Logo INICIB

Revista Facultad de Medicina Humana

Universidad Ricardo Palma

Artículo Original

10.25176/RFMH.v24i4.6532

Factores asociados a estilo de vida no adecuado en estudiantes de medicina de una universidad peruana

Factores asociados a estilo de vida no adecuado en estudiantes de medicina de una universidad peruana

Associated factors with inadequate lifestyle in medicine students in a Peruvian university

1Escuela de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo – Perú.

aMédico cirujano

bMédico Internista: Doctor en Salud Pública

Resumen

Introducción: El estilo de vida no adecuado (EVNA) aumenta el riesgo de enfermedades no trasmisibles y los estudiantes universitarios de pregrado son una población susceptible para presentar un EVNA. Objetivos: Determinar si la edad, el sexo, el estado civil, la actividad laboral, tener carga familiar, el ciclo de estudio y el lugar de residencia fueron factores asociados a un EVNA en alumnos de medicina. Secundariamente, se identificaron las dimensiones más frecuentemente asociadas a EVNA. Métodos: Se realizó un estudio transversal y analítico en estudiantes de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo en Perú, durante el primer semestre del año 2023; se utilizó el cuestionario anónimo FANTASTICO, instrumento que cuenta con 10 dimensiones. Se excluyeron las encuestas que no fueron respondidas en su totalidad. Se compararon las prevalencias de los factores de riesgo predeterminados entre los alumnos con EVNA y los que tenían estilo de vida adecuado (EVA); se usó la prueba Chi cuadrado y la razón de prevalencias fueron consideradas significativas si p<0,05. Resultados: De los 258 alumnos participantes, 112 (43,4 %) mostraron EVNA. No se encontró asociación estadística bivariada respecto a la edad (p=0,55), el sexo (p=0,07), el estado civil (p=0,29), la actividad laboral (p=0,47), tener carga familiar (p=0,93), el ciclo de estudio (p=0,38) y el lugar de residencia (p=0,05) y el EVNA en los alumnos. El análisis multivariado de la razón de prevalencias crudo y ajustado tampoco encontraron asociación significativa. Las cuatro dimensiones prevalentes en el EVNA fueron el control de la salud, sueño y estrés, introspección y la actividad física. Conclusión: No se encontraron diferencias en las factores estudiados entre los estudiantes de medicina con EVNA y EVA.

Palabras Clave:

Estilo de vida, estudiantes de medicina, enfermedad crónica, promoción de la salud, estudio transversal (fuente: DeCS-BIREME).

Abstract

Introduction: The inappropriate lifestyle (IL) increases the risk of non-communicable diseases; undergraduate university students are a susceptible population to present an IL. Objectives: To determine if age, sex, marital status, work activity, family responsibilities, study cycle and place of residence were factors associated with an inappropriate lifestyle (IL) in medical students. Secondarily, the dimensions most frequently associated with IL were identified. Methods: A cross-sectional, and analytical study was carried out on students from the School of Human Medicine of the Antenor Orrego Private University of Trujillo in Peru, during the first semester of 2023, using the FANTASTICO anonymous survey, an instrument that has 10 dimensions. Surveys that were not answered in their entirety were excluded. The prevalence of predetermined risk factors was compared between students with IALS and those with an adequate lifestyle (AL), using the chi-square test and the prevalence ratio; we were considered significant if p < 0.05. Results: Of the 258 participating students, 112 (43.4%) showed IL. No bivariate statistical association was found with respect to age (p=0.55), sex (p=0.07), marital status (p=0.29), work activity (p=0.47), having a family burden (p=0.93), the study cycle (p=0.38) and the place of residence (p=0.05) and the IL in the students. The multivariate analysis of the crude and adjusted prevalence ratio also did not find a significant association. The four prevalent dimensions in the IL were: health control, sleep and stress, introspection, and physical activity. Conclusion: No differences were found in the factors studied between medical students with IL and AL.

Keywords:

Lifestyle; medical students; chronic disease; health promotion; cross-sectional study (source: MeSH-BIREME)

Introducción

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la salud pública a nivel mundial es la prevención de las enfermedades no transmisibles (ENT) o también llamadas enfermedades crónicas, como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer o enfermedades respiratorias crónicas, las cuales pueden complicarse y generar discapacidad para el desempeño diario hasta la muerte en un largo plazo. Estas ENT se desarrollan por la presencia de varios de los factores de riesgo metabólicos, de conducta y medioambientales 1
1. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles [Internet]. Lima; 2019 [citado el 20 de enero de 2021]. Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2019/SALUD/ENFERMEDADES_ENDES_2019.pdf
2
2.Organización Mundial de Salud / Organización Panamericana de la Salud. Las ENT de un vistazo: Mortalidad de las enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Región de las Américas [Internet]. Washington, D.C.; 2019 [citado el 05 de febrero de 2021]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51752
.

Las ENT abarcan el 70 % de las causas de mortalidad, a nivel mundial, entre el grupo etario de 30-69 años, pero se ha observado que el 80 % de estas muertes se dan a una edad prematura, especialmente en países de bajo y mediano ingreso económico. En Latinoamérica, la prevalencia de ENT ha aumentado del 77.4 %, en el año 2000, a 80.7 %, en 2016 y es mayor en las mujeres; entre los países con aumento de esa prevalencia está el Perú 3
3.Organización Mundial de la Salud y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Hacer frente a las enfermedades no transmisibles durante la pandemia de COVID-19 y después de ella.; Ginebra: 2020 [citado el 15 de marzo de 2021]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/335827/WHO-2019-nCoV-Non-communicable_diseases-Policy_brief-2020.1-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4
4.Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos 2019. Tendencias de la salud en las Américas. Indicadores básicos 2019 [internet]. Washington, D.C.: OPS; 2019 [citado el 15 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15499:core-indicators-2019-health-trends-in-the-americas&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
.

