Dilemas de la educación universitaria del siglo xxi

Portocarrero Suárez, Felipe; Portocarrero O’Phelan, Felipe & Huaco Jara, Paola (2018). Lima: Universidad del Pacífico. 216 pp.


La Universidad constituye un motivo de estudio y reflexión permanente, por las condiciones cambiantes que en la actualidad presenta. Esta institución casi milenaria, ha respondido históricamente a la Iglesia, el Estado y ahora, al mercado. «(…) desde hace por lo menos tres décadas, las presiones provenientes de los gobiernos y de las fuerzas del mercado han vuelto más precarias la independencia institucional y la autonomía académica, de las que usualmente disfrutaron las organizaciones durante largas etapas de su dilatada trayectoria histórica». (p.13). El estudio de su problemática desde una perspectiva más liberal y actual es el propósito de los autores.

El libro esta divido en dos partes. La primera presenta tres capítulos sobre la edu- cación desde tres vertientes teóricas. En primer lugar; una mirada liberal para una ciu- dadanía democrática y humana. Los autores desarrollan la idea de Martha Nussbaum desde la importancia del enfoque de capacidades. En segundo lugar, la propuesta de Howard Gardner, de valorar la diversidad humana y la complejidad de un aprendizaje significativo, sustentado en la teoría de las inteligencias múltiples. En tercer lugar, las propuestas de Edgar Morín, desde los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

En el capítulo I, desde el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum, se considera la educación como un asunto central,» (…) que permite el desarrollo de las capacidades innatas y el paso hacia las capacidades internas. Por otro lado, estimula el desarrollo de otras capacidades que permiten enfrentar problemas de desigualdad ampliando la oportunidad de los individuos» (p.33). Contrariamente a ello, lo que el mercado ha hecho, es colonizar esa capacidad, negando plenamente una educación superior para una ciudadanía democrática, la vida y el mundo. La propuesta radica en el sentido que, «...el ser humano sea más reflexivo y menos subyugado del mercado, o que le permita ser mejores sujetos y respetuosos de la dignidad humana (p. 34). El propósito de Nussbaum es formar ciudadanos del mundo empáticos y compasivos, pero capaces de indagar críticamente en los fenómenos de su realidad próxima y sus realidades lejanas» (p. 41). El enfoque rentista que tiene como indicador el ingreso nacional y el ingreso promedio per cápita, no definen la calidad de vida de las personas. El crecimiento económico y las políticas estatales, permite ciegamente medir las ideas de educación (p. 47). Esa educación que tiene otra forma integral de ser entendida y puesta en práctica.

En el capítulo II, los autores se aproximan al estudio del planteamiento teórico de Howard Gardner, para responder a las interrogantes ¿que enseñar? y ¿cómo enseñar?’. La propuesta se articula al conocimiento de la educación, principalmente desde las

PLURIVERSIDAD / 231

4(2019) 231-235 | ISSN 2617-6254 | DOI: https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v4i4.2783 | URP, Lima, Perú

inteligencias múltiples y las cinco mentes o tipos cognoscitivos que nos permitan desenvolvernos mejor en el mundo académico y laboral del siglo xxi (p. 52). Se destaca también, la importancia de las tres virtudes que constituyen los pilares fundamentales de su propuesta como son: la verdad, la belleza y la bondad.

La preocupación de Gardner sobre la educación es el contenido a impartir, y como se debe transmitir el economícenlo (p. 52). En ese sentido, señala que ya no se puede hablar de la verdad en términos absolutos, sino de verdades y diferentes criterios de verdades.

La propuesta de Gardner tiene dos méritos: valora la diversidad humana y aborda la complejidad de un aprendizaje realmente significativo. Las inteligencias múltiples rom- pen con el exclusivismo de las habilidades lingüísticas y matemáticas, caracterizado por una valoración del memorismo y la elaboración de pruebas en función de determinados criterios. De este modo, las tipologías prevalecientes pueden restringir el pragmatismo de las empresa o instituciones hacia el futuro. Contrariamente a las posibilidades de desarrollo de las inteligencias múltiples y el desarrollo de las cinco mentes del futuro, se corre el riesgo de no contar con personas brillantes, provocando el menosprecio de desarrollar otras áreas del conocimiento.

