Download PDF See article
Estado en DRAFT

Articulo Original

10.25176/RFMH.v24i4.5669

Factores asociados a apendicitis aguda complicada en un hospital peruano de emergencias pediátricas

Associated risk with complicated acute appendicitis in a Peruvian pediatric emergency hospital

1 Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

2 Segunda especialidad en Genética Médica, médico cirujano en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Perú

a Estudiante de Medicina

b Maestro/magíster en Genética

Resumen

Introducción: La apendicitis aguda es más frecuente en varones y afecta a pacientes pediátricos y adolescentes de 10 a 20 años. La causa es por obstrucción de la luz apendicular, debido a fecalitos, hiperplasia del folículo linfoide, parásitos o carcinomas de tipo primario. En los niños, se observa mayor riesgo de complicaciones, porque la sintomatología es muy inespecífica. Objetivos: Determinar los factores de riesgo asociados a apendicitis aguda complicada en pacientes pediátricos del Hospital de Emergencias Pediátricas del periodo 2019-2021 Metodología: Estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo de casos y controles a través de recolección de datos de historias clínicas y reportes operatorios. Resultados: Se encontró asociación entre la leucocitosis (ORa=2,79 IC=0,95; 1,30 – 6,01 p=0,008), tiempo que demora en acudir a emergencia mayor a 24h ( ORa=1,72; IC=0,95 1,21-2,45 ; p=0,003), tiempo en aparición del primer síntoma hasta el acto quirúrgico mayor a 49 horas (ORa =3,01; IC:0,95 1,54-5,93 ; p=0,001) con la posibilidad de desarrollar apendicitis aguda complicada (AAC). Conclusiones: Los factores relacionados a desarrollar AAC son recuento alto de leucocitos, demora en emergencia mayor a 24 horas, aparición del primer síntoma hasta el acto quirúrgico entre 24 a 48 horas o mayor a 49 horas.

Palabras clave(DeCs):

Factores de riesgo, pediatría, cirugía pediátrica, apendicitis aguda complicada (AAC)

Abstract

Conclusions: Factors related to developing CAA include a high white blood cell count, a delay in emergency presentation greater than 24 hours, and the time from the appearance of the first symptom to the surgical act betwIntroduction: Acute appendicitis is more frequent in males and affects pediatric and adolescent patients aged 10 to 20 years. It is caused by obstruction of the appendiceal lumen due to fecaliths, lymphoid follicle hyperplasia, parasites, or primary carcinomas. In children, there is a higher risk of complications, because the symptoms are very nonspecific. Objectives: To determine the risk factors associated with complicated acute appendicitis in pediatric patients at the Pediatric Emergency Hospital for the period 2019-2021. Methodology: Analytical, observational, retrospective case-control study through data collection from medical records and operative reports. Results: An association was found between leukocytosis (ORa=2.79, 95% CI: 1.30-6.01, p=0.008), delay in presenting to emergency greater than 24 hours (ORa=1.72, 95% CI: 1.21-2.45, p=0.003), and the time from the appearance of the first symptom to the surgical act greater than 49 hours (ORa=3.01, 95 % CI: 1.54-5.93, p=0.001) with the possibility of developing complicated acute appendicitis (CAA).een 24 to 48 hours or greater than 49 hours.

Keywords(DeCs):

Risk factors, pediatrics, pediatric surgery, complicated acute appendicitis (CAA)

Introducción

La apendicitis aguda (AA) es la patología quirúrgica más frecuente en casos de abdomen agudo en las distintas edades; es así que el 1-2 % de los pacientes pediátricos que son hospitalizados se realiza por admisiones quirúrgicas. En general, los pacientes pediátricos con dolor abdominal representan el 1-8 % de la población con apendicitis aguda. No obstante, la apendicitis aguda es poco frecuente en los estudiantes preescolares. Pese a la accesibilidad de imágenes como ecografía y tomografía, el diagnóstico de AA en pacientes pediátricos es un reto, por lo que una proporción alta de niños tienen complicaciones tardías como: la perforación que a su vez provoca obstrucciones o la presencia de sepsis y peritonitis que prolonga la estancia hospitalaria y se asocia a una mayor frecuencia de muerte 1
1. Almaramhy HH. Acute appendicitis in young children less than 5 years: review article. Ital J Pediatr. 2017;43:15. doi:10.1186/s13052-017-0335-2
.