Se han evidenciado cuatro factores principales en el desarrollo de las ENT: El consumo de tabaco, el régimen alimentario no saludable, la inactividad física y el consumo excesivo de alcohol. Estos forman parte del estilo de vida que asume y ejecuta una persona, como conductas modificables, ya que se ven influenciados por situaciones económicas, sociales, culturales y psicológicas. La influencia que tiene el llevar un estilo de vida no adecuado (EVNA) se encuentra presente en un 99 % para los casos de obesidad, seguido del 91 % para los casos de diabetes mellitus y, en tercer lugar, las enfermedades cardiacas con 82 % 5
5.Galeano-Munoz L, Pinillos-Patino Y, Herazo-Beltran Y, Gonzalez- Prestan J, Lopez-Royero A. Factores de riesgo para enfermedad crónica no transmisible en jóvenes universitarios de un programa de las ciencias de la salud de Barranquilla. Revista Latinoamericana de Hipertensión [internet]. 2018 [citado el 1 de marzo de 2020];13(4):374-379. Disponible en: https://www.revhipertension.com/rlh_4_2018/13_factores_riesgos_enfermedad_cronica.pdf
6
6.De la Cruz-Vargas JA, Dysinger W, Herzog S, dos Santos F, Villegas H, Ezinwa M. Lifestyle Medicine: Working together to reverse the chronic disease epidemic in Latin America. Revista la Facultad Med Humana. 2017;17(1):10-12. doi: 10.25176/RFMH.v17.n1.742
.

La transición comprendida entre la adolescencia y la adultez es un periodo de cambio de estilo de vida y desarrollo personal que puede influir en el comportamiento dietético por cambios en el entorno académico o en la situación económica; estos son factores que muestran gran asociación con la dieta en este rango de edad 7
7.Winpenny E M, Penney TL, Corder K, White M, van Sluijs E M F. Change in diet in the period from adolescence to early adulthood: a systematic scoping review of longitudinal studies. International Journal Behav Nutr Phys Act. 2017 May 4;14(1):60. doi: 10.1186/s12966-017-0518-7
8
8.Sprake E F, Russell J M, Cecil J E, Cooper R J, Grabowski P, Pourshahidi L K, Barker M E. Dietary patterns of university students in the UK: a cross-sectional study. Nutr Journal. 2018;17(1):90. doi: 10.1186/s12937-018-0398-y
.

Los estudiantes universitarios de pregrado son una población susceptible para presentar estos factores de riesgo y están en un periodo de su vida, en el que aún se encuentran en un constante cambio de sus hábitos que pueden repercutir en los beneficios de su salud. El estrés que conlleva esa parte de su vida genera que puedan tener un EVNA, como es, principalmente, una mala alimentación, inactividad física, consumo de drogas lícitas e ilícitas; es por ello que cada comportamiento es voluntario e influenciado por diversos factores sociodemográficos 9
9.Villavicencio Guardia MC. Estilos de vida y el rendimiento académico de los estudiantes de una Facultad de Enfermería en Perú. Conrado [internet]. 2020 [citado el 3 de abril 2021];16(74):112-119. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300112
10
10.Campo F Y, Pombo L M, Teherán V A A. Estilos de vida saludable y conductas de riesgo en estudiantes de medicina. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud. 2016;48(3):301-309. doi: 10.18273/revsal.v48n3-2016004
.

Es así que la preocupación por la promoción de la salud toma mayor interés en estudiantes de ciencias de salud; no solamente por ellos mismos, sino por el rol que cumplen y deberán cumplir a lo largo del desarrollo de su profesión, brindando medios necesarios para modificar las conductas que ponen en riesgo su salud y la de sus pacientes mediante el manejo de factores externos e internos y así obtener un estilo de vida adecuado (EVA) o saludable 10
10Campo F Y, Pombo L M, Teherán V A A. Estilos de vida saludable y conductas de riesgo en estudiantes de medicina. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud. 2016;48(3):301-309. doi: 10.18273/revsal.v48n3-2016004
12
12.Crowley J, Ball L, Hiddink GJ. Nutrition in medical education: a systematic review. Lancet Planet Health. 2019;3(9):e379-e389. doi: 10.1016/S2542-5196(19)30171-8
.

Es por ello que se investigó si la presencia de factores asociados al desarrollo de un EVNA por parte de los alumnos de medicina. Adicionalmente, se identificaron las dimensiones más frecuentemente alteradas en los estudiantes con EVNA.

Métodos

Diseño y área de estudio

Se realizó un estudio transversal y analítico, a través de una encuesta en los alumnos que cursaron entre el 1.º al 12.º ciclo de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego de la ciudad de Trujillo en el Perú, durante el ciclo académico del primer semestre del año 2023.

Pobolación y Muestra

Se incluyeron las encuestas de los estudiantes que cumplieron los siguientes criterios: edad de 18 a más años, que hayan aceptado participar a través del consentimiento informado, y se excluyeron los que tuvieran el informe de datos o el cuestionario FANTASTICO incompletos. Se empleó un muestreo no probabilístico.

Variables e instrumentos

Se determinó si las variables edad, sexo, estado civil, actividad laboral, tener carga familiar, el ciclo de estudio y el lugar de residencia fueron factores asociados a un EVNA en alumnos de medicina.

El estilo de vida fue determinado a través del cuestionario FANTASTICO, el cual consta de 30 ítems, distribuidos en 10 dimensiones: núcleo familiar y amistades, actividad física y asociatividad, hábito nutricional, consumo de tabaco, consumo de alcohol u otras drogas, condición del sueño y estado de estrés, tipo de trabajo y caracterización de la personalidad, presencia de introspección, situación de control de su salud y su comportamiento sexual y otras conductas. Cada dimensión estaba conformada por 3 ítems y cada ítem podía tener una puntación de 0 a 2.

La mayoría de los ítems fueron contestados de acuerdo con la escala de Likert. La sumatoria del puntaje de los 30 ítems fue multiplicada por 2 para obtener el puntaje final, que oscilaba entre 0 y 120; este se clasificó en cinco categorías que resumían el estilo de vida del estudiante evaluado: 0 a 46: está en peligro, 47 a 72: bajo, podría mejorar, 73 a 84: está bien, 85 a 102: está correcto y 103 a 120: tiene un estilo de vida fantástico.

Se consideró EVNA a las categorías "está en peligro" y "bajo, podría mejorar"; por otro lado, se consideró estilo de vida adecuado a las categorías: "está bien", "está correcto" y "tiene estilo de vida fantástico".

