INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud bucodental como el estado en el que la boca y las estructuras bucofaciales permiten comer, respirar y hablar, considerando su impacto psicosocial y en la salud integral
1
. En 2022, la OMS reportó que las enfermedades bucales afectan a 3 500 millones de personas, con mayor prevalencia en países en desarrollo
2
. En el Perú, el estudio epidemiológico 2001-2002 del Ministerio de Salud (MINSA) informó un índice de dientes cariados, perdidos y obturados a los doce años (CPOD-12) de 3,67, clasificado en la etapa de crecimiento según la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
3
.
Las patologías bucales más frecuentes comprenden caries dental, enfermedades periodontales, pérdida dental, maloclusiones y traumatismos dentales. Estas condiciones afectan la calidad de vida y representan un problema de salud pública
4
. Desde 2021, el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS) del MINSA recopila información sobre la morbilidad bucal en el Perú
5
.
El uso de internet ha influido en diversos aspectos de la salud, incluida la toma de decisiones por parte de los pacientes
6
. Google Trends (GT) es una herramienta que mide el interés de búsqueda en una escala de 0 a 100, según la frecuencia relativa de las consultas
7
. GT ha demostrado utilidad en el campo de la infodemiología, permitiendo analizar brotes de enfermedades y comportamientos relacionados con la salud
8
,
9
.
Investigaciones previas han demostrado que GT es eficaz para evaluar la demanda de tratamientos odontológicos y optimizar la asignación de recursos
10
. Asimismo, se ha identificado que términos como “gingivitis”, “paladar hendido” y “caries” se encuentran entre los más buscados a nivel mundial en temas de salud bucodental
11
. Además, se ha reportado una asociación significativa entre la cobertura mediática de enfermedades como el cáncer orofaríngeo y el aumento de búsquedas en internet, lo cual evidencia el impacto de la información digital sobre el interés del público
12
.
En el Perú, no se han realizado estudios que analicen el interés de los usuarios en temas de salud bucodental ni su relación con la demanda de atenciones. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo determinar la correlación entre la morbilidad en salud bucal y las búsquedas en internet en el Perú durante el periodo 2021-2022.
MÉTODOS
Diseño y área de estudio
Se realizó un estudio ecológico de grupos múltiples, centrado en las regiones del Perú durante el periodo 2021-2022. Se usaron bases de datos de alcance nacional que permitieron integrar información sobre la morbilidad bucodental registrada en establecimientos del MINSA y el VRB de términos relacionados con salud bucal en GT.
Población y muestra
La población del estudio estuvo constituida por la totalidad de usuarios peruanos que accedieron al motor de búsqueda de Google, así como por los pacientes que acudieron a los establecimientos de salud del MINSA y fueron diagnosticados con alguna morbilidad en salud bucal durante los años 2021 y 2022. La muestra incluyó datos del volumen relativo de búsqueda (VRB) en Google Trends sobre salud bucal en el Perú, así como los registros de pacientes diagnosticados con enfermedades bucodentales en el MINSA en el mismo periodo. Se excluyeron los registros que no contenían la totalidad de las variables de estudio. La unidad de análisis correspondió a cada mes del periodo 2021-2022. Para cada unidad se registraron dos variables principales: el número de casos de enfermedades bucales diagnosticadas en establecimientos del MINSA y el VRB en GT para términos relacionados con salud bucal en el Perú.
Variables e instrumentos
La variable independiente fue la morbilidad en salud bucal, definida como la ocurrencia de enfermedades, lesiones y discapacidades que afectan la boca y sus componentes, diagnosticadas por cirujanos dentistas en establecimientos de salud del MINSA. Esta variable fue de tipo cuantitativa discreta, medida en función del número mensual de pacientes diagnosticados; estos datos se obtuvieron del portal del REUNIS
5
.
La variable dependiente fue el volumen relativo de búsqueda (VRB) en internet sobre salud bucal en el Perú. Este índice, proporcionado por GT, representa el número relativo de búsquedas de un término específico en una categoría, ubicación y periodo de tiempo determinados. El VRB se expresa en una escala de 0 a 100, donde valores más altos reflejan mayor interés o preferencia del usuario sobre temas relacionados con salud bucal en el Perú. Esta variable fue de tipo cuantitativa continua, limitada al intervalo mencionado
7
.
Los datos recolectados fueron organizados en una ficha de recolección diseñada específicamente para sistematizar la información obtenida de las bases de datos secundarias.
Procedimientos
Se accedió al portal del REUNIS (https://www.minsa.gob.pe/reunis/)
5
para obtener el número de enfermedades bucales diagnosticadas en pacientes que acudieron a establecimientos del MINSA durante el periodo 2021-2022, considerando el área de procedencia en consulta externa, grupo etario y departamento del Perú.
