Editorial


Desde su primera edición, PLURIVERSIDAD se ha convertido en un espacio autónomo y democrático, que responde a la naturaleza de la Universidad Ricardo Palma como institución sin fines de lucro, cuyo lema es formar ciudadanos para una cultura de paz. En este sentido, nuestra revista expresa las expectativas de contribuir en el análisis crítico y en la evaluación de los problemas que afronta nuestra sociedad dentro del contexto histórico, económico, político y cultural de América Latina y el mundo.

Por ello, profesionales e intelectuales, tanto de nuestro centro de estudios como de otras organizaciones, destacan la necesidad de proponer alternativas al modelo neoliberal que se expresa económicamente, en la extrema desigualdad de la distribución de la riqueza nacional; políticamente, en crisis de representación de la sociedad y el Estado graficada en la profunda debilidad de los partidos políticos; y, culturalmente, en la precarización de la gestión del conocimiento y en la sobreestimación de un individualismo exacerbado como base de la moral ciudadana.

Consecuencia de esto, advertimos el crecimiento exponencial de factores críticos que afecta a todos los ámbitos de la vida, tanto social como individual. A la pobreza y exclusión de la mayoría de la población, se añade la precarización de la calidad educati- va, así como la violencia e inseguridad que crecen en un escenario anómico gestionado erráticamente por las instituciones básicas de la sociedad.

En este panorama, las temáticas de este número de la revista tratan de vincular el entendimiento de las causas de los problemas citados y sus posibles soluciones. Por me- dio de este derrotero se hacen propuestas construidas desde la racionalidad moderna, como las que se recrean en utopías y mitos que puedan dar sentido y perspectivas a los fenómenos sociales, culturales y políticos que explican nuestra existencia.

Para dar cuenta de este reto, colaboran en esta edición:

Gabriel Restrepo Forero, en su artículo Significados arquetípicos del retorno a la tierra como giro epistemológico en América Ladina, tierra de pueblos mundos, aborda una exploración de la cultura de América Latina desde una ex/céntrica sociología de arquetipos.

Elio Martuccelli Casanova, en Utopías renacentistas: una lectura desde la arquitectura y el urbanismo, propone una revisión de las utopías renacentistas desde sus planteamientos urbanos y sus propuestas arquitectónicas, como una manera concreta de análisis.

Paola Vargas Moreno, a través de Disputas por la educación superior intercultural en escenarios de conflicto: el caso de Guerrero, México, analiza el escenario cultural mexicano que cuenta con un sistema de Universidades Interculturales construidas «desde


PLURIVERSIDAD / 11

4(2019) 11-12 | ISSN 2617-6254 | DOI: https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v4i4.2767 | URP, Lima, Perú

Elio Martuccelli Casanova


arriba» (desde el Estado) que, tras diez años de implementación, presenta limitaciones importantes derivadas del indigenismo estatal hegemónico.

Óscar Castillo Rivadeneira, en su artículo El tiempo histórico y la ruralidad en el Perú propone algunas pistas para establecer una periodización en la definición del espacio rural en el Perú; a partir de las mediciones cuantitativas realizadas desde fines de los años treinta del siglo pasado, las que se repetirán desde los censos nacionales siguientes. María Chavarría Mendoza, presenta De todas las sangres: las aves en la mitología amazónica donde analiza e interpreta los mitos etiológicos de la amazonia confirmando que las aves cumplen un rol fundamental en la vida de los primeros pobladores. Son seres poderosos que pueden funcionar en distintos espacios o nichos ecológicos: la

tierra, el agua y el cielo.

Víctor Rodríguez Martínez y Rafael Sánchez Barreto con Reflexiones críticas de la sostenibilidad como construcción políticamente correcta del desarrollo sostienen que el de- sarrollo sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 2030, no plantean una salida real de la actual crisis civilizatoria, de la que cada vez se habla más en espacios académicos, sociales y políticos.

Rubén Ticona Fernández Dávila, por medio de Extractivismos y la crisis civilizato- ria Reflexiones desde la sociología decolonial argumenta que el siglo xxi ha iniciado con problemas muy complejos producidos por la profundización de un modelo extractivo y depredador que se ha instalado en la región latinoamericana, la cual amenaza constan- temente la posibilidad de la sustentabilidad como forma de vida.

Osmar Gonzales Alvarado, en su ensayo Alberto Flores Galindo, Intelectual de Izquierda, sostiene que en el Perú post-oligárquico de los años 70, una nueva genera- ción de intelectuales destacaría y, en ella, sería reconocido ampliamente Alberto Flores Galindo como el intelectual, historiador e ideólogo más importante.

Pedro Jacinto Pazos en su propuesta Del ‘Cholo Sotil’ a la ‘Chola Chabuca’. Miradas desde la escuela en sectores populares de Lima, analiza e interpreta el concepto que in- tercepta, la violencia, el conflicto y la discriminación racial es la idea de cholo (y chola).

Jerjes Loayza Javier, a través de Imaginarios juveniles y participación política jóvenes universitarios de la ciudad de Lima en el proceso electoral 2016, sobre la base de entrevistas semiestructuradas que profundizan en el significado de la política para la población juvenil en la ciudad de Lima, sugiere un planteamiento deseoso de migrar hacia nuevas resignifi- caciones de la política en el Perú.

Nuestro reconocimiento a los profesores que han colaborado con sus artículos en este nuevo número de la revista PLURIVERSIDAD así como a las autoridades de la Universidad Ricardo Palma que nos alientan a continuar con esta iniciativa editorial.


Dr. José Martínez Llaque

Director


12 / PLURIVERSIDAD