Este cuestionario ha sido adaptado a nuestro idioma español y validado en diversos países de Latinoamérica, incluido el nuestro; se contó con muy buenos resultados sobre su confiabilidad en los universitarios 13
13.Orejón D. Validación de un instrumento para medir el estilo de vida de estudiantes de la Facultad de Medicina Humana en la Universidad Ricardo Palma en el año 2017 [Tesis Licenciatura]. Lima: Facultad de Medicina Humana en la Universidad Ricardo Palma; 2019.
.

En nuestro país, el cuestionario FANTASTICO ha sido aplicado a trabajadores de la salud, y Villar et al. analizaron la confiabilidad de este instrumento, obteniendo una confiabilidad mediante el análisis alfa de Cronbach de 0,778 14
14. Villar-López M, Ballinas-Sueldo Y, Gutiérrez C, Angulo-Bazán Y. Análisis de la confiabilidad del Test Fantastico para medir Estilos De Vida Saludables en trabajadores evaluados por el Programa “Reforma De Vida” Del Seguro Social De Salud (EsSalud). Revista Peru Med Integrativa. 2016;1(2):17. doi:10.26722/rpmi.2016.12.15
.

Secundariamente, se identificaron las dimensiones del cuestionario FANTASTICO, que estuvieron más frecuentemente asociadas a EVNA.

Procedimientos

La investigación fue aprobada por la Unidad de Investigación y Ética de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego; luego, se procedió a enviar una encuesta mediante un URL de Google Forms a los alumnos a través de su correo institucional, la cual incluía el consentimiento informado. Esta encuesta constó de dos partes: La primera comprendía la recopilación de las variables sociodemográficas y los factores a investigar, y la segunda, el cuestionario FANTASTICO 14
14.Villar-López M, Ballinas-Sueldo Y, Gutiérrez C, Angulo-Bazán Y. Análisis de la confiabilidad del Test Fantastico para medir Estilos De Vida Saludables en trabajadores evaluados por el Programa “Reforma De Vida” Del Seguro Social De Salud (EsSalud). Revista Peru Med Integrativa. 2016;1(2):17. doi:10.26722/rpmi.2016.12.15
, que fue el instrumento que identificó y calificó el estilo de vida.

Análisis estadístico

Para el análisis de los datos, se usó el programa SPSS V.26. En la estadística descriptiva de las variables cualitativas se empleó una distribución a través de frecuencias y proporciones; para las variables cuantitativas se calculó la media y su desviación estándar (DE). Se realizó la Razón de Prevalencia (RP) para determinar la asociación de los factores propuestos con un EVNA, siendo significativas con p < 0,05.

Aspectos éticos

La investigación contó con la aprobación de la Unidad de Investigación y Ética de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego (Resolución N.º 0130-2022-FMEHU-UPAO). Todos los participantes aprobaron el consentimiento informado y respondieron de forma anónima desde una computadora o dispositivo electrónico con acceso a internet.

Resultados

Participaron 258 alumnos; la edad media de estos fue de 20,7 ± 3,5 años, el 66,3 % fueron del sexo femenino, un 97,3 % eran solteros, el 87,6 % no trabajaba mientras estudiaba, un 86,8 % no tenían algún familiar que dependiera del alumno, un 78,7 % residía en un lugar urbano y un 18,6 % estaba cursando el primer ciclo de estudios (tabla 1).

Unos 112 estudiantes mostraron EVNA (43,4 %) y los 146 restantes (56,6 %) tuvieron EVA. En la tabla 2, se observa que aquellos con EVNA tuvieron una edad media de 20,7 ± 3,1 años, el 72,3 % fue del sexo femenino, un 98,2 % era de estado soltero, el 89,3 % negó trabajar y estudiar a la vez, un 86,6 % no tuvo algún familiar que dependiera de ellos, el 82,1 % residía en un lugar urbano y un 16,1 % cursaba el primer ciclo de estudios.

Por otro lado, los alumnos con EVA, la edad promedio fue de 20,7 ± 3,8 años, el 61,6 % fueron del sexo femenino, un 96,6 % era de estado soltero, un 86,3 % negaron trabajar y estudiar a la vez, el 87,0 % no tenían algún familiar que dependiera de ellos, un 76 % residía en un lugar urbano y el 20,5 % cursaba el primer ciclo de estudios.

Las características más prevalentes en los participantes con EVNA fueron el sexo femenino, solteros, negaron trabajar y estudiar, no tenían familiar dependiente de ellos, residían en zonas urbanas y fueron alumnos del 3.er al 10.o ciclo de estudios. Cuando se hizo el análisis bivariado de los factores estudiados y el tipo de estilo de vida, no se encontró diferencia significativa de los factores investigados entre ellas(tabla 2).

Adicionalmente, se realizó el análisis multivariado, en el que se determinó la razón de prevalencias crudo (RPc) y la razón de prevalencia ajustado (RPa) de todas las variables consideradas como factores asociados para un estilo de vida no adecuado en los alumnos de Medicina Humana. En los resultados del análisis realizado, tampoco se encontraron asociaciones significativas(tabla 3).

En la tabla 4, se presenta el puntaje medio con su desviación estándar de las 10 dimensiones que componen el cuestionario FANTASTICO; los puntajes oscilaron entre 2,84 y 5,04. Se encontró que las cuatro dimensiones con los menores puntajes fueron la actividad física (3,02 ± 1,53 puntos), sueño y estrés (3,00 ± 1,48 puntos), introspección (3,01 ± 1,50 puntos) y control de la salud (2,84 ± 1,55 puntos).

En la tabla 5, se muestran las frecuencias de las respuestas de los estudiantes en cada uno de los ítems que componen las cuatro dimensiones que tuvieron los puntajes más bajos del cuestionario FANTASTICO.