La incidencia de AA es heterogénea; por ejemplo, entre los 0-4 años, se observa en dos por cada 10 000 niños. En países de bajos o medianos ingresos, la mayor frecuencia de complicaciones se debe al acceso limitado a los servicios de salud, distancia entre los hogares y los centros de atención especializada o el diagnóstico inoportuno, debido a la poca o nula expresión de los síntomas en los niños, por lo que el diagnóstico será un problema mayor a edades inferiores 2
2. Padrón Arredondo G, Padrón Arredondo G. Apendicitis en niños de 0 a 3 años en un hospital general de segundo nivel. Análisis de cinco años (2013-2017). Cir Gen. 2019;41(3):177–83.
.

En pacientes pediátricos, se observa un alto costo generado por las complicaciones; sin embargo, en los últimos años, ha habido un avance notable en el progreso de los cuidados perioperatorios 3
3. López SLG, Dalmau LPG, Delgado ZQ, Núñez BRR, Romero BEF, Rodríguez YP. Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Rev Cuba Pediatría [Internet]. 2020 [citado el 5 de enero de 2022];92(4). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1088
.

En un estudio previo, en Perú, se observó que la apendicectomía se realiza a través de las salas de emergencia y es cirugía abierta y laparoscópica en el 51,6 % y el 48,4 %, respectivamente, con un rango de edad entre los 2 y 14 años 4
4. Mesta CP-S, González - Fernández H, Paz-Soldán Oblitas C. Complicaciones quirúrgicas en pacientes pediátricos con apendicitis aguda complicada en cirugías abiertas y laparoscópica en un centro de referencia nacional. Rev Fac Med Humana. 2020;20(4):624–9. doi:10.25176/rfmh.20i4.2951
.

Esta investigación es crucial, debido a la alta incidencia y a la gravedad de las complicaciones asociadas a la apendicitis aguda, especialmente en la población pediátrica. En contextos como el de Perú, donde el acceso a los servicios de salud puede ser limitado y los diagnósticos, a menudo, se retrasan, identificar estos factores de riesgo es esencial para mejorar las estrategias de intervención temprana y reducir las tasas de morbilidad y mortalidad. La comprensión de los factores específicos que contribuyen a la progresión hacia apendicitis complicada puede guiar a los profesionales de la salud en la implementación de protocolos más efectivos y a la optimización de los recursos disponibles para el manejo adecuado de estos casos.

El objetivo del presente estudio fue determinar los factores de riesgo asociados a la apendicentomía en pacientes en un hospital de emergencias pediátricas de Perú.

Métodos

Diseño de estudio: Es un estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo de casos y controles, ya que el diseño da la opción de descubrir los agentes causales relacionados a apendicitis aguda complicada.

Población de estudio: Personas ingresadas con apendicitis aguda complicada de edad menor a 18 años posoperados, atendidos en el Departamento de Cirugía General del Hospital de Emergencias Pediátricas durante el periodo 2019-2021 (n=300).

Criterios de elegibilidad: Los casos se definieron a los pacientes de sexo masculino o femenino, menores de 18 años, con reporte operatorio, cuyo diagnóstico fue de apendicitis aguda complicada en fase necrótica y perforada (n=67). Mientras, los controles lo conformaron los pacientes con las mismas características descritas como casos, excepto por la no presencia de apendicitis aguda no complicada (n=67). La potencia encontrada para la variable leucocitosis fue de 94,6 %.

Definición de variables: Las variables dependientes fueron la apendicitis aguda complicada y las independientes: Edad, sexo, medicación previa, leucocitos (más de 11 000), tiempo que demora en acudir a emergencia y lo que demora entre el primer síntoma hasta el acto quirúrgico. Las covariables fueron las características clínicas: Dolor abdominal, fiebre, vómitos, nausea, diarrea, signo McBurney, signo Blumberg.

Procedimientos: Los investigadores recolectaron información de las historias clínicas, previa autorización de la Universidad Ricardo Palma y el centro hospitalario, y de las variables de interés, las cuales fueron trasladadas a una hoja de cálculo.

