https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/issue/feedMujer y Políticas Públicas2025-03-18T19:52:23-05:00Dra. Ada Gallegosrevistamujer@urp.edu.peOpen Journal Systems<p>La Revista MUJER Y POLÍTICAS PÚBLICAS es la revista científica del Instituto de investigación y estudios de la mujer - URP, creada en el año 2022, que tiene como misión ser un espacio de conocimiento y difusión científica; dirigido a docentes, estudiantes e investigadores con la finalidad de que las investigaciones aporten al desarrollo nacional y/o internacional. Las las <strong>líneas de investigación</strong> de la revista son:</p> <p>a) Mujer y políticas públicas<br />b) Prevención de violencia<br />c) Salud integral y reproductiva<br />d) Mujer y economía<br />e) Migraciones y refugio<br />f) Mujer en la ciencia y tecnología<br />g) Estudios de género.</p> <p>MUJER Y POLÍTICAS PÚBLICAS está en constante actualización para cumplir con los criterios establecidos por los índices internacionales para la edición de revistas científicas. Siendo su <strong>periodicidad semestral</strong>, publicándose en el mes de Julio y Diciembre de cada año.</p> <p>En ese sentido, la Revista contempla entre sus políticas y normas editoriales la publicación de investigaciones inéditas bajo la figura de: <br />a) Artículos de investigación.<br />b) Artículos de revisión teórica <br />c) Documentos varios como traducciones, reseñas, entre otros.</p> <p>Cuenta con una licencia Creative Commons: <strong>CC BY NC</strong>, asimismo la revista no cobra ningun costo o tarifa por la publicación del artículo. </p>https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/7301La importancia de (re)pensar los liderazgos políticos femeninos en América Latina2025-03-14T19:17:22-05:00Ingrid Ríos-Riverairios@casagrande.edu.ec2025-03-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Ingrid Ríos-Riverahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6856Feminismos y cultura visual. La influencia del movimiento violeta a través del serial “Pepper Ann” 2024-10-02T05:28:15-05:00Vicente Monleón Olivavicente.monleon.94@gmail.com<p>La cultura visual se entiende como un conjunto de imágenes que generan un impacto, ya que dicha difusión se presenta en la cotidianidad de la vida de quienes la consumen. Estas contribuyen a configurar un imaginario colectivo que tiende a representar aquello que una mayoría considera normativo y que debe ser entendido como un principio social a seguir. Esta aportación científica, basada en las historias de vida como método de investigación cualitativa, se centra en el análisis de corte feminista del serial televisivo de animación “Pepper Ann”. Tras el análisis de estas historias de vida se genera una deconstrucción de las masculinidades y feminidades normativas y clásicas para generar un deambular entre las disidencias y cuestiones vinculadas al género. A partir de este análisis se generan prácticas didácticas inclusivas y coeducativas en un aula de 3 años de Educación Infantil de una escuela pública de un municipio próximo a la ciudad de Valencia.</p>2025-03-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Vicente Monleón Olivahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/7303“Cuidados subversivos”: el exilio de uruguayos comunistas en México y el sostén de la vida2025-03-15T15:33:36-05:00Isabel Cedrés Ferreroisabel.cedres@cienciassociales.edu.uy<p>El artículo trata sobre el exilio de uruguayos/as pertenecientes al Partido Comunista del Uruguay (PCU) en México. El mismo parte de un análisis feminista, de este modo el foco esta puesto en las consecuencias que tuvo la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985) en el sostén de la vida, específicamente en los cuidados desarrollados en el exilio como formas de resistencia al régimen dictatorial. Se visibilizan las tramas de dependencia entre la militancia desarrollada en el exilio; la inserción en el ámbito productivo y el trabajo de cuidados. Se considera que las tareas de cuidado tuvieron una relación intrínseca con la militancia en el exilio, pero que no han sido visibilizadas ni valoradas a la par que las actividades políticas clásicas. De modo contrario, en el marco de la política partidaria comunista y en las condiciones del exilio en México implicaron desventajas para las mujeres y privilegios para los hombres. Este objetivo se concreta, principalmente, a partir de la realización de entrevistas con formato de historias de vida a uruguayos/as exiliados en la Ciudad de México durante las décadas de 1970 y 1980.</p>2025-03-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Isabel Cedrés Ferrerohttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/7304Políticas estatales para el abordaje de las violencias por razones de género con varones: Un estudio de caso desde lecturas feministas descoloniales 2025-03-15T16:04:17-05:00Gabriela Bard Wigdorgabrielabardwigdor@unc.edu.arLuana Massei del Papaluamassei@unc.edu.ar<p>El objetivo de este artículo es analizar los límites y aportes de los enfoques estatales sobre la violencia de género con varones, desde una perspectiva cualitativa, utilizando una estrategia de triangulación analítica. Esta estrategia incluye los resultados de una revisión bibliográfica sistematizada sobre las experiencias de trabajo estatal con varones denunciados por violencia de género en diferentes países, los datos obtenidos de un proyecto de investigación local sobre una política pública de intervención con masculinidades en Córdoba (Argentina), y la puesta en relación de ambos. De este modo, el artículo examina los enfoques epistémicos, teóricos y prácticos que guían las acciones de los agentes involucrados en estas políticas, así como los efectos en la transformación de la relación entre masculinidad y violencia de género. Se concluye en la necesidad de incorporar una perspectiva feminista interseccional en el trabajo estatal con varones, así como la implementación de estudios de largo plazo para evaluar la efectividad de los enfoques estatales, ya que podrían no estar siendo suficientes para disminuir la violencia por razones de género.