Introducción
Uno de los mayores desafíos que enfrenta la salud pública a nivel mundial es la prevención de las enfermedades no transmisibles (ENT) o también llamadas enfermedades crónicas, como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer o enfermedades respiratorias crónicas, las cuales pueden complicarse y generar discapacidad para el desempeño diario hasta la muerte en un largo plazo. Estas ENT se desarrollan por la presencia de varios de los factores de riesgo metabólicos, de conducta y medioambientales
1
2
.
Las ENT abarcan el 70 % de las causas de mortalidad, a nivel mundial, entre el grupo etario de 30-69 años, pero se ha observado que el 80 % de estas muertes se dan a una edad prematura, especialmente en países de bajo y mediano ingreso económico. En Latinoamérica, la prevalencia de ENT ha aumentado del 77.4 %, en el año 2000, a 80.7 %, en 2016 y es mayor en las mujeres; entre los países con aumento de esa prevalencia está el Perú
3
4
.
Se han evidenciado cuatro factores principales en el desarrollo de las ENT: El consumo de tabaco, el régimen alimentario no saludable, la inactividad física y el consumo excesivo de alcohol. Estos forman parte del estilo de vida que asume y ejecuta una persona, como conductas modificables, ya que se ven influenciados por situaciones económicas, sociales, culturales y psicológicas. La influencia que tiene el llevar un estilo de vida no adecuado (EVNA) se encuentra presente en un 99 % para los casos de obesidad, seguido del 91 % para los casos de diabetes mellitus y, en tercer lugar, las enfermedades cardiacas con 82 %
5
6
.
La transición comprendida entre la adolescencia y la adultez es un periodo de cambio de estilo de vida y desarrollo personal que puede influir en el comportamiento dietético por cambios en el entorno académico o en la situación económica; estos son factores que muestran gran asociación con la dieta en este rango de edad
7
8
.
Los estudiantes universitarios de pregrado son una población susceptible para presentar estos factores de riesgo y están en un periodo de su vida, en el que aún se encuentran en un constante cambio de sus hábitos que pueden repercutir en los beneficios de su salud. El estrés que conlleva esa parte de su vida genera que puedan tener un EVNA, como es, principalmente, una mala alimentación, inactividad física, consumo de drogas lícitas e ilícitas; es por ello que cada comportamiento es voluntario e influenciado por diversos factores sociodemográficos
9
10
.
Es así que la preocupación por la promoción de la salud toma mayor interés en estudiantes de ciencias de salud; no solamente por ellos mismos, sino por el rol que cumplen y deberán cumplir a lo largo del desarrollo de su profesión, brindando medios necesarios para modificar las conductas que ponen en riesgo su salud y la de sus pacientes mediante el manejo de factores externos e internos y así obtener un estilo de vida adecuado (EVA) o saludable
10
12
.
Es por ello que se investigó si la presencia de factores asociados al desarrollo de un EVNA por parte de los alumnos de medicina. Adicionalmente, se identificaron las dimensiones más frecuentemente alteradas en los estudiantes con EVNA.
Métodos
Diseño y área de estudio
Se realizó un estudio transversal y analítico, a través de una encuesta en los alumnos que cursaron entre el 1.º al 12.º ciclo de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego de la ciudad de Trujillo en el Perú, durante el ciclo académico del primer semestre del año 2023.
Pobolación y Muestra
Se incluyeron las encuestas de los estudiantes que cumplieron los siguientes criterios: edad de 18 a más años, que hayan aceptado participar a través del consentimiento informado, y se excluyeron los que tuvieran el informe de datos o el cuestionario FANTASTICO incompletos. Se empleó un muestreo no probabilístico.
Variables e instrumentos
Se determinó si las variables edad, sexo, estado civil, actividad laboral, tener carga familiar, el ciclo de estudio y el lugar de residencia fueron factores asociados a un EVNA en alumnos de medicina.