En el capítulo III, desde los siete saberes necesarios para la educación del futuro de Edgar Morín, se entiende la educación como una manera de prepararse para la com- prensión sistemática de la realidad, plasmado en el conocimiento del conocimiento, el conocimiento pertinente, la condición humana, el entendimiento de nuestra identidad terrenal, el afrontar las incertidumbres, el sentido de la comprensión y el papel de la ética. Los autores reflexionan en torno a estos siete saberes. La propuesta es compleja, pero sostenida en referencia a las consecuencias de la globalización y de los múltiples intercambios culturales e interdependencias sociales mediados por las tecnologías. Los autores consideran también, la necesidad de entender a Morín desde las objeciones cen- trales, particularmente las desarrolladas por Carlos Reynoso, desde la crítica latinoame- ricana de tres principios claves de su pensamiento como son: el dialógico, el recursivo y el hologramático (p. 104). Otros cuestionamientos hacia Morín son: el uso insuficiente de bibliografía sobre la complejidad relativa a las neurociencias, la topología, la mecá- nica y la estadística, así como el uso de metáforas y el análisis de etimologías (p.104).

La segunda parte del libro está divido en cuatro capítulos. El objetivo de los au- tores es mostrar algunas iniciativas institucionales de universidades que destacan en el mundo en formación académica de corte liberal. Así en el capítulo IV, desarrollan la importancia del aprendizaje liberal y la educación para los negocios. El capítulo V, es un estudio sobre la construcción de una comunidad de aprendizaje desde la propuesta de la Universidad College London. En el capítulo VI, los estudios liberales en la Universidad de Oxford, como es el caso del Programa Philosophy, Politics & Economics (PPE), constituye un Programa de excelencia académica por parte de una de las mejores

universidades del mundo. En el capítulo VII el conocimiento hecho praxis desde la Intentional University y el Proyecto Minerva, como una propuesta de Universidad en la formación de estudiantes versátiles y con un bagaje de herramientas cognitivas, así como una propuesta que replantea el sentido comunitario y de servicio entendido hasta entonces por parte de la Universidad.

En el capítulo IV, se aborda el aprendizaje liberal y la educación para los negocios. Este tipo de educación se ha enfrentado a fragmentaciones disciplinarias, aislamiento organizacional, fugacidad e inconsistencia de los esfuerzos institucionales para cambiar los escenarios docentes; planes de estudio, así como su conexión problemática de las instituciones para una trasformación radical de las pedagógicas de enseñanza.

En el contexto universitario norteamericano, el devenir de la especialización se observa entre la definición de más de una carrera universitaria vinculada a los negocios. En tal sentido, «(...) la educación para quienes quieren estudiar ciencias empresariales, pese a la seriedad de su empeño, y la constancia de su trabajo, se caracteriza por una débil comprensión y un visible desinterés por la sociedad en la que funcionan» (p. 132). Esto se observa en el desempeño de las empresas, donde se gestiona la eficiencia de las personas, y por otro lado, en el manejo de los conocimientos. La educación para los negocios se ve contrastada en su relación con el mercado y la Universidad que tiene como objeto este último, la producción de conocimientos.

El capítulo V, es un estudio sobre el tratamiento de una comunidad de aprendizaje. La propuesta de la Universidad College London, una universidad fundada en el año 1826, con una excelencia académica y practicas pedagógicas innovadoras y de vanguardia (p. 135). Aquí los autores tratan de examinar el panorama y alcance del Conected Curriculum (CC), con una renovación para la Universidad del siglo xxi en los niveles personal, institucional y social.

El Conected Curriculum (CC), es una propuesta de alcances pedagógicos y programáticos. De la importancia de aprender a través de las investigaciones y la interrogación. Esta última para el seguimiento de una investigación lograda. entre la conexión de los estudiantes con la investigación, donde los programas de hoy tienen un carácter multidisciplinario. Es decir, cómo se van conectando las distintas diciplinas en el aprendizaje del mundo académico con el mundo laboral, así como la necesaria evaluación «hacia afuera», vinculando a los estudiantes entre ellos y sus egresados.

