-Espinoza, A., Guzmán-Hernández, Y.,
Jiménez-Miramontes, A. y Camacho-Covarrubias, M. (2010). Valoración y
frecuencia de consumo del alimento saludable y no-saludable: Un estudio
preliminar. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 1(2), 132-138. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2010.2.15
Díaz, S. (2016). Caracterización de
la personalidad y los factores que la constituyen en una muestra de estudiantes
de psicología [Trabajo de pregrado, Universidad de Guadalajara].
Díaz, S. (2019). Modelo Big-Five y
la Satisfacción laboral en trabajadores de una organización del sector comercio
del Sur de Jalisco [Tesis
de maestría, Universidad de Guadalajara]. https://riudg.udg.mx/handle/20.500.12104/81158
Díaz, S., Díaz-Reséndiz, F. y Vega, C. Z. (2019). Medición de la
personalidad en psicología: un ensayo de experiencia profesional. Revista Digital Internacional de Psicología
y Ciencia Social, 5(2), 159-174. https://cuved.unam.mx/rdipycs/?p=6993
Espinoza de los Monteros, F. (2019). El origen del CUSur.
En A., Valdez, L., Rujano y R. Sigala
(Coords), 25 Aniversario del Centro Universitario
del Sur (pp. 29-32). Prometeo Editores.
García, K. E. (2012). Exploración
paramétrica de la privación de alimento sobre el peso corporal, consumo de
alimento y agua en ratas [Tesis de pregrado, Universidad de Guadalajara].
García, M., Díaz, F., López, C. y Jiménez, J. (11-13 de septiembre de
2024). Valencia y privación alimentaria
en activación conductual ante alimentos con alto contenido energético. [Presentación
de cartel]. Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta, Mérida, Yucatán,
México. https://smac.org.mx/congreso33/
Gómez, D. E. (2023). Análisis
conductual aplicado para infantes y familias de un contexto rural mexicano
[Trabajo de pregrado, Universidad de Guadalajara].
Guzmán, L. Y. (2012). Construcción
de un cuestionario para medir valoración y frecuencia de consumo de alimento
saludable y no saludable en universitarios [Trabajo de pregrado,
Universidad de Guadalajara].
Kuppens,
P., Tuerlinckx, F., Russell, J. A. y Barrett, L. F.
(2013). The relation between valence and arousal in subjective experience. Psychological
Bulletin, 139(4), 917–940. https://doi.org/10.1037/a0030811
Limón, V. (2015). Hábitos de
consumo de alimento, restricción alimentaria y riesgo de trastorno del
comportamiento alimentario: Un estudio puente [Tesis de maestría,
Universidad de Guadalajara].
López, C., Díaz, F., Jiménez, J. y García, M. (11-13 de septiembre de
2024). Evaluación del efecto de modelado
como mecanismo de transmisión de la conducta autolesiva en adolescentes.
[Presentación de cartel]. Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta, Mérida,
Yucatán, México. https://smac.org.mx/congreso33/
Steiger,
S., Franz, R., Eggert, A-R. y Müller, J. K. (2008). The Coolidge effect,
individual recognition and selection for distinctive cuticular signatures in a
burying beetle. Proceedings of The Royal
Society, 275, 1831-1838. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2008.0375
Tovar, E. (2024). Relación entre la experiencia emocional y la conducta alimentaria: Un
estudio cuasi-experimental en dos escenarios [Tesis de doctorado, Universidad de
Guadalajara]. https://www.riudg.udg.mx/handle/20.500.12104/106791
Tovar, E., Díaz, F., Arredondo, V. y Vázquez, V. (2022). Psychological
Emotion-Based Interventions for the Treatment Of
Eating Behaviors in Obesity: State of the Art and Future Directions. Revista Mexicana de
Trastornos Alimentarios, 11(2), 207- 220. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2021.2.731
Vázquez, M. B. (2017). Descripción
de un programa de intervención en salud pública en beneficiarias de un programa
federal de Jalisco [Tesis de maestría, Universidad de Guadalajara].
Vergara, G. (2020). Conocimientos y
actitudes hacia las prácticas sexuales en adolescentes [Trabajo de
pregrado, Universidad de Guadalajara].
Zúñiga, R. (2015). La psicología y
algunas de sus aportaciones en la Villa de los niños: Experiencia profesional
2011-2015. Informe de prácticas profesionales, Universidad de Guadalajara.
[1] Doctor en Psicología, Universidad de
Guadalajara, Ciudad Guzmán, Jalisco, México, felipe.resendiz@cusur.udg.mx, https://orcid.org/0000-0003-2278-876X