El estilo de vida fue determinado a través del cuestionario FANTASTICO, el cual consta de 30 ítems, distribuidos en 10 dimensiones: núcleo familiar y amistades, actividad física y asociatividad, hábito nutricional, consumo de tabaco, consumo de alcohol u otras drogas, condición del sueño y estado de estrés, tipo de trabajo y caracterización de la personalidad, presencia de introspección, situación de control de su salud y su comportamiento sexual y otras conductas. Cada dimensión estaba conformada por 3 ítems y cada ítem podía tener una puntación de 0 a 2.
La mayoría de los ítems fueron contestados de acuerdo con la escala de Likert. La sumatoria del puntaje de los 30 ítems fue multiplicada por 2 para obtener el puntaje final, que oscilaba entre 0 y 120; este se clasificó en cinco categorías que resumían el estilo de vida del estudiante evaluado: 0 a 46: está en peligro, 47 a 72: bajo, podría mejorar, 73 a 84: está bien, 85 a 102: está correcto y 103 a 120: tiene un estilo de vida fantástico.
Se consideró EVNA a las categorías "está en peligro" y "bajo, podría mejorar"; por otro lado, se consideró estilo de vida adecuado a las categorías: "está bien", "está correcto" y "tiene estilo de vida fantástico".
Este cuestionario ha sido adaptado a nuestro idioma español y validado en diversos países de Latinoamérica, incluido el nuestro; se contó con muy buenos resultados sobre su confiabilidad en los universitarios
13
.
En nuestro país, el cuestionario FANTASTICO ha sido aplicado a trabajadores de la salud, y Villar et al. analizaron la confiabilidad de este instrumento, obteniendo una confiabilidad mediante el análisis alfa de Cronbach de 0,778
14
.
Secundariamente, se identificaron las dimensiones del cuestionario FANTASTICO, que estuvieron más frecuentemente asociadas a EVNA.
Procedimientos
La investigación fue aprobada por la Unidad de Investigación y Ética de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego; luego, se procedió a enviar una encuesta mediante un URL de Google Forms a los alumnos a través de su correo institucional, la cual incluía el consentimiento informado. Esta encuesta constó de dos partes: La primera comprendía la recopilación de las variables sociodemográficas y los factores a investigar, y la segunda, el cuestionario FANTASTICO
14
, que fue el instrumento que identificó y calificó el estilo de vida.
Análisis estadístico
Para el análisis de los datos, se usó el programa SPSS V.26. En la estadística descriptiva de las variables cualitativas se empleó una distribución a través de frecuencias y proporciones; para las variables cuantitativas se calculó la media y su desviación estándar (DE). Se realizó la Razón de Prevalencia (RP) para determinar la asociación de los factores propuestos con un EVNA, siendo significativas con p < 0,05.
Aspectos éticos
La investigación contó con la aprobación de la Unidad de Investigación y Ética de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego (Resolución N.º 0130-2022-FMEHU-UPAO). Todos los participantes aprobaron el consentimiento informado y respondieron de forma anónima desde una computadora o dispositivo electrónico con acceso a internet.
Resultados
Participaron 258 alumnos; la edad media de estos fue de 20,7 ± 3,5 años, el 66,3 % fueron del sexo femenino, un 97,3 % eran solteros, el 87,6 % no trabajaba mientras estudiaba, un 86,8 % no tenían algún familiar que dependiera del alumno, un 78,7 % residía en un lugar urbano y un 18,6 % estaba cursando el primer ciclo de estudios (tabla 1).
Unos 112 estudiantes mostraron EVNA (43,4 %) y los 146 restantes (56,6 %) tuvieron EVA. En la tabla 2, se observa que aquellos con EVNA tuvieron una edad media de 20,7 ± 3,1 años, el 72,3 % fue del sexo femenino, un 98,2 % era de estado soltero, el 89,3 % negó trabajar y estudiar a la vez, un 86,6 % no tuvo algún familiar que dependiera de ellos, el 82,1 % residía en un lugar urbano y un 16,1 % cursaba el primer ciclo de estudios.
Por otro lado, los alumnos con EVA, la edad promedio fue de 20,7 ± 3,8 años, el 61,6 % fueron del sexo femenino, un 96,6 % era de estado soltero, un 86,3 % negaron trabajar y estudiar a la vez, el 87,0 % no tenían algún familiar que dependiera de ellos, un 76 % residía en un lugar urbano y el 20,5 % cursaba el primer ciclo de estudios.
