RESEÑAS


Eseha echíikiana esohio. Con la voz de nuestros antiguos.

Tradición oral ese eja

María Chavarría Mendoza (2015). Perú: Ministerio de Cultura, 247 pp.


Este libro contiene 27 relatos orales recopilados y documentados por la lingüista san- marquina María Chavarría Mendoza, quien ha dedicado parte de su vida al estudio de la lengua ese eja así como la descripción de su organización cultural.

La tradición oral de los pueblos originarios no era considerada con la importancia debida, pero, desde el 2011, cuenta con la ley nº 29735 que protege y fomenta la difu- sión de las lenguas originarias.

Es importante mencionar que esta edición es bilingüe, por lo que resultará muy interesante leer los relatos en la lengua originaria y en la versión en castellano regional.

El pueblo ese eja pertenece a la familia lingüística takana y se encuentra ubicado en el área del río Ena’ai o Madre de Dios (Comunidad Nativa Palma Real) y en el río Baawaja o Tambopata y afluentes (Comunidad Nativa Infierno).

En Eseha echikíiana esoiho. Con la voz de nuestros viejos antiguos. Tradición oral ese eja, la doctora Chavarría, indica que los ese eja, desde su percepción cosmogónica, con- ciben al mundo como una serie de espacios interconectados y donde habitan seres que son sus paisanos. En los relatos se observan términos que emplean los mismos hablantes para diferenciarse de otros; por ejemplo, ese eja significa ‘gente verdadera’ o ‘gente de nosotros’ distinguiéndose de los deja ‘otra gente’ o de los wanama ‘serranos’ o mato eja ‘gente de las alturas’.

Los relatos presentados en el libro están organizados en cinco rubros temáticos (se- gún la propuesta de la autora): relatos de origen, relatos históricos, relatos prodigiosos, relatos de Edósikiana y Eyámitekua, diálogos cotidianos y relato del kueihana.

Los relatos de origen agrupan un conjunto de narraciones cosmogónicas que ex- plican el origen de las cosas, por ejemplo, los pájaros que antes había, el origen del picaflor, la historia del maquisapa, la motelo (variedad de tortuga) que antes era gente, entre otros.

Los relatos históricos recogen versiones de hechos que han quedado grabados en la memoria colectiva del pueblo; por ejemplo, cuando llovió hace mucho tiempo.

Los relatos prodigiosos presentan elementos extraordinarios en el que se altera el orden «lógico» de la naturaleza, como por ejemplo, la historia del zúngaro que comía paisanos, la existencia de las sirenas y el gavilán que antes era gente.


PLURIVERSIDAD / 191

5(2020) 191-192 | ISSN 2617-6254 | DOI https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v0i5.3203 | URP, Lima, Perú [Recibido 02/10/2020 - Aprobado 30/10/2020]

Pluriversidad


En otro grupo de relatos, los Edósikiana ‘dueños de la naturaleza’ luchan contra los Eyámitekua ‘chamanes’. Aquí se explica la guerra de dos fuerzas: el bien y el mal. Cabe mencionar que los Edósikiana adoptan formas de cualquier elemento de la naturaleza; además, otorgan o eliminan poderes a los Eyámitekua.

Los diálogos cotidianos narran el acontecer diario por la sobrevivencia del poblador ese eja.

Finalmente, el mito del Kueihana (camino de la muerte) presenta una serie de eventos que todo ese eja debe conocer antes de morir para llegar a descansar con sus fa- miliares en el Kueihana. Esta parte es importante porque, el poblador debe saber cómo murió: de forma natural, que es lo deseable, o por causa de un blanco o enfermedad. A lo largo de su trayecto se enfrentará a situaciones que le harán recordar cómo murió. Luego, podrá encontrarse con sus parientes al final del camino que lo estarán esperando para no volver a separarse.

La parte introductoria presenta, con detalle, datos geográficos con mapas, datos históricos y culturales de la comunidad ese eja. Además, ofrece una galería de fotos con actividades de la comunidad y un glosario en castellano regional.

En la página 21 podemos encontrar un alfabeto ese eja elaborado por la autora del libro con ayuda de los comuneros de la zona de Infierno.

En resumen, María Chavarría ofrece un libro con una temática interesante que re- fleja la diversidad intercultural peruana a través de la cosmovisión del pueblo amazóni- co ese eja. Por otro lado, este libro de relatos orales documentados puede ser empleado como fuente de información en trabajos de investigación literarios para el análisis de las secuencias narrativas; en investigaciones lingüísticas como el estudio de las variedades del castellano peruano; en estudios de traducción de lenguas para la educación intercul- tural bilingüe o para la traducción a otras lenguas extranjeras como el chino, el francés, el inglés, entre otras, como parte del intercambio intercultural.


Trixia Osorio Anchiraico Universidad Ricardo Palma trixia.osorio@urp.edu.pe


192 / PLURIVERSIDAD