https://revistas.urp.edu.pe/index.php/ullaqta/issue/feedU. Llaqta2023-11-07T22:28:37+00:00Lucía de Fátima Velásquez Prietolucia.velasquez@urp.edu.peOpen Journal Systems<p><span style="color: #424242;"><strong>U. LLAQTA | </strong>Revista de investigaciones sobre arquitectura y urbanismo</span></p> <p><span style="color: #424242;">Es una publicación anual, creada en marzo de 2022. Editada y publicada por la Editorial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma (Lima, Perú), con cobertura internacional que difunde investigaciones sobre la arquitectura, tecnología, construcción, estudios urbanos y territoriales desde una perspectiva académico-científica, arbitrada y sin fines de lucro.</span></p> <p><strong>ISSN: 3028-9211 | ISSNe: 3028-922X . BNP Depósito legal N° 2023-12905 | Email: llaqtau@gmail.com</strong></p> <p><strong>UNIVERSIDAD RICARDO PALMA</strong></p> <p>Dirección: Av. Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima 33 - Perú | Apartado postal 1801 | Teléfono: (01) 708 0000</p> <p><strong>Lima - Perú</strong></p> <p>www.urp.edu.pe</p>https://revistas.urp.edu.pe/index.php/ullaqta/article/view/6040Indicaciones para autores2023-11-07T21:31:49+00:00Lucía de Fátima Velásquez Prietolucia.velasquez@urp.edu.pe2023-11-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Lucía de Fátima Velásquez Prietohttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/ullaqta/article/view/6041Presentación2023-11-07T21:47:59+00:00Lucía de Fátima Velásquez Prietolucia.velasquez@urp.edu.peMarjhory Nayelhi Castro Riveranayelhicastrorivera@gmail.com<p>Presentación y formato completo de la versión digital de la revita U. Llaqta</p>2023-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Lucía de Fátima Velásquez Prieto, Marjhory Nayelhi Castro Riverahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/ullaqta/article/view/6039De los autores | De los artículos y las ilustraciones2023-11-04T17:59:46+00:00 Lucía de Fátima Velásquez Prietolucia.velasquez@urp.edu.pe2023-11-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Lucía de Fátima Velásquez Prietohttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/ullaqta/article/view/6034Entrevista a Luis Fernando González Escobar2023-11-04T06:00:39+00:00Marjhory Nayelhi Castro Riveramarjhory.castro@urp.edu.peLucía de Fátima Velásquez Prietolucia.velasquez@urp.edu.pe<p>Nombre del entrevistado: Luis Fernando Gonzáles Escobar. Fecha: 1 de julio del 2022.<br>Entrevista y transcripción por: Arq. Marjhory Nayelhi Castro Rivera y Arq. Lucía de Fátima Velásquez Prieto.</p>2023-11-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Lucía de Fátima Velásquez Prieto; Marjhory Nayelhi Castro Riverahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/ullaqta/article/view/5272La producción de la ciudad, los patrones básicos de ocupación residencial y los tipos de vivienda. Caso: Comuna 5 de San Juan de Lurigancho2022-11-20T02:51:42+00:00Efrain Huaricacha Condoriefrain.huaricacha.c@uni.pe<p>La investigación tiene como objetivo mostrar como la Comuna 5 del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima tiene patrones básicos de ocupación residencial y tipos de vivienda determinados en un sistema de producción de ciudad. En ese sentido, se optó por una investigación cualitativa de carácter descriptivo, usando un método documental – histórico y cartográfico basado en datos municipales e imágenes satelitales multitemporales. Para la identificación de los patrones básicos de ocupación residencial y tipo de vivienda, se usó como variables: temporalidad (años de ocupación), pendientes del terreno, condición de la accesibilidad, densidad, forma urbana, dinámicas del sector (uso del suelo), consolidación (situación de la edificación). Se evaluaron 24 asentamientos humanos, identificado que el factor principal de producción de la ciudad es la autoproducción basada en la necesidad de vivienda. Pero esta forma de producción no es exclusiva del asentamiento humano. Siendo, el principal patrón de ocupación dado por ocupaciones recientes, que se han emplazado sobre laderas de pendientes muy altas. Poseen una configuración urbana irregular – orgánica de uso residencial, las cualesl han producido viviendas pequeñas.