Las características más prevalentes en los participantes con EVNA fueron el sexo femenino, solteros, negaron trabajar y estudiar, no tenían familiar dependiente de ellos, residían en zonas urbanas y fueron alumnos del 3.er al 10.o ciclo de estudios. Cuando se hizo el análisis bivariado de los factores estudiados y el tipo de estilo de vida, no se encontró diferencia significativa de los factores investigados entre ellas(tabla 2).
Adicionalmente, se realizó el análisis multivariado, en el que se determinó la razón de prevalencias crudo (RPc) y la razón de prevalencia ajustado (RPa) de todas las variables consideradas como factores asociados para un estilo de vida no adecuado en los alumnos de Medicina Humana. En los resultados del análisis realizado, tampoco se encontraron asociaciones significativas(tabla 3).
En la tabla 4, se presenta el puntaje medio con su desviación estándar de las 10 dimensiones que componen el cuestionario FANTASTICO; los puntajes oscilaron entre 2,84 y 5,04. Se encontró que las cuatro dimensiones con los menores puntajes fueron la actividad física (3,02 ± 1,53 puntos), sueño y estrés (3,00 ± 1,48 puntos), introspección (3,01 ± 1,50 puntos) y control de la salud (2,84 ± 1,55 puntos).
En la tabla 5, se muestran las frecuencias de las respuestas de los estudiantes en cada uno de los ítems que componen las cuatro dimensiones que tuvieron los puntajes más bajos del cuestionario FANTASTICO.
Discusión
Los estudiantes del sexo femenino fueron los que mayoritariamente participaron de esta encuesta para evaluar el estilo de vida, a pesar de que la proporción de alumnos del género femenino y masculino fue de 66,3 % y 33,7 % respectivamente. Estos hallazgos fueron semejantes a lo reportado por Ramírez-Vélez et al.
15
, Jiménez y Hernández
16
, Canova-Barrios
17
, Cáceres y Morales
18
y Silva et al.
19
donde predominó el sexo femenino. No obstante, es distinto de lo reportado por Pacheco et al.
20
, Alzahrani et al.
21
y Montenegro y Ruiz
22
donde la mayoría de los participantes fueron varones.
El sexo femenino fue más prevalente en el EVNA, algo que también fue descrito por Alzahrani et al.
21
, donde las mujeres mostraron una puntuación no adecuada de estilos de vida. En cambio, se distingue de lo reportado por Cáceres y Morales
18
, Montenegro y Ruiz
22
y Fang et al.
23
donde el sexo femenino mostró mejores estilos de vida con respecto a los varones.
Por otro lado, el género fue citado por otros autores como un determinante de los comportamientos de estilo de vida que promueven la salud
23
,
24
. De hecho, muchas prácticas sociales están tipificadas por género en la sociedad, y el deporte se considera un dominio más bien masculino, en el que los estudiantes varones tienden a pasar su tiempo libre en actividades deportivas, mientras que las estudiantes prefieren pasar este tiempo con su familia
21
. Sin embargo, también se ha señalado que algunas conductas no saludables están vinculadas a los varones, como el alejamiento familiar y el consumo de tabaco y alcohol
23
.
Algunos estudios han establecido que el nivel socioeconómico se asocia con prácticas saludables
25
,
26
. No obstante, dentro de la vida universitaria, este factor podría presentar ambas situaciones: mayores ingresos pueden alentar al estudiante a adoptar la vida social activa de este entorno particular, pero también pueden representar una forma fácil de acceder a los aspectos negativos de la vida universitaria como la inactividad física
23
,
27
.
La edad menor o igual a 25 años de los estudiantes fue la de mayor prevalencia con EVNA, hallazgo semejante a lo reportado por Montenegro y Ruiz
22
, cuyo estudio afirmó que aquellos con edad menor a 26 años mostraron estilos de vida muy malos o regulares. Esto difiere de lo reportado por Fang et al.