Discusión

Los estudiantes del sexo femenino fueron los que mayoritariamente participaron de esta encuesta para evaluar el estilo de vida, a pesar de que la proporción de alumnos del género femenino y masculino fue de 66,3 % y 33,7 % respectivamente. Estos hallazgos fueron semejantes a lo reportado por Ramírez-Vélez et al. 15
15.Ramírez-Vélez R, Triana-Reina HR, Carrillo HA, Ramos-Sepúlveda JA, Rubio F, Poches-Franco L, et al. A cross-sectional study of Colombian University students' self-perceived lifestyle. Springerplus. 2015;4:289. doi: 10.1186/s40064-015-1043-2
, Jiménez y Hernández 16
16.Jiménez-Morgan S y Hernández-Elizondo J. Actividad física y otros hábitos de vida de estudiantes de Medicina de la Universidad de Costa Rica. Pensar En Movimiento: Revista De Ciencias Del Ejercicio Y La Salud. 2016;14(1):1-14. doi: 10.15517/pensarmov.v14i1.19294
, Canova-Barrios 17
17.Canova-Barrios C. Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Rev Colomb Enfermería. 2017;14(12):23. doi: 10.18270/rce.v14i12.2025
, Cáceres y Morales 18
18. Cáceres AB, Morales I. Estilo de vida de estudiantes de medicina chilenos durante la pandemia por COVID-19. Rev. Fac. Med. Hum. 2022;22(1):60-68. doi: 10.25176/rfmh.v22i1.4125
y Silva et al. 19
19.Martins JMS, Ferreira EAL, Valete COS, Gramasco HHF. Fantastic Lifestyle Questionnaire applied to undergraduate medical students during the COVID-19 pandemic: a factor analysis. Rev Assoc Med Bras (1992). 2022;68(5):658-663. doi: 10.1590/1806-9282.20220026
donde predominó el sexo femenino. No obstante, es distinto de lo reportado por Pacheco et al. 20
20.Pacheco RL, Santos-Silva DA, Gordia AP, Bianchini TM, Petroski EL. Sociodemographic determinants of university students' lifestyles. Rev Salud Pública. 2014;16(3):382-393. doi: 10.15446/rsap.v16n3.33164
, Alzahrani et al. 21
21.Alzahrani SH, Malik AA, Bashawri J, Shaheen SA, Shaheen MM, Alsaib AA, et al. Health-promoting lifestyle profile and associated factors among medical students in a Saudi university. SAGE Open Med. 2019;7(1):1-7. doi: 10.1177/2050312119838426.
y Montenegro y Ruiz 22
22.Montenegro, A., & Ruíz, A. Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios. Una aplicación del instrumento fantástico. Revista Actividad Física y Deporte. 2019;6(1):87-108. doi: 10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1432
donde la mayoría de los participantes fueron varones.

El sexo femenino fue más prevalente en el EVNA, algo que también fue descrito por Alzahrani et al. 21
21.Alzahrani SH, Malik AA, Bashawri J, Shaheen SA, Shaheen MM, Alsaib AA, et al. Health-promoting lifestyle profile and associated factors among medical students in a Saudi university. SAGE Open Med. 2019;7(1):1-7. doi: 10.1177/2050312119838426.
, donde las mujeres mostraron una puntuación no adecuada de estilos de vida. En cambio, se distingue de lo reportado por Cáceres y Morales 18
18.Cáceres AB, Morales I. Estilo de vida de estudiantes de medicina chilenos durante la pandemia por COVID-19. Rev. Fac. Med. Hum. 2022;22(1):60-68. doi: 10.25176/rfmh.v22i1.4125
, Montenegro y Ruiz 22
22.Montenegro, A., & Ruíz, A. Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios. Una aplicación del instrumento fantástico. Revista Actividad Física y Deporte. 2019;6(1):87-108. doi: 10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1432
y Fang et al. 23
23.Fang M de los A, Hernández R, Gutiérrez T, Del Ángel B, Aspera T, Pérez ME. Estilo de vida y su asociación con variables sociodemográficas en universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023;7(2):8915-27. doi: 10.37811/cl_rcm.v7i2.6003
donde el sexo femenino mostró mejores estilos de vida con respecto a los varones.

Por otro lado, el género fue citado por otros autores como un determinante de los comportamientos de estilo de vida que promueven la salud 23
23.Fang M de los A, Hernández R, Gutiérrez T, Del Ángel B, Aspera T, Pérez ME. Estilo de vida y su asociación con variables sociodemográficas en universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023;7(2):8915-27. doi: 10.37811/cl_rcm.v7i2.6003
, 24
24. García-Laguna D, García-Salamanca G, Tapiero-Paipa Y, Ramos D. Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Revista Hacia la Promoción la Salud [Internet]. 2012 [citado el 12 de marzo de 2020];17(2):169-85. Dsiponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126826012.pdf
. De hecho, muchas prácticas sociales están tipificadas por género en la sociedad, y el deporte se considera un dominio más bien masculino, en el que los estudiantes varones tienden a pasar su tiempo libre en actividades deportivas, mientras que las estudiantes prefieren pasar este tiempo con su familia 21
21.Alzahrani SH, Malik AA, Bashawri J, Shaheen SA, Shaheen MM, Alsaib AA, et al. Health-promoting lifestyle profile and associated factors among medical students in a Saudi university. SAGE Open Med. 2019;7(1):1-7. doi: 10.1177/2050312119838426.
. Sin embargo, también se ha señalado que algunas conductas no saludables están vinculadas a los varones, como el alejamiento familiar y el consumo de tabaco y alcohol 23
23.Fang M de los A, Hernández R, Gutiérrez T, Del Ángel B, Aspera T, Pérez ME. Estilo de vida y su asociación con variables sociodemográficas en universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023;7(2):8915-27. doi: 10.37811/cl_rcm.v7i2.6003
.

Algunos estudios han establecido que el nivel socioeconómico se asocia con prácticas saludables 25
25.White CM, St. John PD, Cheverie MR, Iraniparast M, Tyas SL. The role of income and occupation in the association of education with healthy aging: Results from a population-based, prospective cohort study Health behavior, health promotion and society. BMC Public Health. 2015;15(1):1-11. doi: 10.1186/s12889-015-2504-9
, 26
26.Al-Naggar RA, Bobryshev Y V., Mohd Noor NAB. Lifestyle practice among malaysian university students. Asian Pacific J Cancer Prev. 2013;14(3):1895-903. doi: 10.7314/apjcp.2013.14.3.1895 .
. No obstante, dentro de la vida universitaria, este factor podría presentar ambas situaciones: mayores ingresos pueden alentar al estudiante a adoptar la vida social activa de este entorno particular, pero también pueden representar una forma fácil de acceder a los aspectos negativos de la vida universitaria como la inactividad física 23
23.Fang M de los A, Hernández R, Gutiérrez T, Del Ángel B, Aspera T, Pérez ME. Estilo de vida y su asociación con variables sociodemográficas en universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023;7(2):8915-27. doi: 10.37811/cl_rcm.v7i2.6003
, 27
27.Shekhar R, Prasad N, Singh T. Lifestyle factors influencing medical and nursing student’s health status at the rural health‑care institute. J Educ Health Promot [Internet]. 2022;11(1):21. doi: 10.4103/jehp.jehp_206_21.
.

