https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/issue/feed Mujer y Políticas Públicas 2024-10-01T01:16:04+00:00 Dra. Ada Gallegos revistamujer@urp.edu.pe Open Journal Systems <p>La Revista MUJER Y POLÍTICAS PÚBLICAS es la revista científica del Instituto de investigación y estudios de la mujer - URP, creada en el año 2022, que tiene como misión ser un espacio de conocimiento y difusión científica; dirigido a docentes, estudiantes e investigadores con la finalidad de que las investigaciones aporten al desarrollo nacional y/o internacional. Las las <strong>líneas de investigación</strong> de la revista son:</p> <p>a) Mujer y políticas públicas<br />b) Prevención de violencia<br />c) Salud integral y reproductiva<br />d) Mujer y economía<br />e) Migraciones y refugio<br />f) Mujer en la ciencia y tecnología<br />g) Estudios de género.</p> <p>MUJER Y POLÍTICAS PÚBLICAS está en constante actualización para cumplir con los criterios establecidos por los índices internacionales para la edición de revistas científicas. Siendo su <strong>periodicidad semestral</strong>, publicándose en el mes de Julio y Diciembre de cada año.</p> <p>En ese sentido, la Revista contempla entre sus políticas y normas editoriales la publicación de investigaciones inéditas bajo la figura de: <br />a) Artículos de investigación.<br />b) Artículos de revisión teórica <br />c) Documentos varios como traducciones, reseñas, entre otros.</p> <p>Cuenta con una licencia Creative Commons: <strong>CC BY NC</strong>, asimismo la revista no cobra ningun costo o tarifa por la publicación del artículo. </p> https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6842 Cultura laboral, sesgos de género y salud 2024-09-29T21:18:40+00:00 Rocío Fuentes Valdivieso rofuva@yahoo.com <p>Las relaciones humanas que se despliegan dentro de los ambientes laborales tienen impacto en la salud. Los sesgos de género que son los mandatos sociales asignados por aspectos culturales se siguen reproduciendo y obedecen a la subjetividad que permea la manera de expresarse. La subjetividad, así como los sesgos de género son parte de la cultura. La deconstrucción de tales sesgos a través de programas sociales e institucionales contribuirán en la mejora de las relaciones interpersonales y en la salud. La hipótesis que guía esta investigación es que la salud de las y los trabajadores se ve comprometida a partir de los sesgos de género, por la exclusión, minimización, acoso, desigualdad salarial y de oportunidades, que padecen en mayor medida las mujeres, aunque también pueden ser hombres. Develar estas diferencias en ambientes laborales diversos contribuyó a entender qué ocurre en nuestra sociedad y la vida laboral actual. La metodología es de corte cualitativa. Las técnicas de investigación aplicadas fueron las entrevistas en profundidad y observación. Los hallazgos mostraron que los sesgos de género están presentes en las relaciones interpersonales que se desarrollan en los diferentes espacios laborales y ello genera exclusión por sexo, principalmente en mujeres que reciben tratos diferenciados que algunas veces son humillantes lo que altera las emociones y se manifiesta físicamente con dolor, desgano, frustración, y melancolía.</p> 2024-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Rocío Fuentes Valdivieso https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6843 Valorar la influencia de los trabajos de fin de grado en Titulaciones Educativas Universitarias sobre Igualdad, Prevención y Violencia de Género como medio de transformación social 2024-09-30T00:18:56+00:00 Greisi Johana Alvarado Castillo galvarado@cesdonbosco.com Carmen Víllora Sánchez cvillora@cesdonbosco.com <p>Ante la situación de desigualdad entre hombres y mujeres en el desarrollo de las sociedades contemporáneas, se plantea este estudio sobre el impulso que ha producido en estudiantes universitarios la elaboración de un trabajo de fin de grado sobre igualdad, prevención y violencia de género. El estudio está justificado por la implementación de este tipo de trabajos durante nueve años, siendo su finalidad analizar su repercusión y medir el impacto personal, profesional e indirectamente social que ha producido. La metodología aplicada consistió en la recogida de datos mediante una encuesta. De ella, se extrajeron algunas conclusiones interesantes, como la evidente influencia en la percepción, sensibilización y desarrollo personal de las personas egresadas y profesionales encuestadas, en relación con la prevención de la violencia de género y el fomento de la igualdad. Esto se reflejó en la concienciación social llevada a la práctica, en la cual la gran mayoría participa activamente en fechas tan importantes como el Día Internacional de la mujer o el Día de los Derechos Humanos, involucrando a su entorno en estas actividades, especialmente a las personas usuarias de su intervención socioeducativa, produciéndose así una transmisión de la sensibilización a gran escala en materia de género. El potencial de la educación es la verdadera fuerza impulsora de la transformación social. Las temáticas de igualdad y prevención de la violencia de género deben estar promovidas por las leyes y normativas de los estados, pero es imprescindible la educación para generar sociedades más igualitarias y menos violentas.