23
, quienes señalaron que a mayor edad del participante las dimensiones de familia/amigos, tabaco y alcohol se asociaban a EVNA.
El estado civil con mayor prevalencia de EVNA fue encontrado en los solteros (98,2 % versus 96,6 % de los que tuvieron EVA), hallazgo opuesto a lo encontrado por Montenegro y Ruíz
22
y Shekhar et al.
27
, donde aquellos que ya tenían cónyuge tuvieron mayor prevalencia de EVA.
Los alumnos que se dedicaban solo a estudiar tuvieron en su mayoría un EVNA, hallazgo semejante a lo reportado por Montenegro y Ruíz
22
. Residir en una zona urbana tuvo mayor frecuencia de EVNA en comparación con la zona semiurbana y rural, resultado similar a lo reportado por Shekhar et al.
27
.
Los ciclos académicos donde se encontró mayor presencia de EVNA fueron los comprendidos entre el tercer y décimo ciclo, semejante a lo reportado por Alzahrani et al.
21
y Fang et al.
23
.
Nuestros hallazgos podrían estar relacionados a que durante los semestres académicos intermedios la actividad física de la mayoría de los estudiantes disminuye; las horas de sueño adecuado disminuyen y el estrés se hace mayor. Sin embargo, el manejo del estrés mejora con la edad y la experiencia
23
.
En el presente estudio, los puntajes promedio de las dimensiones del cuestionario FANTÁSTICO oscilaron entre 2,84 y 5,04, similar a lo reportado por Montenegro y Ruíz
22
y diferente a lo encontrado por Canova-Barrios
17
.
Los resultados de nuestra investigación no encontraron asociación entre los factores sociodemográficos y el EVNA, hallazgo similar a lo reportado por Alzahrani et al.
21
y Montenegro y Ruíz
22
.
Las dimensiones menos asociadas a EVNA, por obtener los puntajes más altos, fueron las relacionadas al consumo de alcohol, tabaco y familia, similar a lo descrito por Cáceres y Morales
18
y Martins et al.
19
.
La pandemia de la COVID-19 influyó en los estilos de vida, tal como lo reportaron Martins et al.
19
, quienes encontraron que el 42,6 % de los estudiantes de medicina tenían EVNA durante la pandemia.
Entre las limitaciones del estudio, mencionamos el diseño transversal, la muestra no probabilística y el hecho de realizarse en una sola universidad, lo que limita la generalización de los resultados.
Tabla 1.
Características de los alumnos de la Escuela de Medicina Humana participantes
Característica |
Media |
Desviación estándar |
Edad (años) |
20,7 |
3,5 |
Característica |
n |
% |
Género |
|
Femenino |
171 |
66,3 |
Masculino |
87 |
33,7 |
Estado civil |
|
Casado |
3 |
1,2 |
Conviviente |
2 |
0,8 |
Separado |
2 |
0,8 |
Soltero |
251 |
97,3 |
Trabaja y estudia |
|
No |
226 |
87,6 |
Sí |
32 |
12,4 |
Algún familiar que dependa del alumno |
|
No |
224 |
86,8 |
Sí |
34 |
13,2 |
Lugar de residencia |
|
Rural |
16 |
6,2 |
Semiurbano |
39 |
15,1 |
Urbano |
203 |
78,7 |
Ciclo de estudios |
|
Primero |
48 |
18,6 |
Segundo |
35 |
13,6 |
Tercero |
24 |
9,3 |
Cuarto |
17 |
6,6 |
Quinto |
24 |
9,3 |
Sexto |
14 |
5,4 |
Séptimo |
11 |
4,3 |
Octavo |
12 |
4,7 |
Noveno |
9 |
3,5 |
Décimo |
24 |
9,3 |
Undécimo |
25 |
9,7 |
Duodécimo |
15 |
5,8 |
n: número de participantes
Tabla 2.