La edad menor o igual a 25 años de los estudiantes fue la de mayor prevalencia con EVNA, hallazgo semejante a lo reportado por Montenegro y Ruiz 22
22.Montenegro, A., & Ruíz, A. Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios. Una aplicación del instrumento fantástico. Revista Actividad Física y Deporte. 2019;6(1):87-108. doi: 10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1432
, cuyo estudio afirmó que aquellos con edad menor a 26 años mostraron estilos de vida muy malos o regulares. Esto difiere de lo reportado por Fang et al. 23
23.Fang M de los A, Hernández R, Gutiérrez T, Del Ángel B, Aspera T, Pérez ME. Estilo de vida y su asociación con variables sociodemográficas en universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023;7(2):8915-27. doi: 10.37811/cl_rcm.v7i2.6003
, quienes señalaron que a mayor edad del participante las dimensiones de familia/amigos, tabaco y alcohol se asociaban a EVNA.

El estado civil con mayor prevalencia de EVNA fue encontrado en los solteros (98,2 % versus 96,6 % de los que tuvieron EVA), hallazgo opuesto a lo encontrado por Montenegro y Ruíz 22
22.Montenegro, A., & Ruíz, A. Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios. Una aplicación del instrumento fantástico. Revista Actividad Física y Deporte. 2019;6(1):87-108. doi: 10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1432
y Shekhar et al. 27
27.Shekhar R, Prasad N, Singh T. Lifestyle factors influencing medical and nursing student’s health status at the rural health‑care institute. J Educ Health Promot [Internet]. 2022;11(1):21. doi: 10.4103/jehp.jehp_206_21
, donde aquellos que ya tenían cónyuge tuvieron mayor prevalencia de EVA.

Los alumnos que se dedicaban solo a estudiar tuvieron en su mayoría un EVNA, hallazgo semejante a lo reportado por Montenegro y Ruíz 22
22.Montenegro, A., & Ruíz, A. Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios. Una aplicación del instrumento fantástico. Revista Actividad Física y Deporte. 2019;6(1):87-108. doi: 10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1432
. Residir en una zona urbana tuvo mayor frecuencia de EVNA en comparación con la zona semiurbana y rural, resultado similar a lo reportado por Shekhar et al. 27
27.Shekhar R, Prasad N, Singh T. Lifestyle factors influencing medical and nursing student’s health status at the rural health‑care institute. J Educ Health Promot [Internet]. 2022;11(1):21. doi: 10.4103/jehp.jehp_206_21
.

Los ciclos académicos donde se encontró mayor presencia de EVNA fueron los comprendidos entre el tercer y décimo ciclo, semejante a lo reportado por Alzahrani et al. 21
21.Alzahrani SH, Malik AA, Bashawri J, Shaheen SA, Shaheen MM, Alsaib AA, et al. Health-promoting lifestyle profile and associated factors among medical students in a Saudi university. SAGE Open Med. 2019;7(1):1-7. doi: 10.1177/2050312119838426.
y Fang et al. 23
23.Fang M de los A, Hernández R, Gutiérrez T, Del Ángel B, Aspera T, Pérez ME. Estilo de vida y su asociación con variables sociodemográficas en universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023;7(2):8915-27. doi: 10.37811/cl_rcm.v7i2.6003
.

Nuestros hallazgos podrían estar relacionados a que durante los semestres académicos intermedios la actividad física de la mayoría de los estudiantes disminuye; las horas de sueño adecuado disminuyen y el estrés se hace mayor. Sin embargo, el manejo del estrés mejora con la edad y la experiencia 23
23.Fang M de los A, Hernández R, Gutiérrez T, Del Ángel B, Aspera T, Pérez ME. Estilo de vida y su asociación con variables sociodemográficas en universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023;7(2):8915-27. doi: 10.37811/cl_rcm.v7i2.6003
.

En el presente estudio, los puntajes promedio de las dimensiones del cuestionario FANTÁSTICO oscilaron entre 2,84 y 5,04, similar a lo reportado por Montenegro y Ruíz 22
22.Montenegro, A., & Ruíz, A. Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios. Una aplicación del instrumento fantástico. Revista Actividad Física y Deporte. 2019;6(1):87-108. doi: 10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1432
y diferente a lo encontrado por Canova-Barrios 17
17.Canova-Barrios C. Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Rev Colomb Enfermería. 2017;14(12):23. doi: 10.18270/rce.v14i12.2025
.

Los resultados de nuestra investigación no encontraron asociación entre los factores sociodemográficos y el EVNA, hallazgo similar a lo reportado por Alzahrani et al. 21
21.Alzahrani SH, Malik AA, Bashawri J, Shaheen SA, Shaheen MM, Alsaib AA, et al. Health-promoting lifestyle profile and associated factors among medical students in a Saudi university. SAGE Open Med. 2019;7(1):1-7. doi: 10.1177/2050312119838426.
y Montenegro y Ruíz 22
22.Montenegro, A., & Ruíz, A. Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios. Una aplicación del instrumento fantástico. Revista Actividad Física y Deporte. 2019;6(1):87-108. doi: 10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1432
.

Las dimensiones menos asociadas a EVNA, por obtener los puntajes más altos, fueron las relacionadas al consumo de alcohol, tabaco y familia, similar a lo descrito por Cáceres y Morales 18
18. Cáceres y Morales. Fuente y detalles.
y Martins et al. 19
19.Martins JMS, Ferreira EAL, Valete COS, Gramasco HHF. Fantastic Lifestyle Questionnaire applied to undergraduate medical students during the COVID-19 pandemic: a factor analysis. Rev Assoc Med Bras (1992). 2022;68(5):658-663. doi: 10.1590/1806-9282.20220026
.

