Capital virtual y trabajo intelectual-social
Resumen
El presente artículo, teniendo en cuenta la presencia masiva que ha logrado lo virtual en la educación universitaria, exigido por las características planetarias de la pandemia, indaga y analiza la relación que se establece entre la misma y la docencia universitaria, en especial la que se imparte en las humanidades y las disciplinas sociales. Observando las particularidades específicas, problemáticas, y la forma de abordamiento propias del análisis social, analiza como la misma, de acuerdo con su tradición y a las maneras de su difusión, puede distorsionarse sino se encuentra un punto de equilibrio entre la destreza de lo virtual y la analítica de lo social. Señala que podría producirse una nueva escisión entre la modernización virtual como tecnificación de lo social y la modernidad como formación de criterio hacia lo social. Propone un punto de equilibrio entre las técnicas de docencia de lo virtual, y sus ventajas, y la necesaria libertad y autonomía de la enseñanza de lo social que muchas veces escapan a la esfera netamente tecno-científica tradicionalmente entendida. Para ello retoma la obra de Harry Braverman como referente teórico de la separación entre concepción tecno administrativa y operacionalización del trabajo