Factores de riesgo de violencia de género en adolescentes de educación secundaria, Manchay

Authors

  • Esther Cecilia García Mercado
  • María Inés Ruiz Garay
  • Yojana Ruiz Merino
  • Guillermina Valdivia Arce
  • Liliana Rina Tippe Quispe
  • Lizbeth Córdova-Berrú
  • Clery Liz Palacios Saavedra

DOI:

https://doi.org/10.31381/cuidado_y_salud.v2i1.1121

Abstract

La violencia constituye un problema de salud pública, que afecta más a las mujeres con grave impacto en su esfera física-psico-emocional. La OPS identifica factores de riesgo de violencia en diversos contextos, desde las características individuales, pasando por el seno familiar, hasta las políticas del país. Objetivo: determinar la presencia de factores de riesgo de violencia de género en adolescentes de educación secundaria, Manchay. Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, diseño exploratorio descriptivo; cuya población fue de 267 adolescentes mujeres de tres colegios de la UGEL N°1. Para recolectar los datos se utilizó la encuesta y un cuestionario con tres factores reconocidos: individuales (14), relacionales (21) y sociales (10); con respuestas ordinales con puntaje máximo 230 y mínimo 45. Los datos se recolectaron entre octubre-diciembre 2013, siendo analizados mediante estadística descriptiva en paquete SPSS versión 17.0. El proyecto fue aprobado por un comité de ética universitario. Resultados: factor individual: el 70,8% de adolescentes estaba insatisfecha con su imagen corporal y 52% con su rendimiento escolar, 73,4% consideraba más fácil dialogar con su padre y 63% no cumplía con las tareas encomendadas. Relacional: el 81,8% refirió que en casa se impone quien más grita, 67,7% consideró las actitudes de amigos inadecuadas. Social: el 58,5% centraba su atención en noticias policiales, 48% consideraba que las leyes no siempre protegen a la mujer. Conclusiones: los factores de riesgo individual y social están presenten con mayor proporción en las adolescentes. Es necesario intervenir en el seno familiar para prevenir la violencia de género.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Clery Liz Palacios Saavedra

La violencia constituye un problema de salud pública, que afecta más a las mujeres con grave impacto en su esfera física-psico-emocional. La OPS identifica factores de riesgo de violencia en diversos contextos, desde las características individuales, pasando por el seno familiar, hasta las políticas del país. Objetivo: determinar la presencia de factores de riesgo de violencia de género en adolescentes de educación secundaria, Manchay. Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, diseño exploratorio descriptivo; cuya población fue de 267 adolescentes mujeres de tres colegios de la UGEL N°1. Para recolectar los datos se utilizó la encuesta y un cuestionario con tres factores reconocidos: individuales (14), relacionales (21) y sociales (10); con respuestas ordinales con puntaje máximo 230 y mínimo 45. Los datos se recolectaron entre octubre-diciembre 2013, siendo analizados mediante estadística descriptiva en paquete SPSS versión 17.0. El proyecto fue aprobado por un comité de ética universitario. Resultados: factor individual: el 70,8% de adolescentes estaba insatisfecha con su imagen corporal y 52% con su rendimiento escolar, 73,4% consideraba más fácil dialogar con su padre y 63% no cumplía con las tareas encomendadas. Relacional: el 81,8% refirió que en casa se impone quien más grita, 67,7% consideró las actitudes de amigos inadecuadas. Social: el 58,5% centraba su atención en noticias policiales, 48% consideraba que las leyes no siempre protegen a la mujer. Conclusiones: los factores de riesgo individual y social están presenten con mayor proporción en las adolescentes. Es necesario intervenir en el seno familiar para prevenir la violencia de género.

Published

2017-10-30

Issue

Section

Artículos Originales