</p>2025-03-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Gabriela Bard Wigdor, Luana Massei del Papahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/7305Desigualdades en la mortalidad de mujeres según color de piel. Municipio Habana Vieja. La Habana, 20192025-03-15T16:52:03-05:00Silvia Isabel Martínez Calvocalvo@infomed.sld.cuRosaida Ochoa Sotoelenuca17@gmail.com<p>En las investigaciones que estudian las desigualdades de la población cubana según el color de piel, escasamente se alude a su situación de salud. Objetivo. Examinar las causas de muerte entre las mujeres blancas y no blancas, residentes en el municipio Habana Vieja en el año 2019. Metodología. Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y transversal sobre la mortalidad según color de piel de mujeres residentes en el municipio Habana Vieja y se sintetizan algunos resultados. La información se obtuvo de documentos oficiales y de una revisión bibliográfica sobre el tema. Las técnicas cuantitativas fueron el cálculo de indicadores (mortalidad y Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP); la técnica cualitativa fue una entrevista a cinco expertos. Se utilizaron medidas de resumen para variables cuantitativas (tasas y porcentajes). Resultados: La población objeto de estudio la conformaron 398 mujeres mayores de 20 años, distribuidas en blancas (51,9%) y no blancas (48,0%). La tasa de mortalidad ajustada fue superior en las mujeres blancas, pero al calcular los AVPP en ambos grupos, las mujeres no blancas destacaron en nueve de las 10 principales causas de muerte. Conclusiones. Se identificaron las diferencias de mortalidad global y las muertes prematuras en la población de mujeres blancas y no blancas y los resultados estimulan a continuar posteriores investigaciones como un aporte para contribuir a llenar el vacío de conocimiento sobre las causas y consecuencias de la mortalidad femenina según el color de piel en Cuba.</p>2025-03-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Silvia Isabel Martínez Calvo, Rosaida Ochoa Sotohttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/7026La mujer en la ciencia de la conducta: El Laboratorio de Análisis Conductual2024-12-03T17:11:04-05:00Felipe de Jesús Díaz Reséndizfelipe.resendiz@cusur.udg.mx<p>El propósito de este manuscrito es reconocer la labor científica, académica y social de las mujeres que han dedicado parte de su tiempo a la comprensión, descripción y modificación de problemas de conducta en su tránsito por el Laboratorio de Análisis Conductual, del Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara. Un aspecto común entre ellas es que todas han obtenido o están en proceso de obtener un grado académico, ya sea maestría o doctorado, o se graduaron del programa de licenciatura en psicología. Además de sus grados académicos, se enfatiza la conceptualización que el análisis conductual aplicado les permitió realizar una labor de investigación sistemática para prevenir, describir y/o intervenir en los problemas de conducta identificados. Todos los trabajos generaron presentaciones en eventos nacionales y/o internacionales, la mayoría derivó en artículos para revistas indexadas-arbitradas o capítulos de libro, estancias de investigación, y en todos los casos, se generaron acciones de retribución social. Es alentadora la función que desempeña la mujer en la ciencia de la conducta para el futuro de la disciplina psicológica.</p> <p> </p>2025-03-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Felipe de Jesús Díaz Reséndizhttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/7306Tejiendo juntos el camino hacia la justicia social inclusiva de las mujeres a través del enfoque de las capacidades 2025-03-18T19:20:35-05:00Jesús Alfredo Morales Carrerolectoescrituraula@gmail.com<p>Enfrentar los desafíos inherentes a la inclusión social de la mujer en condiciones justas y equitativas constituye no solo un cometido de los derechos fundamentales, sino el objetivo de los programas globales en materia de dignificación de este actor social. Esta investigación como resultado de una revisión documental con enfoque cualitativo se propuso en primera instancia analizar los aportes prácticos, teóricos y epistémicos de la justicia social inclusiva que en su relación con el enfoque de las capacidades fortalezcan el desempeño efectivo de la mujer en el contexto social, político, económico y cultural; precisando líneas de acción estratégica que redunden en la construcción de políticas públicas enfocadas en la integración plena y en el ejercicio de las libertades individuales. Los resultados indican que impulsar cambios trascendentales que potencien el desempeño coherente y efectivo de la supra-complejidad de la mujer, exige la ampliación de las posibilidades para actuar, decidir y participar en la adopción de su curso de vida; proceso que depende significativamente de la operación sinérgica tanto del aparato institucional, como de la sociedad y la mujer en torno al desarrollo de su personalidad y reiteren el compromiso recíproco con su reconocimiento y la protección de su integridad moral por encima de cualquier condicionamiento histórico, social y cultural. En conclusión, el desarrollo humano integral y sostenible de la mujer exige la promoción de la conciencia crítica que aunado a movilizar voluntades procure reivindicar su capacidad de agencia y la búsqueda el estado de realización plena.</p>2025-03-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Jesús Alfredo Morales Carrero