</p>2023-11-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Efrain Huaricacha Condorihttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/ullaqta/article/view/5273La (in)Justicia Socioespacial: El caso “El muro de la vergüenza” en Lima, Perú2022-11-19T23:09:27+00:00Yuri Amed Aguilar Chungaamedaguilar.arq@gmail.comJuan Carlos del Mar Lostanaujc.delmar.lostanau@gmail.comIgnacio Alejandro Jiménez Suárez aljisu28@gmail.com<p>El fenómeno de la migración acelerada de zonas rurales a las ciudades desde la década de 1950, sumado a la brecha habitacional y la falta de políticas de vivienda digna deja un escenario propicio para la proliferación de desigualdades y de segregación urbana en las ciudades latinoamericanas. El objetivo de esta investigación consiste en analizar en qué medida se está promoviendo la justicia o injusticia socioespacial a partir de los discursos y prácticas llevadas a cabo por el Estado y demás actores que intervienen en el espacio y la configuración de la ciudad, para esto se tomó el caso concreto denominado el “Muro de la vergüenza” en la ciudad de Lima. Por tanto, este trabajo busca vislumbrar cómo desde las diferentes acciones de los actores involucrados, se da prioridad al valor de la propiedad en detrimento del derecho a la ciudad, lo cual se ve reflejado en qué condiciones acceden a la vivienda los sectores menos favorecidos. La hipótesis principal sostiene que la justicia o injusticia socio espacial se puede ver plasmada en el territorio a partir de determinadas decisiones que fomentaron un desarrollo desigual de la ciudad en perjuicio de los ciudadanos de los territorios autoproducidos.</p>2023-11-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Yuri Amed Aguilar Chunga, Juan Carlos del Mar Lostanau, Ignacio Alejandro Jiménez Suárez https://revistas.urp.edu.pe/index.php/ullaqta/article/view/5274El estado y la sociedad civil como promotores de la barriada durante el primer periodo del Gobierno Revolucionario de las FuerzasArmadas (1968-1975). Caso de estudio: Villa el Salvador2022-11-20T02:56:20+00:00Irma Carolina Coronel Nuñezicoroneln@uni.pe<p>El presente trabajo busca demostrar cómo, a través de la política social y de vivienda del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975), se desarrolló en Lima Metropolitana una nueva forma de gestionar el suelo urbano y promover las barriadas desde un enfoque más participativo y sistematizado que en gobiernos anteriores. En ese sentido, el caso de Villa el Salvador resulta particularmente interesante, ya que además de la incorporación de nuevos sectores por parte del Estado para impulsar el desarrollo urbano planificado del distrito, aparecen también otros organismos en la gestión urbana local: las Comunidades Urbanas Autogestionarias de Villa El Salvador - CUAVES, las cuales abordaron la resolución de los problemas urbanos locales -incluso de índole inmobiliaria- desde la defensa del interés común, y del crecimiento urbano ordenado y sostenible del distrito. Esta experiencia demostró cómo el desarrollo de una estructura de gobierno más abocada al apoyo y participación de la población menos favorecida podía incentivar mejores alternativas de solución al problema habitacional; siendo este uno de los problemas estructurales más importantes de los que adolece el Perú desde su fundación. </p>2023-11-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Irma Carolina Coronel Nuñezhttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/ullaqta/article/view/5275El sentido de pertenencia en los espacios verdes públicos en el distrito de Villa Maria del Triunfo. Casos de estudio: Parque el Paraíso y Parque Ollantay2022-11-20T02:53:47+00:00Jackeline Marina Campos Arananayelhicastrorivera@gmail.comJennifer Daniela Grados Hurtadonayelhicastrorivera@gmail.comNicole Adriana Llana Atoccsanayelhicastrorivera@gmail.com<p>El sentido de pertenencia hacia los espacios públicos permite a los habitantes materializar sus ideales, generar lazos de conexión y vínculos afectivos que los ayuden a entender estos espacios como parte de lo propio. Su inexistencia tiene como resultado una población que no valora su espacio y que carece de identificación con su entorno, permitiendo el deterioro y abandono de estos, así mismo, limitando las oportunidades de desarrollo tanto individual como colectivo. En el presente trabajo, mediante un enfoque mixto, se analizó 2 casos de estudio de espacios verdes públicos del distrito de Villa Maria del Triunfo, donde se pudo evidenciar cómo se da la pertenencia de los usuarios en estos espacios y cómo son percibidos los mismos.