La pandemia de la COVID-19 influyó en los estilos de vida, tal como lo reportaron Martins et al. 19
19.Martins JMS, Ferreira EAL, Valete COS, Gramasco HHF. Fantastic Lifestyle Questionnaire applied to undergraduate medical students during the COVID-19 pandemic: a factor analysis. Rev Assoc Med Bras (1992). 2022;68(5):658-663. doi: 10.1590/1806-9282.20220026
, quienes encontraron que el 42,6 % de los estudiantes de medicina tenían EVNA durante la pandemia.

Entre las limitaciones del estudio, mencionamos el diseño transversal, la muestra no probabilística y el hecho de realizarse en una sola universidad, lo que limita la generalización de los resultados.

Tabla 1.

Características de los alumnos de la Escuela de Medicina Humana participantes

Característica Media Desviación estándar
Edad (años) 20,7 3,5
Característica n %
Género
Femenino 171 66,3
Masculino 87 33,7
Estado civil
Casado 3 1,2
Conviviente 2 0,8
Separado 2 0,8
Soltero 251 97,3
Trabaja y estudia
No 226 87,6
32 12,4
Algún familiar que dependa del alumno
No 224 86,8
34 13,2
Lugar de residencia
Rural 16 6,2
Semiurbano 39 15,1
Urbano 203 78,7
Ciclo de estudios
Primero 48 18,6
Segundo 35 13,6
Tercero 24 9,3
Cuarto 17 6,6
Quinto 24 9,3
Sexto 14 5,4
Séptimo 11 4,3
Octavo 12 4,7
Noveno 9 3,5
Décimo 24 9,3
Undécimo 25 9,7
Duodécimo 15 5,8

n: número de participantes

Tabla 2.

Comparación de estilos de vida entre estudiantes con y sin EVNA

Factor Estilo de vida no adecuado (n = 112) Estilo de vida adecuado (n = 146) p valor
Edad ± DE (años) 20,7 ± 3,1 20,7 ± 3,8 0,55
Género
Femenino 81 (72,3%) 90 (61,6%) 0,07
Masculino 31 (27,7%) 56 (38,4%)
Estado civil
Casado 2 (1,8%) 1 (0,7%) 0,29
Conviviente 0 (0,0%) 2 (1,4%)
Separado 0 (0,0%) 2 (1,4%)
Soltero 110 (98,2%) 141 (96,6%)
Trabaja y estudia
No 100 (89,3%) 126 (86,3%) 0,47
12 (10,7%) 20 (13,7%)
Algún familiar que dependa del alumno
No 97 (86,6%) 127 (87,0%) 0,93
15 (13,4%) 19 (13,0%)
Lugar de residencia
Rural 7 (6,3%) 9 (6,2%) 0,38
Semiurbano 13 (11,6%) 26 (17,8%)
Urbano 92 (82,1%) 111 (76,0%)
Ciclo de estudios
Primero 18 (16,1%) 30 (20,5%) 0,05
Segundo 12 (10,7%) 23 (15,8%)
Tercero 14 (12,5%) 10 (6,8%)
Cuarto 9 (8,0%) 8 (5,5%)
Quinto 10 (8,9%) 14 (9,6%)
Sexto 7 (6,3%) 7 (4,8%)
Séptimo 7 (6,3%) 4 (2,7%)
Octavo 4 (3,6%) 8 (5,5%)
Noveno 7 (6,3%) 2 (1,4%)
Décimo 14 (12,5%) 10 (6,8%)
Undécimo 7 (6,3%) 18 (12,3%)
Duodécimo 3 (2,7%) 12 (8,2%)

n: número de participantes. DE: desviación estándar.


Tabla 3.

Análisis multivariado de los factores asociados al estilo de vida no adecuado en los alumnos de Medicina Humana

Análisis multivarivariado Análisis multivarivariado
Factor RPc* IC** 95% p RPa*** IC** 95% p
Inferior Superior Inferior Superior
Edad (18 a 25 años vs. 26 a más) 1,01 0,64 1,57 0,98 1,08 0,68 1,72 0,74
Género (femenino vs. masculino) 1,22 0,99 1,51 0,06 1,23 0,99 1,52 0,06
Estado civil (separado/soltero vs. casado/conviviente) 1,06 0,52 2,19 0,87 1,14 0,53 2,43 0,74
Trabaja y estudia (no vs. sí) 1,12 0,84 1,50 0,44 1,15 0,80 1,65 0,46
Tiene familiar que dependa de él (sí vs. no) 1,02 0,74 1,40 0,93 1,07 0,75 1,52 0,73
Lugar de residencia (rural vs. semiurbano/urbano) 1,01 0,64 1,57 0,98 0,99 0,63 1,54 0,95
Ciclo académico (6.° a 12.° vs. 1.° a 5.°) 1,04 0,83 1,29 0,75 1,05 0,84 1,32 0,65

*RPc: Razón de Prevalencia cruda. **IC: Intervalo de Confianza. ***RPa: Razón de prevalencia ajustada. vs. versus.


Tabla 4.

Puntajes promedio por cada dimensión del cuestionario FANTASTICO

Dimensión Media Desviación Estándar
Familia/amigos 4,28 1,35
Actividad física y asociatividad 3,02 1,53
Nutrición 3,30 1,31
Tabaco 4,93 1,17
Alcohol 5,04 0,95
Sueño y estrés 3,00 1,48
Trabajo 3,31 1,24
Introspección 3,01 1,50
Control de la salud 2,84 1,55
Otras conductas 4,81 1,24

Tabla 5.

