Mujer y Políticas Públicas https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp <p>La Revista MUJER Y POLÍTICAS PÚBLICAS es la revista científica del Instituto de investigación y estudios de la mujer - URP, creada en el año 2022, que tiene como misión ser un espacio de conocimiento y difusión científica; dirigido a docentes, estudiantes e investigadores con la finalidad de que las investigaciones aporten al desarrollo nacional y/o internacional. Las las <strong>líneas de investigación</strong> de la revista son:</p> <p>a) Mujer y políticas públicas<br />b) Prevención de violencia<br />c) Salud integral y reproductiva<br />d) Mujer y economía<br />e) Migraciones y refugio<br />f) Mujer en la ciencia y tecnología<br />g) Estudios de género.</p> <p>MUJER Y POLÍTICAS PÚBLICAS está en constante actualización para cumplir con los criterios establecidos por los índices internacionales para la edición de revistas científicas. Siendo su <strong>periodicidad semestral</strong>, publicándose en el mes de Julio y Diciembre de cada año.</p> <p>En ese sentido, la Revista contempla entre sus políticas y normas editoriales la publicación de investigaciones inéditas bajo la figura de: <br />a) Artículos de investigación.<br />b) Artículos de revisión teórica <br />c) Documentos varios como traducciones, reseñas, entre otros.</p> <p>Cuenta con una licencia Creative Commons: <strong>CC BY NC</strong>, asimismo la revista no cobra ningun costo o tarifa por la publicación del artículo. </p> es-ES revistamujer@urp.edu.pe (Dra. Ada Gallegos) ada.gallegos@urp.edu.pe (Dra. Ada Gallegos) jue, 28 dic 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial. El liderazgo de las mujeres en la gestión https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6220 María Regina Mardones Espinosa Derechos de autor 2023 mariamardones https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6220 mié, 17 ene 2024 00:00:00 +0000 Revictimización y violencia institucional en la atención a casos de violencia sexual en contextos universitarios. Una revisión narrativa https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6221 <p>El artículo presenta los resultados de una revisión narrativa que tuvo como objetivo identificar y analizar formas de revictimización y violencia institucional que se han reportado en la literatura sobre atención a víctimas de violencia sexual y violencia basada en género (VBG) en contextos de educación superior. Para ello se realizó una investigación documental, de alcance descriptivo, que implicó el rastreo, la selección, la sistematización y el análisis de 33 investigaciones sobre el tema. En los resultados se reportan 28 formas de revictimización que son expresión de la violencia institucional hacia las víctimas de violencia sexual o VBG en las universidades. En los estudios revisados estas formas de revictimización son comprendidas como una expresión de la cultura sexista, de la individualización/privatización del problema y de la ausencia o inadecuada implementación de protocolos de atención específicos para las víctimas de estas violencias. Con base en este análisis se plantean recomendaciones específicas para la creación y desarrollo de protocolos de prevención, atención y seguimiento a los casos de violencia sexual y VBG en las instituciones universitarias.</p> Luisa Fernanda Duque Monsalve, María José Giraldo Rincón, Isabella Zapata Ríos Derechos de autor 2023 Luisa Fernanda Duque Monsalve, María José Giraldo Rincón, Isabella Zapata Ríos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6221 mié, 17 ene 2024 00:00:00 +0000 Formas de entender el accionar organizativo de las mujeres desde la multiescalaridad en la defensa de la Madre Tierra y la sanción colectiva, Chiapas, México. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6010 <p align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">El objetivo está en identificar las modalidades de “re-existencias” expresadas por mujeres en la organización de colectivos de base articulados en Red desde el </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Movimiento de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y nuestros Territorios</em></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">; en particular. Reflexionando el contexto global de colapso civilizatorio que para el caso concreto del sur - sureste mexicano se presenta en la implementación de grandes megaproyectos, complejos militares y dinámicas sociales de criminalidad. El estudio se hizo desde una metodología participativa y hermenéutica con perspectiva integral y de potencia-devenir de singularidades que contempló dos maneras de entender el accionar organizativo desde la multiescalaridad, tanto en escalas geográficas; local, regional, estatal, nacional e internacional, así como en escalas: cuerpos-territorios; colectivos-territorios, red de redes-movimiento. Concluyendo en la necesidad de contribuir a los estudios de género desde una teoría crítica que sume a los enfoques empíricos del feminismo comunitario y ecofeminismo así como a la incidencia social en materia de derechos hacia la Madre Tierra y las mujeres.