Comparación de estilos de vida entre estudiantes con y sin EVNA
Factor |
Estilo de vida no adecuado (n = 112) |
Estilo de vida adecuado (n = 146) |
p valor |
Edad ± DE (años) |
20,7 ± 3,1 |
20,7 ± 3,8 |
0,55 |
Género |
|
Femenino |
81 (72,3%) |
90 (61,6%) |
0,07 |
Masculino |
31 (27,7%) |
56 (38,4%) |
Estado civil |
|
Casado |
2 (1,8%) |
1 (0,7%) |
0,29 |
Conviviente |
0 (0,0%) |
2 (1,4%) |
Separado |
0 (0,0%) |
2 (1,4%) |
Soltero |
110 (98,2%) |
141 (96,6%) |
Trabaja y estudia |
|
No |
100 (89,3%) |
126 (86,3%) |
0,47 |
Sí |
12 (10,7%) |
20 (13,7%) |
Algún familiar que dependa del alumno |
|
No |
97 (86,6%) |
127 (87,0%) |
0,93 |
Sí |
15 (13,4%) |
19 (13,0%) |
Lugar de residencia |
|
Rural |
7 (6,3%) |
9 (6,2%) |
0,38 |
Semiurbano |
13 (11,6%) |
26 (17,8%) |
Urbano |
92 (82,1%) |
111 (76,0%) |
Ciclo de estudios |
|
Primero |
18 (16,1%) |
30 (20,5%) |
0,05 |
Segundo |
12 (10,7%) |
23 (15,8%) |
Tercero |
14 (12,5%) |
10 (6,8%) |
Cuarto |
9 (8,0%) |
8 (5,5%) |
Quinto |
10 (8,9%) |
14 (9,6%) |
Sexto |
7 (6,3%) |
7 (4,8%) |
Séptimo |
7 (6,3%) |
4 (2,7%) |
Octavo |
4 (3,6%) |
8 (5,5%) |
Noveno |
7 (6,3%) |
2 (1,4%) |
Décimo |
14 (12,5%) |
10 (6,8%) |
Undécimo |
7 (6,3%) |
18 (12,3%) |
Duodécimo |
3 (2,7%) |
12 (8,2%) |
n: número de participantes. DE: desviación estándar.
Tabla 3.
Análisis multivariado de los factores asociados al estilo de vida no adecuado en los alumnos de Medicina Humana
|
Análisis multivarivariado |
Análisis multivarivariado |
Factor |
RPc* |
IC** 95% |
p |
RPa*** |
IC** 95% |
p |
Inferior |
Superior |
Inferior |
Superior |
Edad (18 a 25 años vs. 26 a más) |
1,01 |
0,64 |
1,57 |
0,98 |
1,08 |
0,68 |
1,72 |
0,74 |
Género (femenino vs. masculino) |
1,22 |
0,99 |
1,51 |
0,06 |
1,23 |
0,99 |
1,52 |
0,06 |
Estado civil (separado/soltero vs. casado/conviviente) |
1,06 |
0,52 |
2,19 |
0,87 |
1,14 |
0,53 |
2,43 |
0,74 |
Trabaja y estudia (no vs. sí) |
1,12 |
0,84 |
1,50 |
0,44 |
1,15 |
0,80 |
1,65 |
0,46 |
Tiene familiar que dependa de él (sí vs. no) |
1,02 |
0,74 |
1,40 |
0,93 |
1,07 |
0,75 |
1,52 |
0,73 |
Lugar de residencia (rural vs. semiurbano/urbano) |
1,01 |
0,64 |
1,57 |
0,98 |
0,99 |
0,63 |
1,54 |
0,95 |
Ciclo académico (6.° a 12.° vs. 1.° a 5.°) |
1,04 |
0,83 |
1,29 |
0,75 |
1,05 |
0,84 |
1,32 |
0,65 |
*RPc: Razón de Prevalencia cruda. **IC: Intervalo de Confianza. ***RPa: Razón de prevalencia ajustada. vs. versus.
Tabla 4.
Puntajes promedio por cada dimensión del cuestionario FANTASTICO
Dimensión |
Media |
Desviación Estándar |
Familia/amigos |
4,28 |
1,35 |
Actividad física y asociatividad |
3,02 |
1,53 |
Nutrición |
3,30 |
1,31 |
Tabaco |
4,93 |
1,17 |
Alcohol |
5,04 |
0,95 |
Sueño y estrés |
3,00 |
1,48 |
Trabajo |
3,31 |
1,24 |
Introspección |
3,01 |
1,50 |
Control de la salud |
2,84 |
1,55 |
Otras conductas |
4,81 |
1,24 |
Tabla 5.