Análisis estadístico: Se recolectaron los datos a partir de la revisión de historias clínicas y reportes operatorios quirúrgicos del servicio de Cirugía del Hospital de Emergencias Pediátricas, en el periodo 2019-2021. Posteriormente, con los datos obtenidos, se empleó el programa Microsoft Excel y STATA. Para el análisis univariado de las variables cualitativas, se calcularon las frecuencias absolutas y relativas; para las variables cuantitativas, se estimaron la media y la desviación estándar, determinado previamente según su distribución normal. Para el análisis bivariado, se utilizaron tablas de contingencia: Chi cuadrado o exacta de Fisher y para el análisis multivariado, se utilizó la regresión logística determinando el odds ratio (OR) crudo y ajustado, así como los intervalos de confianza al 95 %.

Aspectos éticos: El presente trabajo de investigación cuenta con la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma (PG-78-021) y del Hospital de Emergencias Pediátricas (oficio N.º 162-DG-094-2021-OADI-HEP/MINSA). Se guardó la confidencialidad de la información según la Ley General de Salud peruana que consiste en que la información obtenida solo debe ser usada para los fines de la investigación.

el dolor, ácido fólico y soporte transfusional; adicionalmente, se proporcionó oxigenoterapia mediante cánula de alto flujo. Se consideró la realización de una colecistectomía electiva y la actualización del esquema de vacunación, por lo que se preparó al paciente para una posible esplenectomía. La estrategia de manejo multidisciplinario adoptada en la emergencia, con la colaboración de los equipos de gastroenterología, hematología y cirugía, fue crucial para lograr un resultado favorable y evitar así la necesidad de intervenciones quirúrgicas urgentes.

RESULTADOS

Fueron 134 pacientes pediátricos analizados, de los cuales 67 tuvieron apendicitis aguda complicada (casos). Con respecto a la edad, la media de la edad de los controles fue 10,7 años y la de los casos, 13,1 años. El sexo que predominó en casos y controles fue el masculino. En los controles, recibieron medicación previa no analgésica en el 62,7 %, mientras que, en los controles, el uso de analgésicos se observó en el 50,7 %.

Con respecto a los que presentaron leucocitosis, la cantidad de pacientes con AA complicada fue mayor con relación al grupo de controles (92,5 % versus 68,7 %, p=0,001). El tiempo de demora en emergencia mayor a 24 horas fue más frecuente en los casos (59,7 % versus 34,3 %, p=0,001), así como el tiempo, desde la aparición del primer síntoma hasta el acto quirúrgico más de 49 horas, se observó en los pacientes con AA complicada (38,8 % versus 17,9 %, p=0,002).

Los síntomas que predominaron en ambos grupos fueron los vómitos, fiebre, diarrea y el signo de Blumberg. Los que presentaron vómitos en los pacientes con apendicitis aguda complicada fue mayor que en el grupo control (85,1 % versus 65,7 %; p=0,009). El diagnóstico de apendicitis necrosada y perforada fue de 70,1 % y 29,9 %, respectivamente (tabla 1).

Tabla 1.

Características generales de pacientes con apendicitis aguda en un hospital peruano de emergencias pediátrica

Variables Casos (n=67) Controles (n=67) Valor p
Edad categorizada
Infancia (0-5 años) 8 (11,9%) 7 (10,4%) 0.748**
Niñez (6-11 años) 41 (61,2%) 38 (56,7%)
Adolescencia (12-18 años) 18 (26,9%) 22 (32,8%)
Sexo
Masculino 45 (67,2%) 43 (64,2%) 0,716*
Femenino 22 (32,9%) 24 (35,8%)
Medicación previa
No analgesia 33 (49,2%) 42 (62,7%) 0,117*
Analgesia 34 (50,7%) 25 (37,3%)
Leucocitos
Normal 5 (7,5%) 21 (31,3%) 0,001**
Leucocitosis 62 (92,5%) 46 (68,7%)
Tiempo de demora en emergencia categorizada
Menor a 24 h 27 (40,3%) 46 (68,7%) 0,001*
Mayor o igual a 24 h 40 (59,7%) 21 (34,3%)
Tiempo en aparición del primer síntoma hasta el acto quirúrgico (categorizada)
Menor o igual 24 h 7 (10,4%) 21 (31,3%) 0,002*
24-48 h 34 (50,7%) 34 (50,7%)
Mayor o igual a 49 h 26 (38,8%) 12 (17,9%)
Síntomas
Náuseas
No 57(85,1) 57(76,1) 0,190*
10 (14,9%) 16 (23,9%)
Vómitos
No 10 (14,9%) 23 (34,3%) 0,009*
57 (85,1%) 44 (65,7%)
Fiebre
No 31 (46,3%) 39 (58,2%) 0,166*
36 (53,7%) 28 (41,8%)
Diarrea
No 49 (73,1%) 55 (82,1%) 0,214*
18 (26,9%) 12 (17,9%)
Signo McBurney
No 4 (6,0%) 1 (1,5%) 0,183**
63 (94,0%) 66 (98,5%)
Signo Blumberg
No 41 (61,2%) 45 (67,2%) 0,471*
26 (38,8%) 22 (32,8%)
Diagnóstico
Congestiva 0 (0,00%) 17 (25,4%) <0,001**
Supurativa 0 (0,00%) 50 (74,6%)
Necrosada 47 (70,1%) 0 (0,00%)
Perforada 20 (29,9%) 0 (0,00%)