</span></span></span></p> Diana Itzu Gutiérrez Luna Derechos de autor 2023 Diana Itzu Gutiérrez Luna https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6010 mié, 17 ene 2024 00:00:00 +0000 Empoderamiento femenino a través del personaje de Cruella en 102 dálmatas https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6222 <p>La investigación parte del concepto de cultura visual o conjunto de imágenes, concretamente de la cinematografía como parte integrante del mismo debido al gran alcance mediático que genera en la ciudadanía. Disney se manifiesta como la productora norteamericana por excelencia cuyos ideales se transmiten y perduran entre la comunidad de habitantes y que tienden a reproducir conductas estereotipadas y sesgadas en cuestiones feministas. Por ello, se parte del personaje perverso de Cruella de Vil para analizar su historia de vida desde una metodología cualitativa junto a la Investigación Artística. Se recurre a la técnica del ensayo visual. De esta manera, se concluye que, aunque la productora difunde un maniqueísmo en la construcción estética de dicha villana, también plantea un acercamiento hacia el concepto de dualidad. Se entiende a la misma como un ejemplo feminista característico de la tercera ola de dicho movimiento. Así, se anima a la comunidad científica a seguir analizando los productos del cine y generar nuevos discursos y reinterpretaciones que contribuyan al avance social.</p> Vicente Monleón Oliva Derechos de autor 2023 Vicente Monleón Oliva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6222 mié, 17 ene 2024 00:00:00 +0000 Cronos generizado. Análisis de los usos del tiempo desde la perspectiva del género https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/5809 <p>En la década de los años 60 del siglo XX, los estudios relacionados con los patrones de actividad diaria comenzaron a formar parte de la investigación sociológica en España. La consolidación de esta línea de investigación a nivel institucional se llevó a cabo con la implementación de la primera Encuesta sobre empleo del tiempo entre 2002 y 2003, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La segunda encuesta se realizó durante los años 2009 y 2010. A nivel estatal, no se han realizado encuestas adicionales desde entonces, aunque algunas Comunidades Autónomas en España han elaborado y ejecutado sus propias encuestas sobre este tema. El propósito del artículo es presentar los resultados obtenidos de la Encuesta sobre usos del tiempo realizada en 2021 en la Comunidad Valenciana, con especial énfasis en destacar las disparidades existentes entre hombres y mujeres. Para llevar a cabo este estudio, se administró un cuestionario a una muestra representativa de 600 personas pertenecientes a la población valenciana, utilizando como base los cuestionarios desarrollados por el INE. Los resultados revelan las distintas formas en que hombres y mujeres gestionan su tiempo en la Comunidad Valenciana, siguiendo la clasificación establecida por el INE. El análisis demuestra cómo los roles de género influyen en el uso del tiempo, la carga laboral, la distribución de actividades y, por ende, en la disponibilidad personal y la calidad de vida.</p> Mercedes Alcañiz Moscardó, Emma Gómez Nicolau, Joan Sanfélix Albelda Derechos de autor 2023 Mercedes Alcañiz Moscardó, Emma Gómez Nicolau, Joan Sanfélix Albelda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/5809 mié, 17 ene 2024 00:00:00 +0000 Trabajo Informal en Mujeres Cabeza de Familia de la Ciudad de Medellín: Caso de Estudio https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6223 <p>La investigación se enfoca en el trabajo informal de mujeres en áreas urbanas marginadas de Medellín, buscando entender sus causas y efectos para promover la equidad de género. El objetivo es identificar las causas que han llevado al trabajo informal a convertirse en una opción de ocupación para las mujeres de esta área de la ciudad de Medellín. Utilizando un enfoque mixto, se entrevistó a mujeres cabeza de hogar en la Avenida Oriental. La encuesta muestra percepciones diversas sobre el trabajo informal: algunos ven limitadas oportunidades de crecimiento, mientras otros valoran la flexibilidad para dedicar tiempo a la familia. Las dificultades para acceder a servicios básicos y los bajos salarios son comunes. La falta de apoyo gubernamental para mejorar condiciones laborales es evidente. Las entrevistas indican que el trabajo informal afecta la educación de los hijos y la calidad de vida, pero también brinda independencia. A pesar de los retos, existe un ambiente de apoyo regional hacia estas mujeres. La investigación busca contribuir a políticas inclusivas y mejoras laborales para esta población vulnerable.