</p> 2024-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Greisi Johana Alvarado Castillo, Carmen Víllora Sánchez https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6844 El feminicidio en Iberoamérica: el estado de la cuestión 2024-09-30T00:51:28+00:00 Laura Marcela Guzmán Rincón lauramarcelaguzmanrincon@gmail.com Martha Cecilia Rambal Simanca rambal.martha@unimetro.edu.co María José Polo Ortíz polomajo11@gmail.com <p>El feminicidio es un fenómeno de gran relevancia a nivel mundial, especialmente en Latinoamérica y España, donde su creciente incidencia ha generado preocupación social y política. Comprender este fenómeno es vital para implementar estrategias efectivas que protejan a las mujeres y reduzcan la violencia de género. El objetivo del presente trabajo fue construir un estado de la cuestión sobre el feminicidio, analizando investigaciones realizadas en Iberoamérica en los últimos diez años, con el fin de proporcionar un marco de referencia para futuras investigaciones y políticas de intervención. Para alcanzar este objetivo, se utilizó un enfoque cualitativo, realizando una revisión sistemática de la literatura sobre feminicidio. Se aplicó el método de análisis de contenido y se llevó a cabo un muestreo no probabilístico de tipo teórico para seleccionar los trabajos más relevantes. Entre los resultados más significativos, se identificaron dos enfoques teóricos predominantes: el biopsicosociocultural y el modelo ecológico, que abordan el fenómeno de manera integral. Además, se señalaron los factores de mayor incidencia en los casos de feminicidio, que incluyen el estatus socioeconómico, la educación diferenciada por sexo, el machismo, el consumo de alcohol y drogas, el rompimiento de relaciones y el entorno violento en la infancia del agresor. El perfil del feminicida es predominantemente masculino, con un rango de edad de 18 a 45 años, siendo mayormente parejas o exparejas de las víctimas, y presentando características como celotipia y comportamientos controladores. Las conclusiones destacan la complejidad del fenómeno del feminicidio y la necesidad de un enfoque multidimensional para abordarlo. La identificación de factores de riesgo y el perfil del agresor son fundamentales para diseñar intervenciones efectivas que prevengan la violencia y protejan a las potenciales víctimas.</p> 2024-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Laura Marcela Guzmán Rincón, Martha Cecilia Rambal Simanca, María José Polo Ortíz https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6845 La burocracia de base de salud entre la legalidad y la discrecionalidad. Análisis de su desempeño en las interrupciones legales de embarazos en la Ciudad de Buenos Aires (2013 – 2020) 2024-09-30T01:12:51+00:00 Rosario Sacomani rosario.sacomani@gmail.com <p>El aborto en Argentina ha estado despenalizado por causales desde la sanción del Código Penal de la Nación en 1921 hasta la promulgación de la Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en 2021. Sin embargo, muchas mujeres han enfrentado barreras de acceso porque su implementación se ha visto obstaculizada por las acciones de una burocracia especializada que, al gozar de autonomía y discrecionalidad, ha interpretado y aplicado las normas de manera variable, generando tensiones entre lo normativo y la práctica concreta. Este texto analiza cómo se ha materializado el acceso a las interrupciones legales del embarazo (ILE) en la Ciudad de Buenos Aires, más allá de contar con un protocolo de aborto no punible, para entender las dinámicas internas de la burocracia de salud y cómo afectaron la implementación de la política. Se utiliza un enfoque cualitativo basado en un estudio de caso, para el que se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave y un análisis normativo de documentos oficiales sobre la ILE. Los resultados revelan discrepancias entre los procedimientos establecidos por el protocolo y las prácticas reales llevadas a cabo por la burocracia de salud. Se identificaron obstáculos como la objeción de conciencia, falta de capacitación del personal médico y violencia obstétrica que afectaron el acceso a las ILE y revictimizaron a las mujeres que buscaban ese servicio. Se concluye que, aunque exista normativa de acceso al aborto legal, su implementación depende de la discrecionalidad y autonomía de los profesionales de base de salud.</p> 2024-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Rosario Sacomani https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6846 Condiciones de empleadas domésticas 2024-09-30T01:35:08+00:00 Sonia Elena López Pulgarín slopezpu@uniminuto.edu.co María Edith Morales Mosquera edith.morales@udea.edu.co <p>El artículo aborda el crucial tema del trabajo doméstico y de cuidado realizado por mujeres afrocolombianas en Medellín, revelando persistentes desigualdades de género y raza. Su objetivo fue identificar y analizar las condiciones familiares y socio-laborales de estas trabajadoras y su impacto en las dinámicas familiares. Utilizando un enfoque metodológico mixto, que combina una encuesta cuantitativa a 385 mujeres y un grupo focal cualitativo con 8 participantes, el estudio emplea enfoques de género y derechos humanos. Los resultados muestran que el 37.96% de las trabajadoras viven en familias extensas, el 21.47% en familias monoparentales, el 56.2% son solteras y la mayoría tiene entre 18 y 37 años. Se evidencian experiencias persistentes de discriminación, trabajo mal remunerado y dificultades para conciliar trabajo y familia, ante lo cual las trabajadoras desarrollan estrategias como redes de apoyo para el cuidado de sus hijos. El estudio concluye que, a pesar de los avances legislativos, persisten desafíos en el reconocimiento y valoración del trabajo doméstico, siendo necesario continuar visibilizando esta problemática para generar políticas que promuevan condiciones laborales dignas y permitan una mejor conciliación entre trabajo y familia para estas mujeres.