Para el análisis mediante la regresión simple, se encontró que los pacientes con leucocitosis tenían 2,9 veces más posibilidades de presentar apendicitis aguda complicada en comparación los que tenían leucocitos normales (OR=2,87; IC95 %: 1,285 – 6,411). Los que tenían un tiempo de demora en emergencia mayor a 24 horas, tuvieron 1,8 veces más posibilidades de presentar apendicitis aguda complicada en comparación los que tenían una demora en emergencia menor a 24 horas (OR=1,77; IC95%: 1,25 – 2,52); los que tenían un tiempo en aparición del primer síntoma, hasta el acto quirúrgico mayor a 49 horas, tuvieron 2,7 veces más posibilidades (OR=2,74; IC95%: 1,39 – 5,39) y los que tuvieron una aparición del primer síntoma hasta el acto quirúrgico de entre 24-48 horas tuvieron 2,00 veces más posibilidades (OR=2,00; IC95 %: 1,01 – 3,97) de presentar apendicitis aguda complicada en comparación a los que tenían un tiempo de aparición menor a 24 horas. Luego, en la regresión múltiple, se conservó la asociación observada en términos de dirección y magnitud. Se observó que los pacientes pediátricos con leucocitosis tenían 2,8 veces más posibilidades de presentar apendicitis aguda complicada en comparación a los que tenían leucocitos normales (OR=2,79; IC95 %: 1,30 – 6,01). Los que tenían un tiempo de demora en emergencia, mayor a 24 horas, tuvieron 1,7 veces más posibilidades de presentar apendicitis aguda complicada en comparación los que tenían menor a 24 normales (OR=1,72; IC95 %: 1,21 – 2,45); los que tenían un tiempo en aparición del primer síntoma hasta el acto quirúrgico mayor a 49 horas tuvieron tres veces más posibilidades (OR=3,01; IC95 %: 1,54 – 5,93) y los que tuvieron una aparición del primer síntoma hasta el acto quirúrgico, entre 24-48 horas, tuvieron 2,3 más posibilidades (OR=2,25; IC95 %: 1,14 – 4,44) de presentar apendicitis aguda complicada en comparación a los que tenían un tiempo de aparición menor a 24 horas. Variables como la edad, el sexo, los medicamentos, el diagnóstico de apendicitis necrosante y perforada y los síntomas asociado como náuseas, fiebre, diarrea, signos de McBurney y Blumberg a AAC no fueron factores de riesgo en nuestro trabajo de investigación (tabla 2).

Tabla 2.

Factores de riesgo de apendicitis que se complican en un hospital pediátrico de urgencia peruano