En el capítulo VI, es un acercamiento a los estudios liberales en la Universidad de Oxford, a partir de una experiencia educativa, llevado a cabo en dicho centro de estudios que forma a la elite política del Reino Unido, como es el Programa Phylosophy, Politics & Economics (PPE). La peculiaridad del programa radica en el conjunto de estudio de las disciplinas en paralelo, «…mejora de manera significativa la comprensión de cada disciplina, incorporando y agregando, dimensiones de entendimiento y perspectivas» (p. 151), presentado un conjunto de resultados de aprendizaje dividido en primer lugar,

de acuerdo con el contendido de cada disciplina y, en segundo término: tomando en cuenta las habilidades específicas que pretenden ser formuladas (p. 152). El PPE, busca desarrollar conocimiento y entendimiento.

En los dos últimos años del programa, el estudiante pasa a elegir dos o tres discipli- nas, profundizando la comprensión de cada una de ellas en sus contenidos. Se busca lo- grar distintas habilidades como las intelectuales, prácticas y trasferibles. La importancia del programa se da también en la relación estudiante/tutor como un indicador clave, lo que lo hace ser considerado un programa de élite no solo en el Reino Unido, sino a nivel mundial por su formación integral y humanista en un contexto actual.

En el capítulo VII, los autores se enfocan en el conocimiento hecho praxis a partir del Proyecto Minera y la Intentional University (IU). Esta experiencia se da desde la las motivaciones, la filosofía educativa, los fundamente pedagógicos, los contenidos curriculares y el modelo rotacional. Que tienen como objetivo reconstruir la idea de Universidad

La Intentional University (IU), fue creada bajo cuatro criterios que propone reor- ganizar el sentido de la Universidad. Primero, la educación superior no está logrando formar individuos preparados para el mundo de hoy. Segundo, los costos de las univer- sidades son excesivamente altos y la mayor parte de estudiantes terminan su carrera con una gran deuda que tiene que amortizar luego. Tercero, más de la mitad de los estudian- tes no se gradúan. Cuarto, muchos estudiantes del mundo no tienen la posibilidad de acceder a una educación de calidad.

La Intentional University establece una propuesta novedosa, a través del modelo Minerva. En primer lugar, hoy las universidades no deben invertir en equipamiento e infraestructura. En segundo lugar, las universidades de hoy se sostienen en directa oposición del uso de los recursos, en no involucrar el gasto en competiciones deporti- vas ni hacer mayores inversiones de lo que ello implica. En tercer lugar, los costos de educación son para financiar las investigaciones académicas. En cuarto lugar, la incor- poración de docentes al sistema, con renovaciones de cada tres años. En quinto lugar, el incremento de la carga administrativa como una realidad problemática de la institución universitaria.

Por último, los autores plantean a modo de conclusión, diez dilemas que presenta la Universidad del siglo xxi: Repensar la identidad institucional; la integridad debiera oponerse a la especialización o debiéramos más bien pensar en la especialización con integridad; entre el profesor que investiga y el investigador que enseña; los límites del financiamiento público en la educación superior; masificación, democratización y calidad de la educación superior; los peligros de la burocratización; libertad académica y financiamiento; ¿publicar o morir?; la educación superior en la era digital y, por último, la razón de ser de la Universidad.

Creemos que la importancia del texto radica en entender cómo ha cambiado lo que los estudiantes aprenden, cómo son transmitidos los contendidos de enseñanza en las disciplinas, la pedagogía que permitirá estimular la compresión razonada de las incertidumbres para la producción del conocimiento, las tensiones entre una educación especializada donde desde lo práctico y lo liberal frente a la argumentación, el cultivo de la imaginación y el desarrollo del pensamiento crítico. Estas ideas son de alguna manera recogidas en el texto y que plantean interrogantes y respuestas para un acercamiento y comprensión de la nueva naturaleza de la Universidad en el siglo xxi.


Omar Yalle Quincho Universidad Ricardo Palma omar.yalle@urp.edu.pe