</p>2023-11-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jackeline Marina Campos Arana, Jennifer Daniela Grados Hurtado, Nicole Adriana Llana Atoccsahttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/ullaqta/article/view/6038Estándares de vivienda adecuada en la autoconstrucción consolidada delAA.HH. 19 de mayo en Los Olivos2023-11-04T07:04:03+00:00Pamela Rocca Alvarez201820172@urp.edu.peMirella Estefania Salinas Romero201820170@urp.edu.pe<p>La presente investigación tiene como finalidad demostrar el nivel de calidad de una vivienda adecuada y las autoconstrucciones que han pasado por el proceso de consolidación en los asentamientos humanos e identificar una tipología de vivienda predominante para la evaluación de una calidad de vida. Esta búsqueda analizó un previo estudio del lugar, revisando conceptos y enfoques teóricos para el análisis correspondiente. Donde se registró dos variables; vivienda adecuada y autoconstrucción, bajo estas dos se estableció una correlación de independencia buscando el grado de nivel adecuado en la autoconstrucción consolidada de nuestro caso de estudio. Se trabajó con un muestreo de 6 familias del Asentamiento Humano 19 de mayo del distrito de Los Olivos ubicado en Lima Norte. Los resultados indican una deseada percepción de los criterios planteados en asesoría del diseño arquitectónico y espacial, con una diferencia significativa en diseño estructural y en diseño de especialidades; demostrando así una evaluación necesaria en dicha asesoría. En los demás criterios, demuestra en promedio óptimos resultados bajo los estándares adecuados de vivienda, pero señalar que existe un negativo en lo que refiere al entorno de las viviendas; una adecuación y oferta de actividades culturales que es necesario desarrollarlo para una calidad de vida. Finalmente, se hacen la recomendación de presentar una propuesta para evaluar la calidad de viviendas bajo el formato del cuestionario presentado y el desarrollo de una tipología con las características a considerar.</p>2023-11-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Pamela Rocca Alvarez, Mirella Estefania Salinas Romerohttps://revistas.urp.edu.pe/index.php/ullaqta/article/view/5277Regenerando Laderas: Una regeneración urbana integral a partir de la experimentación. PUI NOR- ORIENTALMedellín - Colombia, 2003 - 20172022-11-20T02:55:21+00:00Manuel Rouillon Acostamanuel.rouillon.a@uni.pe<p>El Proyecto Urbano Integral ( PUI ) se inserta dentro del denominado Urbanismo Social que marcó un hito en el concepto de Mejoramiento en asentamiento informales en Latinoamérica. La particularidad del caso resulta de la acción simultánea de programas del municipio focalizados en un territorio caracterizado por altos niveles de exclusión y segregación social. El caso adquiere relevancia por ser en la ciudad de Medellín caracterizada por altos niveles de violencia producto de la guerra interna que azotaba al país intensificada a partir de los 80’s y 90s’. El escenario de violencia ocurrió en los espacios urbanos, principalmente en las laderas de los cerros. El presente artículo busca un enfoque desde la estructuración y aplicación de la gestión, y las acciones desplegadas en el espacio urbano en los primeros años del siglo XXI. Para ello, recurrimos información secundaria, y a entrevistas tanto de fuente primeria como secundaria, las cuales permiten comprender las acciones desplegadas. El análisis focaliza en el Proyecto Urbano Integral ( PUI ), de la comuna nororiental en la gestión municipal de Sergio Fajardo ( 2003-2007 ). Este proyecto fue el primero en realizarse en la ciudad de Medellín, por tanto, posee un carácter experimental . Es asimismo de vital importancia por ser el modelo para los siguientes PUI que se ejecutaron hasta el 2015, fin del último periodo de gobierno en continuar con las políticas del denominado Urbanismo Social. </p>2023-11-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Manuel Ronillon Acosta