Características Análisis crudo Análisis ajustado*
OR IC 95 % p OR IC 95 % p
Edad categorizada
Infancia (0-5 años) Ref Ref
Niñez (6-11 años) 0,973 0,58-1,64 0,918 0,96 0,58-1,63 0,900
Adolescencia (12-18 años) 0,844 0,47-1,52 0,570 0,89 0,49-1,61 0,711
Sexo
Masculino Ref Ref
Femenino 0,935 0,649 – 1,348 0,72 1,05 0,76 – 1,441 0,771
Medicación previa
No analgesia Ref Ref
Analgesia 1,31 0,935 – 1,835 0,117 1,10 0,79 – 1,53 0,551
Leucocitos
Normal Ref Ref
Leucocitosis 2,87 1,285 – 6,411 0,01 2,79 1,30 – 6,01 0,008
Síntomas
Náuseas
No Ref Ref
0,729 0,433 – 1,225 0,233 0,92 0,577 – 1,477 0,740
Vómitos
No Ref Ref
1,86 1,078- 3,218 0,026 1,583 0,91 – 2,76 0,105
Fiebre
No Ref Ref
1,27 0,903- 1,787 0,17 1,06 0,760 – 1,475 0,734
Diarrea
No Ref Ref
1,273 0,891 – 1,821 0,185 1,269 0,901- 1,788 0,171
Signo McBurney
No Ref Ref
0,611 0,379 – 0,981 0,041 0,719 0,389- 1,328 0,293
Signo Blumberg
No Ref Ref
1,14 0,806 – 1,601 0,466 1,05 0,76 – 1,446 0,747
Otros
No Ref Ref
0,99 0,641 – 1,557 1,000 1,069 0,668-1,71 0,781
Tiempo de demora en emergencia (categorizada)
Menos de 24 h Ref Ref
Mayor o igual a 24 h 1,77 1,25-2,52 0,001 1,72 1,21-2,45 0,003
Tiempo en aparición el primer síntoma hasta el acto quirúrgico (categorizada)
Menos de 24 h Ref Ref
24-48 h 2 1,01-3,97 0,048 2,25 1,14-4,44 0,018
Mayor o igual a 49 h 2,74 1,39-5,39 0,004 3,01 1,54-5,93 0,001
Diagnóstico
Congestiva Ref Ref
Supurativa 1 0,575 – 1,737 1,000 1 0,568 – 1,759 1,00
Necrosada 1,091 0,679 – 1,761 <0,001 1,09 0,664 – 1,78 <0,001
Perforada 1,091 0,679 – 1,761 <0,001 1,9 0,664 – 1,78 <0,001

*Ajustado por todas las variables edad, sexo, leucocito, medicación previa, características clínicas, tiempo que demora en acudir a emergencia y tiempo entre 1er síntoma y el acto quirúrgico

** valor p significativo <0,05

OR: Odds ratio 95 %: IC= Intervalo de confianza al 95 %

Discusión

En el presente estudio, se muestra que existe una asociación entre la presencia de apendicitis aguda complicada (AAC) y diversos factores como leucocitosis, un tiempo de demora en emergencia mayor a 24 horas, y un tiempo desde la aparición del primer síntoma hasta el acto quirúrgico entre 24-48 horas y mayor a 49 horas.

En nuestra investigación, los pacientes pediátricos con leucocitosis tuvieron un OR de 2,79 para presentar AAC. Esto es consistente con un estudio en Trujillo, donde el OR fue de 2,39 (IC 95% 1,04-5,51; p=0,0038) 5
5. Doraiswamy NV. Leucocyte counts in the diagnosis and prognosis of acute appendicitis in children. Br J Surg. 1979;66(11):782–4. doi:10.1002/bjs.1800661109
, y otro estudio en el norte del Perú, que encontró un OR de 7,36 (IC95% 1,66-32,76; p=0,003) 6
6. Zouari M, Abid I, Sallami S, Guitouni A, Ben Dhaou M, Jallouli M, et al. Predictive factors of complicated appendicitis in children. Am J Emerg Med. 2017;35(12):1982–3. doi:10.1016/j.ajem.2017.06.049
. Un estudio en India también indicó que leucocitos por encima de 15 000/ml aumentan la posibilidad de AAC. Nuestro estudio utilizó un punto de corte de 11 000/ml para leucocitosis, y otro estudio con un punto de corte similar observó un OR de 16,38 (IC95% 1,836-146; p=0,012) 7
7. Álvarez Ramos YV. Aspectos epidemiológicos de apendicitis aguda en cirugía pediátrica del Hospital Regional de Ayacucho 2016-2017. Univ Peru Los Andes [Internet]. 2019 [citado el 5 de enero de 2022]; Disponible en: http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1018
. Además, un recuento leucocitario mayor o igual a 14 000/ml fue predictor de AAC con un OR de 2,07 (p<0.001) 5
5. Doraiswamy NV. Leucocyte counts in the diagnosis and prognosis of acute appendicitis in children. Br J Surg. 1979;66(11):782–4. doi:10.1002/bjs.1800661109
.