Respuestas de los ítems de las dimensiones con menor puntaje del cuestionario FANTASTICO según el estilo de vida no adecuado y adecuado

Ítem EVNA (n = 112) EVA (n = 146)
Soy integrante activo de grupos de apoyo a la salud o sociales Casi Nunca 75(67,0%) 41(28,1%)
A veces 31(27,7%) 69(47,3%)
Casi Siempre 6(54,5%) 36(24,7%)
No hago nada 61(54,5%) 33(22,6%)
Realizo actividad física por 30 minutos Una vez por semana 36 (32,1%) 46 (31,5%)
Tres o más veces por semana 15 (13,4%) 67 (45,9%)
Camino al menos 30 minutos diariamente Casi nunca 18 (16,1%) 17 (11,6%)
A veces 56 (50,0%) 41 (28,1%)
Casi siempre 38 (33,9%) 88 (60,3%)
Duermo bien y me siento descansado Casi nunca 50 (44,6%) 26 (17,8%)
A veces 54 (48,2%) 81 (55,5%)
Casi siempre 8 (7,1%) 39 (26,7%)
Me siento capaz de manejar el estrés o la tensión de mi vida Casi nunca 42 (37,5%) 12 (8,2%)
A veces 62 (55,4%) 90 (61,6%)
Casi siempre 8 (7,1%) 44 (30,1%)
Me relajo y disfruto mi tiempo libre Casi nunca 36 (32,1%) 5 (3,4%)
A veces 68 (60,7%) 77 (52,7%)
Casi siempre 8 (7,1%) 64 (43,8%)
Soy un pensador positivo Casi nunca 29 (25,9%) 7 (4,8%)
A veces 65 (58,0%) 55 (37,7%)
Casi siempre 18 (16,1%) 84 (57,5%)
Me siento tenso o abrumado A menudo 53 (47,3%) 27 (18,5%)
Algunas veces 56 (50,0%) 97 (66,4%)
Casi nunca 3 (2,7%) 22 (15,1%)
Me siento deprimido o triste A menudo 48 (42,9%) 15 (10,3%)
Algunas veces 57 (50,9%) 83 (56,8%)
Casi nunca 7 (6,3%) 48 (32,9%)
Me realizo controles de salud en forma periódica Casi nunca 90 (80,4%) 60 (41,1%)
A veces 20 (17,9%) 51 (34,9%)
Siempre 2 (1,8%) 35 (24,0%)
Converso con mi pareja o familia aspectos de sexualidad Casi nunca 73 (65,2%) 39 (26,7%)
A veces 31 (27,7%) 61 (41,8%)
Siempre 8 (7,1%) 46 (31,5%)
En mi conducta sexual me preocupo del autocuidado y del cuidado de mi pareja Casi nunca 24 (21,4%) 12 (8,2%)
A veces 31 (27,7%) 25 (17,1%)
Casi siempre 57 (50,9%) 109 (74,7%)

EVNA: Estilo de vida no adecuado. EVA: estilo de vida adecuado. n: número de participantes.


Conclusión

La edad, el género, el estado civil, la actividad laboral, tener carga familiar, el ciclo de estudio y el lugar de residencia no fueron factores asociados a un EVNA en alumnos de la Escuela de Medicina en la Universidad Privada Antenor Orrego.

Las dimensiones más prevalentes en los estudiantes con EVNA fueron el control de la salud, sueño y estrés, la introspección y la actividad física.

Información Adicional

Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de interés. Contribuciones de autoría: VCBY y ASAS contribuyeron con el diseño de la investigación, la recolección y el análisis de datos, así como la redacción, revisión y aprobación de la versión final del artículo. Los autores están de acuerdo con la versión final y asumen responsabilidad por lo publicado. Financiamiento: Autofinanciado. Recibido: 26 de mayo del 2024 Aprobado: 12 de septiembre del 2024

Datos de Correspondencia del Autor

Correspondencia:Abel Arroyo-Sánchez. Dirección: Dirección: Jr. Grau 372, Centro Cívico, Trujillo, Perú Teléfono: (+51) 947842030 Correo electrónico: abelsarroyos@gmail.com

Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0 , que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles [Internet].

Lima; 2019 [citado el 20 de enero de 2021].

Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2019/SALUD/ENFERMEDADES_ENDES_2019.pdf

2

Organización Mundial de Salud / Organización Panamericana de la Salud.

Las ENT de un vistazo: Mortalidad de las enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Región de las Américas [Internet].

Washington, D.C.; 2019 [citado el 05 de febrero de 2021].

Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51752

3

Organización Mundial de la Salud y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Hacer frente a las enfermedades no transmisibles durante la pandemia de COVID-19 y después de ella.

Ginebra: 2020 [citado el 15 de marzo de 2021].

Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/335827/WHO-2019-nCoV-Non-communicable_diseases-Policy_brief-2020.1-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4

Organización Panamericana de la Salud.

Indicadores básicos 2019. Tendencias de la salud en las Américas. Indicadores básicos 2019 [Internet].

Washington, D.C.: OPS; 2019 [citado el 15 de marzo de 2021].

Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15499:core-indicators-2019-health-trends-in-the-americas&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

5

Galeano-Munoz L, Pinillos-Patino Y, Herazo-Beltran Y, Gonzalez-Prestan J, Lopez-Royero A.

Factores de riesgo para enfermedad crónica no transmisible en jóvenes universitarios de un programa de las ciencias de la salud de Barranquilla.

Revista Latinoamericana de Hipertensión [Internet]. 2018 [citado el 1 de marzo de 2020];13(4):374-379.

Disponible en: https://www.revhipertension.com/rlh_4_2018/13_factores_riesgos_enfermedad_cronica.pdf

6

De la Cruz-Vargas JA, Dysinger W, Herzog S, dos Santos F, Villegas H, Ezinwa M.

Lifestyle Medicine: Working together to reverse the chronic disease epidemic in Latin America.

Revista la Facultad Med Humana. 2017;17(1):10-12.

doi: 10.25176/RFMH.v17.n1.742

7

Winpenny EM, Penney TL, Corder K, White M, van Sluijs EMF.

Change in diet in the period from adolescence to early adulthood: a systematic scoping review of longitudinal studies.

International Journal Behav Nutr Phys Act. 2017 May 4;14(1):60.

doi: 10.1186/s12966-017-0518-7

8

Sprake EF, Russell JM, Cecil JE, Cooper RJ, Grabowski P, Pourshahidi LK, Barker ME.

Dietary patterns of university students in the UK: a cross-sectional study.

Nutr Journal. 2018;17(1):90.

doi: 10.1186/s12937-018-0398-y

9

Villavicencio Guardia MC.

Estilos de vida y el rendimiento académico de los estudiantes de una Facultad de Enfermería en Perú.

Conrado [Internet]. 2020 [citado el 3 de abril 2021];16(74):112-119.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300112

10

Campo FY, Pombo LM, Teherán VAA.

Estilos de vida saludable y conductas de riesgo en estudiantes de medicina.

Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud. 2016;48(3):301-309.

doi: 10.18273/revsal.v48n3-2016004

11

Vera-Ponce VJ, Torres-Malca JR, Tello-Quispe EK, Orihuela-Manrique EJ, De la Cruz-Vargas JA.