</p> Andy Cardona, Deisy Giraldo Derechos de autor 2023 Andy Cardona, Deisy Giraldo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6223 mié, 17 ene 2024 00:00:00 +0000 Discriminación por edad como ejercicio de la violencia contra las mujeres adultas mayores https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6023 <p>El estudio de la violencia contra la mujer es trascendental para establecer medidas tendentes a erradicarla. Por eso, el propósito general de este trabajo fue comprender la discriminación por edad como forma de ejercicio de la violencia contra las mujeres mayores. Así, se ensambló un trabajo con diseño documental bajo el enfoque cualitativo, haciendo uso de las técnicas operacionales para el manejo de fuentes bibliográficas y con aplicación de la hermenéutica en un marco fenomenológico conformado por la discriminación por edad hacia las féminas, llegando a la recopilación de 40 documentos. Como resultado se determinó que la violencia hacia las adultas mayores es de diversas clases y que la discriminación genera comportamientos violentos físicos y psicológicos. Se concluyó que con el estudio se pudo comprender que las conductas discriminatorias están relacionadas con la génesis de las acciones lesivas contra las mujeres mayores, lo cual podría combatirse con la inclusión de ellas dentro de las distintas esferas sociales y la implementación de políticas públicas desarrolladas en el marco de una gobernanza justa y equitativa.</p> Ángel Carmelo Prince-Torres Derechos de autor 2023 Ángel Carmelo Prince-Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6023 mié, 17 ene 2024 00:00:00 +0000 Análisis de la fecundidad de las mujeres haitianas por orden de nacimiento https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/5797 <p>Se analiza la fecundidad de las mujeres haitianas a fin de revelar su comportamiento reproductivo según la situación sociodemográfica y económica. Usamos datos de la última encuesta demográfica y de salud realizada en Haití. El presente estudio sólo incluye a las mujeres al final de su edad fértil entre 45 y 49 años. La descripción de las características basales de la muestra analítica se realizó mediante porcentajes. Para el análisis de los datos, recurrimos a las probabilidades de agrandamiento de las familias (PAF) y modelos multivariantes de supervivencia en tiempo discreto (modelos log-log complementario) (LLC), que son dos aproximaciones metodológicas adaptables a la situación de la fecundidad del país. Los análisis abarcan diversos niveles de estudio. En primer lugar, se realizó un análisis estadístico descriptivo univariante con el objetivo de caracterizar el perfil de la población en cuestión. Posteriormente, se procedió a un análisis multivariante para examinar los factores sociodemográficos y económicos, así como los patrones de espaciamiento en la reproducción de las mujeres haitianas. Los resultados indican que, a partir del nacimiento del cuarto hijo, las mujeres demuestran un mayor control sobre su fecundidad. Por tanto, las probabilidades siguen siendo altas para la transición a una paridad alta (más de 3 hijos). Para controlar la fecundidad, cuanto mayor sea el tiempo entre dos nacimientos sucesivos, mayor será la tendencia a la disminución de la reproducción. Además, las mujeres más vulnerables, quienes residen en contextos rurales, con bajos recursos económicos y bajo nivel educativo, tienden a tener más hijos, comienzan a tenerlos a una edad más temprana y presentan intervalos más cortos entre los nacimientos sucesivos.</p> Berthony Pierrin, Woodley Généus, David Jean Simon Derechos de autor 2023 Berthony Pierrin, Woodley Généus, David Jean Simon https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/5797 mié, 17 ene 2024 00:00:00 +0000 Lo que la pandemia dejó: cuidado, trabajo y dinero entre trabajadoras de la salud https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6105 <p>El objetivo de esta investigación es analizar las transformaciones y continuidades en la organización del cuidado que trajo aparejada la pandemia. El artículo aborda las estrategias de acción y gestión de los cuidados llevadas a cabo por trabajadoras de la salud incorporando la gestión monetaria y el acceso a las precondiciones de cuidado como dimensiones significativas para su análisis. La metodología adoptada fue de corte cualitativo privilegiando entrevistas semi-estructuradas. Se trabajó sobre un total 20 entrevistas realizadas entre los meses de mayo y octubre de 2021 a trabajadoras de la salud del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Gran La Plata que trabajaron y llevaron a cabo actividades de cuidado durante la pandemia. Los resultados de esta investigación permiten sostener que la sobrecarga de trabajo productivo entre las trabajadoras de la salud no se vio acompañada por la redistribución del trabajo doméstico y de cuidados, a pesar de que los varones del núcleo familiar pasaron más tiempo que ellas en los hogares. Esta situación ni siquiera se revirtió cuando ellas fueron las únicas o principales proveedoras dentro del hogar.