Respuestas de los ítems de las dimensiones con menor puntaje del cuestionario FANTASTICO según el estilo de vida no adecuado y adecuado
Ítem |
|
EVNA (n = 112) |
EVA (n = 146) |
Soy integrante activo de grupos de apoyo a la salud o sociales |
Casi Nunca |
75(67,0%) |
41(28,1%) |
A veces |
31(27,7%) |
69(47,3%) |
Casi Siempre |
6(54,5%) |
36(24,7%) |
No hago nada |
61(54,5%) |
33(22,6%) |
Realizo actividad física por 30 minutos |
Una vez por semana |
36 (32,1%) |
46 (31,5%) |
Tres o más veces por semana |
15 (13,4%) |
67 (45,9%) |
Camino al menos 30 minutos diariamente |
Casi nunca |
18 (16,1%) |
17 (11,6%) |
A veces |
56 (50,0%) |
41 (28,1%) |
Casi siempre |
38 (33,9%) |
88 (60,3%) |
Duermo bien y me siento descansado |
Casi nunca |
50 (44,6%) |
26 (17,8%) |
A veces |
54 (48,2%) |
81 (55,5%) |
Casi siempre |
8 (7,1%) |
39 (26,7%) |
Me siento capaz de manejar el estrés o la tensión de mi vida |
Casi nunca |
42 (37,5%) |
12 (8,2%) |
A veces |
62 (55,4%) |
90 (61,6%) |
Casi siempre |
8 (7,1%) |
44 (30,1%) |
Me relajo y disfruto mi tiempo libre |
Casi nunca |
36 (32,1%) |
5 (3,4%) |
A veces |
68 (60,7%) |
77 (52,7%) |
Casi siempre |
8 (7,1%) |
64 (43,8%) |
Soy un pensador positivo |
Casi nunca |
29 (25,9%) |
7 (4,8%) |
A veces |
65 (58,0%) |
55 (37,7%) |
Casi siempre |
18 (16,1%) |
84 (57,5%) |
Me siento tenso o abrumado |
A menudo |
53 (47,3%) |
27 (18,5%) |
Algunas veces |
56 (50,0%) |
97 (66,4%) |
Casi nunca |
3 (2,7%) |
22 (15,1%) |
Me siento deprimido o triste |
A menudo |
48 (42,9%) |
15 (10,3%) |
Algunas veces |
57 (50,9%) |
83 (56,8%) |
Casi nunca |
7 (6,3%) |
48 (32,9%) |
Me realizo controles de salud en forma periódica |
Casi nunca |
90 (80,4%) |
60 (41,1%) |
A veces |
20 (17,9%) |
51 (34,9%) |
Siempre |
2 (1,8%) |
35 (24,0%) |
Converso con mi pareja o familia aspectos de sexualidad |
Casi nunca |
73 (65,2%) |
39 (26,7%) |
A veces |
31 (27,7%) |
61 (41,8%) |
Siempre |
8 (7,1%) |
46 (31,5%) |
En mi conducta sexual me preocupo del autocuidado y del cuidado de mi pareja |
Casi nunca |
24 (21,4%) |
12 (8,2%) |
A veces |
31 (27,7%) |
25 (17,1%) |
Casi siempre |
57 (50,9%) |
109 (74,7%) |
EVNA: Estilo de vida no adecuado. EVA: estilo de vida adecuado. n: número de participantes.
Conclusión
La edad, el género, el estado civil, la actividad laboral, tener carga familiar, el ciclo de estudio y el lugar de residencia no fueron factores asociados a un EVNA en alumnos de la Escuela de Medicina en la Universidad Privada Antenor Orrego.
Las dimensiones más prevalentes en los estudiantes con EVNA fueron el control de la salud, sueño y estrés, la introspección y la actividad física.