Validación de escala de cambios en los estilos de vida durante el periodo de cuarentena en una población de estudiantes universitarios de Lima, Perú.

Rev Fac Med Hum. 2020;20(4):614-623.

doi: 10.25176/rfmh.v20i4.3193

12

Crowley J, Ball L, Hiddink GJ.

Nutrition in medical education: a systematic review.

Lancet Planet Health. 2019;3(9):e379-e389.

doi: 10.1016/S2542-5196(19)30171-8

13

Orejón D.

Validación de un instrumento para medir el estilo de vida de estudiantes de la Facultad de Medicina Humana en la Universidad Ricardo Palma en el año 2017 [Tesis Licenciatura].

Lima: Facultad de Medicina Humana en la Universidad Ricardo Palma; 2019.

14

Villar-López M, Ballinas-Sueldo Y, Gutiérrez C, Angulo-Bazán Y.

Análisis de la confiabilidad del Test Fantastico para medir Estilos De Vida Saludables en trabajadores evaluados por el Programa “Reforma De Vida” Del Seguro Social De Salud (EsSalud).

Revista Peru Med Integrativa. 2016;1(2):17.

doi: 10.26722/rpmi.2016.12.15

15

Ramírez-Vélez R, Triana-Reina HR, Carrillo HA, Ramos-Sepúlveda JA, Rubio F, Poches-Franco L, et al.

A cross-sectional study of Colombian University students' self-perceived lifestyle.

Springerplus. 2015;4:289.

doi: 10.1186/s40064-015-1043-2

16

Jiménez-Morgan S, Hernández-Elizondo J.

Actividad física y otros hábitos de vida de estudiantes de Medicina de la Universidad de Costa Rica.

Pensar En Movimiento: Revista De Ciencias Del Ejercicio Y La Salud. 2016;14(1):1-14.

doi: 10.15517/pensarmov.v14i1.19294

17

Canova-Barrios C.

Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia.

Rev Colomb Enfermería. 2017;14(12):23.

doi: 10.18270/rce.v14i12.2025

18

Cáceres AB, Morales I.

Estilo de vida de estudiantes de medicina chilenos durante la pandemia por COVID-19.

Rev Fac Med Hum. 2022;22(1):60-68.

doi: 10.25176/rfmh.v22i1.4125

19

Martins JMS, Ferreira EAL, Valete COS, Gramasco HHF.

Fantastic Lifestyle Questionnaire applied to undergraduate medical students during the COVID-19 pandemic: a factor analysis.

Rev Assoc Med Bras (1992). 2022;68(5):658-663.

doi: 10.1590/1806-9282.20220026

20

Pacheco RL, Santos-Silva DA, Gordia AP, Bianchini TM, Petroski EL.

Sociodemographic determinants of university students' lifestyles.

Rev Salud Pública. 2014;16(3):382-393.

doi: 10.15446/rsap.v16n3.33164

21

Alzahrani SH, Malik AA, Bashawri J, Shaheen SA, Shaheen MM, Alsaib AA, et al.

Health-promoting lifestyle profile and associated factors among medical students in a Saudi university.

SAGE Open Med. 2019;7(1):1-7.

doi: 10.1177/2050312119838426

22

Montenegro, A., Ruíz, A.

Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios. Una aplicación del instrumento fantástico.

Revista Actividad Física y Deporte. 2019;6(1):87-108.

doi: 10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1432

23

Fang M de los A, Hernández R, Gutiérrez T, Del Ángel B, Aspera T, Pérez ME.

Estilo de vida y su asociación con variables sociodemográficas en universitarios.

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023;7(2):8915-27.

doi: 10.37811/cl_rcm.v7i2.6003

24

García-Laguna D, García-Salamanca G, Tapiero-Paipa Y, Ramos D.

Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios.

Revista Hacia la Promoción la Salud. 2012;17(2):169-85.

Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126826012.pdf

25

White CM, St. John PD, Cheverie MR, Iraniparast M, Tyas SL.

The role of income and occupation in the association of education with healthy aging: Results from a population-based, prospective cohort study.

BMC Public Health. 2015;15(1):1-11.

doi: 10.1186/s12889-015-2504-9

26

Al-Naggar RA, Bobryshev Y V., Mohd Noor NAB.

Lifestyle practice among Malaysian university students.

Asian Pacific J Cancer Prev. 2013;14(3):1895-903.

doi: 10.7314/apjcp.2013.14.3.1895

27

Shekhar R, Prasad N, Singh T.

Lifestyle factors influencing medical and nursing student’s health status at the rural health-care institute.

J Educ Health Promot. 2022;11(1):21.

doi: 10.4103/jehp.jehp_206_21

28

Andraus GS, Vieira FM, Candido GM, Patino GP, Bernardelli RS, de Palma HLA.

Associations between Lifestyle and Sociodemographic Factors in Medical Students: A Cross Sectional Study.

J Lifestyle Med. 2023;13(1):73-82.

doi: 10.15280/jlm.2023.13.1.73

29

Mazurek Melnyk B, Slevin C, Militello L, Hoying J, Teall A, McGovern C.

Physical health, lifestyle beliefs and behaviors, and mental health of entering graduate health professional students: Evidence to support screening and early intervention.

Journal of the American Association of Nurse Practitioners. 2016;28(4):204-211.

doi: 10.1002/2327-6924.12350

30

Plotnikoff R C, Costigan S A, Williams R L, Hutchesson M J, Kennedy S G, Robards SL, et al.

Effectiveness of interventions targeting physical activity, nutrition and healthy weight for university and college students: a systematic review and meta-analysis.

Int J Behav Nutr Phys Act. 2015;12:45.

doi: 10.1186/s12966-015-0203-7

31

Yahia N, Wang D, Rapley M, Dey R.

Assessment of weight status, dietary habits and beliefs, physical activity, and nutritional knowledge among university students.

Perspect Public Health. 2016;136(4):231-44.

doi: 10.1177/1757913915609945

32

Belogianni K, Baldwin C.

Types of Interventions Targeting Dietary, Physical Activity, and Weight-Related Outcomes among University Students: A Systematic Review of Systematic Reviews.

Adv Nutr. 2019;10(5):848-863.

doi: 10.1093/advances/nmz027