</p> Victoria Eugenia Bulacios Sant' Angelo, María Victoria Castilla Derechos de autor 2023 Victoria Eugenia Bulacios Sant' Angelo, María Victoria Castilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6105 mié, 17 ene 2024 00:00:00 +0000 Tránsitos migratorios de mujeres venezolanas residentes en Bogotá https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6074 <p>La migración de mujeres es un proceso complejo, el 48% de la población internacional migrante hace parte de este grupo poblacional, su análisis desde diferentes disciplinas y especialmente desde las ciencias sociales favorece la comprensión de experiencias vividas por mujeres migrantes, considerando las desigualdades sociales y vulneración de sus derechos, con lo que también se propone una mirada de género que permita visibilizar su subjetividad en este proceso. Por lo anterior, se denota la importancia de conocer esta problemática desde la mirada de sus protagonistas, permitiendo el abordaje de las particularidades y las características diferenciadas. El objetivo que se desarrolla en el presente artículo se orienta a describir los procesos migratorios de 5 mujeres venezolanas residentes en Bogotá, quienes dan cuenta de su proceso de salida, tránsito y permanencia; y en estos, las oportunidades y amenazas vividas, pero especialmente las posibilidades de agencia, propósito general de la investigación de la que se deriva este artículo. La metodología utilizada fue la investigación cualitativa que permitió acceder a narrativas y discursos que dieron sentido a los eventos que se evidenciaron como muy complejos en su momento, pero fueron resignificados y valorados a partir de la experiencia verbalizada.</p> Ana Marcela Bueno, Laura Camila Trujillo Peña, Roselyn Rivera Caro Derechos de autor 2023 Ana Marcela Bueno, Laura Camila Trujillo Peña, Roselyn Rivera Caro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6074 mié, 17 ene 2024 00:00:00 +0000 El papel de la economía en relación a la desigualdad en las vidas de las mujeres rurales españolas: un análisis a través del territorio castellanoleonés https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6070 <p>El objetivo del presente estudio consiste en analizar si la desigualdad económica que sufren las mujeres en consecuencia al sistema capitalista y patriarcal, implantado en la sociedad a lo largo de la historia y que sigue vigente actualmente, se manifiesta de una forma distinta o más profunda en las zonas geográficas denominadas como medio rural. Se toma como referencia concreta, para poder analizar el fenómeno de una forma más exhaustiva, el ejemplo de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, el territorio más extenso y despoblado de España, territorio que cuenta con gran cantidad de pueblos que tienen muy poca población. La metodología seleccionada es la revisión bibliográfica, se realiza un análisis de otros estudios que ya hayan trabajado esta temática, por un lado, los conceptos básicos que se deben conocer cuando hablamos en general de la situación socioeconómica de las mujeres, como por otro lado las condiciones concretas que se pueden crear en este tipo de contextos geográficos. La conclusión general del estudio abarca que las mujeres rurales se enfrentan a una situación más desigualitaria y desprotegida, en comparación con las personas que viven en las zonas urbanas o ante los propios hombres rurales, en relación al desarrollo socioeconómico de sus vidas.</p> Andrea Chamorro García Derechos de autor 2023 Andrea Chamorro García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6070 mié, 17 ene 2024 00:00:00 +0000 La violencia psicológica en parejas durante el confinamiento por COVID-19: Impacto en la salud mental de mujeres que asisten a La Casa de la Mujer (Pueblo Libre) https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6224 <p>La violencia contra la mujer, la violencia psicológica y la salud mental son problemas que afectan gravemente a la sociedad peruana. Durante la pandemia por el COVID-19, estos males perdieron relevancia en la mentalidad colectiva debido al contexto del aislamiento social obligatorio, pero siempre estuvieron presentes. Este estudio busca analizar la relación entre la violencia psicológica que sufren las mujeres por sus parejas y el desarrollo de trastornos mentales. Se eligió la Casa de la Mujer de Pueblo Libre porque aquí se pudieron encontrar mujeres que habían sido violentadas por sus cónyuges durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 del 2020 al 2021, y brindó una población variada para analizar según los objetivos. Se tomó como base estudios de escala nacional e internacional sobre la violencia intrafamiliar, sus efectos psicológicos, los efectos de la pandemia de COVID-19, y las causas y consecuencias de trastornos depresivos y ansiosos en las mujeres. La metodología que se utilizó se basa en un enfoque cuantitativo que consiste en una encuesta sobre las experiencias de las mujeres dividida en 5 secciones. Se concluyó que la mayoría de las mujeres de la Casa de la Mujer no sufrieron violencia psicológica durante la pandemia, pero no se pueden ignorar los casos en los que sí ocurrió; además, se halló una relación entre estos y el desarrollo de trastornos mentales. También se demostró que la violencia afecta a las mujeres de la Casa de la Mujer sin importar su condición socioeconómica.</p> Bruno Jesús Llona de la Cruz, Sandra Nicolle Rojas Novoa, Elizabeth Marián Huaman Noriega, Valeria Alessandra Lujan Porras, Leidy Nicol Mayta Franco Derechos de autor 2023 Bruno Jesús Llona de la Cruz, Sandra Nicolle Rojas Novoa, Elizabeth Marián Huaman Noriega, Valeria Alessandra Lujan Porras, Leidy Nicol Mayta Franco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.urp.edu.pe/index.php/mpp/article/view/6224 mié, 17 ene 2024 00:00:00 +0000