Se ha propuesto que la leucocitosis puede indicar una prolongación del tiempo de respuesta inflamatoria debido a un diagnóstico tardío y tratamiento inadecuado en los centros de referencia 8
8. Li J, Xu R, Hu D-M, Zhang Y, Gong T-P, Wu X-L. Effect of Delay to Operation on Outcomes in Patients with Acute Appendicitis: a Systematic Review and Meta-analysis. J Gastrointest Surg. 2019;23(1):210–23. doi:10.1007/s11605-018-3866-y
. Los leucocitos juegan un papel crucial en la defensa contra bacterias, y su recuento elevado puede ser un marcador de complicaciones infecciosas y sepsis 9
9. Addiss DG, Shaffer N, Fowler BS, Tauxe RV. The epidemiology of appendicitis and appendectomy in the United States. Am J Epidemiol. 1990;132(5):910–25. doi:10.1093/oxfordjournals.aje.a115734
. Aunque los leucocitos pueden estar normales en fases avanzadas de la enfermedad, un recuento elevado puede ser indicativo del pronóstico 10
10. Narsule CK, Kahle EJ, Kim DS, Anderson AC, Luks FI. Effect of delay in presentation on rate of perforation in children with appendicitis. The American Journal of Emergency Medicine. 2011;29(8):890–3. doi:10.1016/j.ajem.2010.04.005
. En nuestro estudio, el 92,5% de los niños con leucocitosis presentaron AAC, mientras que el 68,7% con leucocitosis tuvieron apendicitis aguda no complicada.

Los pacientes con un tiempo desde la aparición de los síntomas hasta el acto quirúrgico de 24-48 horas tuvieron un OR de 2,25, y aquellos con un tiempo mayor a 49 horas tuvieron un OR de 3,01 para AAC. Además, los niños con un tiempo de demora en emergencia mayor a 24 horas tuvieron un OR de 1,72 para AAC. Estudios adicionales han mostrado que los síntomas presentes por más de 72 horas están asociados con un mayor riesgo de apendicitis complicada 11
11. Álvarez Ramos YV. Aspectos epidemiológicos de apendicitis aguda en cirugía pediátrica del Hospital Regional de Ayacucho 2016-2017. Univ Peru Los Andes [Internet]. 2019 [citado el 5 de enero de 2022]; Disponible en: http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1018
. La duración de los síntomas mayor a 24 horas se ha confirmado como un predictor de complicaciones 12
12. Lazo Oblitas M. Factores asociados a apendicitis aguda complicada en pacientes pediátricos de la ciudad del Cusco, 2018. Univ Nac San Antonio Abad Cusco [Internet]. 2019 [citado el 5 de enero de 2022]; Disponible en: http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/4038
. También se ha observado que la duración de los síntomas influye en el riesgo de perforación y necrosis, con un aumento en el riesgo asociado a tiempos prolongados 13 14 15
13. Hernández-Cortez J, León-Rendón JLD, Martínez-Luna MS, Guzmán-Ortiz JD, Palomeque-López A, Cruz-López N, et al. Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cir Gen. 2019;41(1):33–8.
14. Doraiswamy NV. Progress of acute appendicitis: a study in children. Br J Surg. 1978;65(12):877–9. doi:10.1002/bjs.1800651214
15. Wina1 IAS, 2, 3, Hamid1 S, 2, 3*, et al. Perforated Appendicitis: Contributing Risk Factors and Outcome in Children at Gezira National Center of Pediatrics Surgery (2016-2017). Clin Surg [Internet]. 2021 [citado el 5 de enero de 2022];6(1). Disponible en: http://www.clinicsinsurgery.com/abstract.php?aid=7086
.

La duración del tiempo de síntomas, especialmente mayor a 48 horas, se ha asociado con un mayor riesgo de perforación y necrosis, con un incremento significativo en el riesgo cuando los síntomas se presentan por más de 72 horas 16 17
16. Siddique K, Baruah P, Bhandari S, Mirza S, Harinath G. Diagnostic accuracy of white cell count and C-reactive protein for assessing the severity of paediatric appendicitis. JRSM Short Rep. 2011;2(7):59. doi:10.1258/shorts.2011.011025
17. Williams RF, Blakely ML, Fischer PE, Streck CJ, Dassinger MS, Gupta H, et al. Diagnosing ruptured appendicitis preoperatively in pediatric patients. J Am Coll Surg. 2009;208(5):819–25; discussion 826-828. doi:10.1016/j.jamcollsurg.2009.01.029
. La literatura sugiere que la duración prolongada de los síntomas incrementa la posibilidad de complicaciones severas, aunque aún no existe consenso sobre el límite exacto para este riesgo 22
22. Peng Y-S, Lee H-C, Yeung C-Y, Sheu J-C, Wang N-L, Tsai Y-H. Clinical criteria for diagnosing perforated appendix in pediatric patients. Pediatr Emerg Care. 2006;22(7):475–9. doi:10.1097/01.pec.0000226871.49427.e
.