</p> 2024-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sonia Elena López Pulgarín, María Edith Morales Mosquera https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6847 Mujeres Impulsadoras de Desarrollo Barrial a partir de la Implementación de las TIC 2024-09-30T02:08:58+00:00 Margarita María Corrales Urrea mcorrale@uniminuto.edu.co Sandra Lucía López Clavijo slopezclavi@uniminuto.edu.co Katherine Gil Moreno katherine.gil@uniminuto.edu.co Jennifer Orozco Buriticá jennifer.orozco@uniminuto.edu.co <p>La investigación es importante porque destaca el papel crucial de las mujeres en el desarrollo comunitario y cómo las TIC pueden facilitar su liderazgo y participación. El objetivo principal fue conocer las estrategias de desarrollo barrial implementadas por las mujeres del sector a través de las TIC. La metodología empleada fue cualitativa con elementos cuantitativos, utilizando encuestas, entrevistas en profundidad, grupos focales y talleres. Los datos se analizaron mediante una matriz categorial. Los resultados muestran que las mujeres han utilizado las TIC para implementar estrategias efectivas de desarrollo barrial, incluyendo la gestión de servicios públicos, la promoción de la participación ciudadana y el fomento del emprendimiento local. El 57% de los encuestados afirmó que las TIC han facilitado el liderazgo femenino en el barrio. Se concluye que el uso de las TIC ha sido fundamental para empoderar a las mujeres como agentes de cambio en su comunidad. La investigación destaca la necesidad de fortalecer las capacidades digitales de las mujeres, promover redes de apoyo e incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas para continuar impulsando el desarrollo comunitario liderado por mujeres.</p> 2024-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Margarita María Corrales Urrea, Sandra Lucía López Clavijo, Katherine Gil Moreno, Jennifer Orozco Buriticá https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6848 Factores que influyen en la participación política de la mujer en el municipio de La Ceja, Antioquia (Colombia) 2024-09-30T02:29:29+00:00 Leidy Orozco lmorozcob@escolme.edu.co Diana Carolina Arango Aguirre dcarangoa@escolme.edu.co Paula Andrea Rodríguez-Correa cies4@escolme.edu.co <p>La participación política de las mujeres resulta crucial para fortalecer los cimientos de la democracia y la gobernabilidad, ya que incluye y representa de manera más completa a la sociedad. Este estudio analizó los factores que influyen en la participación política de las mujeres en el municipio de La Ceja, Antioquia, Colombia, encuestando a 100 mujeres mayores de edad. Se examinaron factores como eficacia interna, eficacia externa, interés político, participación política en el futuro, percepciones sobre el valor de las elecciones, apoyo al principio de votación, eficacia de los partidos políticos y los políticos, confianza en los partidos políticos y los políticos, y la fe en el proceso electoral. Se encontró que el apoyo al principio de votación y las percepciones del valor de las elecciones son los factores más representativos. Se recomienda impulsar una cultura política basada en la ética, la integridad y el servicio público, promoviendo el acceso a la información sobre la participación política de las mujeres mediante la educación.</p> 2024-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Leidy Orozco, Diana Carolina Arango Aguirre, Paula Andrea Rodríguez-Correa https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6849 Complejidades metodológicas de analizar la movilidad humana; una mirada al caso de la migración de mujeres y niñas en México 2024-09-30T02:49:27+00:00 Rosa Patricia Román Reyes rpromanr@uaemex.mx María Viridiana Sosa Márquez rmsosav@uaemex.mx <p>Este estudio aborda la compleja realidad de la migración femenina e infantil en México, un fenómeno creciente que plantea desafíos metodológicos y éticos para su investigación y comprensión. Se buscó explorar las condiciones de vida de mujeres, adolescentes y niñas migrantes centroamericanas, analizando sus experiencias, motivaciones y los desafíos que enfrentan durante su trayecto migratorio. Se realizó una investigación cualitativa mediante entrevistas en profundidad a 18 personas, incluyendo mujeres y adolescentes migrantes centroamericanas, así como informantes clave de instituciones gubernamentales, académicas y de la sociedad civil. El trabajo de campo se llevó a cabo en dos albergues para migrantes en Toluca y Metepec, México. Se identifican condiciones de vida precarias previas a la migración, caracterizadas por pobreza extrema, inseguridad alimentaria y violencia. Durante el trayecto migratorio, las mujeres y niñas enfrentan múltiples formas de violencia, incluyendo violencia institucional y de género. La pandemia de COVID-19 ha agravado estas condiciones y limitado el acceso a servicios y apoyo. Es necesario repensar los conceptos de frontera y nación, e implementar una política migratoria con perspectiva de derechos humanos y género. Esta política debe basarse en cuatro pilares: hospitalidad hacia mujeres y niñas migrantes, ampliación de políticas de asilo y protección, salvaguarda de los derechos de la niñez migrante, y priorización de la protección sobre la contención.</p> 2024-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Rosa Patricia Román Reyes, María Viridiana Sosa Márquez