Una limitación de este estudio es que no permite establecer la relación temporal entre los factores de riesgo y el desarrollo de AAC, ni determinar causalidad. Además, no se consideraron variables como la proteína C reactiva (PCR) y los neutrófilos. Sin embargo, los hallazgos proporcionan una visión general sobre AAC en pacientes de un hospital pediátrico en Lima.

Conclusión

La investigación revela una asociación significativa entre la leucocitosis y un mayor riesgo de desarrollar apendicitis aguda complicada en niños. Además, los resultados indican que retrasos superiores a 24 horas, tanto en la atención quirúrgica en emergencias, como en el intervalo desde la aparición del primer síntoma hasta la cirugía, incrementan considerablemente las probabilidades de presentar apendicitis aguda complicada. Estos hallazgos subrayan la importancia de una respuesta médica rápida y eficaz para minimizar las complicaciones en pacientes pediátricos con apendicitis aguda, y se destaca a la leucocitosis como un factor predictor clave y la necesidad de optimizar los tiempos de diagnóstico y tratamiento para mejorar los resultados clínicos

Información Adicional

Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de interés. Contribuciones de los autores:

1. Conceptualización: Alberto Manuel Cruz Zárate, Jhony A. De La Cruz-Vargas.

2. Curación de datos: Alberto Manuel Cruz Zárate.

3. Análisis formal: Alberto Manuel Cruz Zárate.

4. Investigación: Alberto Manuel Cruz Zárate.

5. Metodología: Alberto Manuel Cruz Zárate.

6. Administración del proyecto: Alberto Manuel Cruz Zárate.

7. Supervisión: Hugo Hernán Abarca Barriga, Jhony A. De La Cruz-Vargas.

8. Visualización: Hugo Hernán Abarca Barriga, Jhony A. De La Cruz-Vargas.

9. Redacción – revisión y edición: Alberto Manuel Cruz Zárate, Jhony A. De La Cruz-Vargas.

Financiamiento: Autofinanciado.

Datos de Correspondencia del Autor

Autor Corresponsal: Alberto Manuel Cruz Zárate Dirección: Benjamín Vizquerra pasaje paraíso s/n chancay Teléfono: +51 999703546 Correo electrónico: huacho100894@gmail.com

Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0 , que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1

Almaramhy HH.

Acute appendicitis in young children less than 5 years: review article.

Ital J Pediatr. 2017;43:15.

doi:10.1186/s13052-017-0335-2

2

Padrón Arredondo G, Padrón Arredondo G.

Apendicitis en niños de 0 a 3 años en un hospital general de segundo nivel. Análisis de cinco años (2013-2017).

Cir Gen. 2019;41(3):177–83.

3

López SLG, Dalmau LPG, Delgado ZQ, Núñez BRR, Romero BEF, Rodríguez YP.

Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica.

Rev Cuba Pediatría [Internet]. 2020 [citado el 5 de enero de 2022];92(4).

Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1088

4

Mesta CP-S, González - Fernández H, Paz-Soldán Oblitas C.

Complicaciones quirúrgicas en pacientes pediátricos con apendicitis aguda complicada en cirugías abiertas y laparoscópica en un centro de referencia nacional.

Rev Fac Med Humana. 2020;20(4):624–9.

doi:10.25176/rfmh.20i4.2951

5

Doraiswamy NV.

Leucocyte counts in the diagnosis and prognosis of acute appendicitis in children.

Br J Surg. 1979;66(11):782–4.

doi:10.1002/bjs.1800661109

6

Zouari M, Abid I, Sallami S, Guitouni A, Ben Dhaou M, Jallouli M, et al.

Predictive factors of complicated appendicitis in children.

Am J Emerg Med. 2017;35(12):1982–3.

doi:10.1016/j.ajem.2017.06.049

7

Álvarez Ramos YV.

Aspectos epidemiológicos de apendicitis aguda en cirugía pediátrica del Hospital Regional de Ayacucho 2016-2017.

Univ Peru Los Andes [Internet]. 2019 [citado el 5 de enero de 2022];

Disponible en: http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1018

8

Li J, Xu R, Hu D-M, Zhang Y, Gong T-P, Wu X-L.

Effect of Delay to Operation on Outcomes in Patients with Acute Appendicitis: a Systematic Review and Meta-analysis.

J Gastrointest Surg. 2019;23(1):210–23.

doi:10.1007/s11605-018-3866-y

9

Addiss DG, Shaffer N, Fowler BS, Tauxe RV.

The epidemiology of appendicitis and appendectomy in the United States.

Am J Epidemiol. 1990;132(5):910–25.

doi:10.1093/oxfordjournals.aje.a115734

10

Narsule CK, Kahle EJ, Kim DS, Anderson AC, Luks FI.

Effect of delay in presentation on rate of perforation in children with appendicitis.

The American Journal of Emergency Medicine. 2011;29(8):890–3.

doi:10.1016/j.ajem.2010.04.005

11

Álvarez Ramos YV.

Aspectos epidemiológicos de apendicitis aguda en cirugía pediátrica del Hospital Regional de Ayacucho 2016-2017.

Univ Peru Los Andes [Internet]. 2019 [citado el 5 de enero de 2022];

Disponible en: http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1018

12

Lazo Oblitas M.

Factores asociados a apendicitis aguda complicada en pacientes pediátricos de la ciudad del Cusco, 2018.

Univ Nac San Antonio Abad Cusco [Internet]. 2019 [citado el 5 de enero de 2022];

Disponible en: http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/4038

13

Hernández-Cortez J, León-Rendón JLD, Martínez-Luna MS, Guzmán-Ortiz JD, Palomeque-López A, Cruz-López N, et al.

Apendicitis aguda: revisión de la literatura.

Cir Gen. 2019;41(1):33–8.

14

Doraiswamy NV.

Progress of acute appendicitis: a study in children.

Br J Surg. 1978;65(12):877–9.

doi:10.1002/bjs.1800651214

15

Wina1 IAS, Hamid1 S, et al.

Perforated Appendicitis: Contributing Risk Factors and Outcome in Children at Gezira National Center of Pediatrics Surgery (2016-2017).

Clin Surg [Internet]. 2021 [citado el 5 de enero de 2022];6(1).

Disponible en: http://www.clinicsinsurgery.com/abstract.php?aid=7086

16

Siddique K, Baruah P, Bhandari S, Mirza S, Harinath G.

Diagnostic accuracy of white cell count and C-reactive protein for assessing the severity of paediatric appendicitis.

JRSM Short Rep. 2011;2(7):59.

doi:10.1258/shorts.2011.011025

17

Williams RF, Blakely ML, Fischer PE, Streck CJ, Dassinger MS, Gupta H, et al.

Diagnosing ruptured appendicitis preoperatively in pediatric patients.

J Am Coll Surg. 2009;208(5):819–25; discussion 826-828.

doi:10.1016/j.jamcollsurg.2009.01.029

18

Bickell NA, Aufses AH, Rojas M, Bodian C.

How time affects the risk of rupture in appendicitis.

J Am Coll Surg. 2006;202(3):401–6.

doi:10.1016/j.jamcollsurg.2005.11.016

19

Sisalima Ortiz J, Córdova Neira FM.

Prevalencia de Apendicitis Complicada y Factores Asociados, en el Servicio de Cirugía Pediátrica de los Hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga.

Rev Ecuat Pediatr. 2020;1–9.

20

Gosain A, Williams RF, Blakely ML.

Distinguishing acute from ruptured appendicitis preoperatively in the pediatric patient.

Adv Surg. 2010;44:73–85.

doi:10.1016/j.yasu.2010.05.021

21

Brender JD, Marcuse EK, Koepsell TD, Hatch EI.

Childhood appendicitis: factors associated with perforation.

Pediatrics. 1985;76(2):301–6.

22

Peng Y-S, Lee H-C, Yeung C-Y, Sheu J-C, Wang N-L, Tsai Y-H.

Clinical criteria for diagnosing perforated appendix in pediatric patients.

Pediatr Emerg Care. 2006;22(7):475–9.

doi:10.1097/01.pec.0000226871.49427.e