Luego, se seleccionaron los términos de búsqueda a incluir en el estudio con base en investigaciones previas sobre tendencias de búsqueda relacionadas con salud bucal
13
,
14
y en las enfermedades bucales más comunes identificadas por la OMS
15
,
16
. La selección final de términos consideró aquellos con mayor VRB dentro de cada área temática. Posteriormente, se ingresó al portal de GT (https://trends.google.com/trends/)
7
para identificar el VRB de los términos seleccionados, agrupados en cinco áreas temáticas (Tabla 1).
Tabla 1. Términos sobre salud bucal incluidos en el estudio
Área temática |
Términos de búsqueda |
Caries dental |
“caries dental”; “lesión cariosa”; “diente cariado”; “diente picado”; caries
|
Periodontopatías |
gingivitis; periodontitis; “sangrado de encías”; “encías rojas”; “piorrea”
|
Maloclusión dental |
“maloclusión”; “dientes chuecos”; “maloclusión dental”; “mal oclusión”; “dientes no alineados”
|
Pérdida dental |
“pérdida de dientes”; “falta de dientes”; “sin dientes”; “desdentado”; “edentulismo”
|
Desgaste dental |
“desgaste dental”; “erosión dental”; “atrición dental”; “abfracción dental”
|
Fuente: Elaboración propia
Los resultados proporcionados por GT fueron descargados en formato normalizado comma-separated values (CSV) y transferidos a una hoja de cálculo de Microsoft Excel® versión 2020 para su posterior procesamiento. La recopilación de datos fue realizada de manera independiente por dos autores. En caso de discrepancias, estas fueron resueltas mediante consenso con un tercer autor.
Análisis estadístico
Se efectuó un control de calidad de los datos mediante doble ingreso, corrigiéndose las inconsistencias a través del consenso entre dos investigadores independientes. El análisis estadístico se realizó utilizando el software Stata v.14. En el análisis descriptivo se utilizaron medidas de frecuencia y porcentaje. Para evaluar la relación entre el VRB y la morbilidad en salud bucal, se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman, dado que las variables no cumplieron con los supuestos de normalidad. La asociación fue evaluada mensualmente durante el periodo 2021-2022 en la totalidad del territorio peruano.
Aspectos éticos
El presente estudio fue presentado ante la Unidad Integrada de Gestión de Investigación, Ciencia y Tecnología de las Facultades de Medicina, Estomatología y Enfermería, siendo evaluado y aprobado por el Comité Institucional de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CIE-UPCH). Dado que se utilizaron bases de datos de acceso libre, como GT y el REUNIS, no se comprometió la privacidad ni la confidencialidad de datos personales. La disponibilidad y transparencia de dichas fuentes respaldan la confiabilidad de los resultados obtenidos.
RESULTADOS
Se evidenció que el número de casos de enfermedades bucodentales atendidos por consulta externa fue mayor entre pobladores de procedencia rural. En caries dental, el 62,25 % (n=1 530 004) de los casos correspondió a áreas rurales; en periodontopatías, el 51,72 % (n=281 572); y en pérdida dental, el 72,00 % (n=163 128). En contraste, los casos de maloclusión dental fueron más frecuentes en zonas urbanas, representando el 71,94 % (n=39 260) del total (Tabla 1).
Tabla 2. Distribución de casos de enfermedades bucales en el Perú, 2021-2022, por zona de procedencia en consulta externa, según datos del Repositorio Único Nacional de Información en Salud – REUNIS.
Enfermedad bucodental |
2021 |
2022 |
Total |
Urbano n |
% |
Rural n |
% |
Urbano n |
% |
Rural n |
% |
Urbano n |
% |
Rural n |
% |
Caries dental |
297 020 | 32,68 | 611 795 | 67,32 |
630 617 | 40,71 | 918 209 | 59,29 |
927 637 | 37,75 | 1 530 004 | 62,25 |
Periodontopatías |
90 494 | 41,70 | 126 468 | 58,30 |
172 359 | 52,62 | 155 104 | 47,37 |
262 853 | 48,28 | 281 572 | 51,72 |
Maloclusión dental |
11 096 | 66,97 | 5 471 | 33,03 |
28 164 | 74,10 | 9 842 | 25,90 |
39 260 | 71,94 | 15 313 | 28,06 |
Pérdida dental |
20 287 | 23,49 | 66 066 | 76,51 |
43 158 | 30,77 | 97 062 | 69,23 |
63 445 | 28,00 | 163 128 | 72,00 |
REUNIS: Repositorio Único Nacional de Información en Salud Perú.
En cuanto al número total de casos por grupo etario, la caries dental fue la enfermedad más prevalente en todos los grupos: niños (83,95 %), adolescentes (77,11 %), jóvenes (71,90 %), adultos (68,98 %) y adultos mayores (56,20 %). El grupo etario más afectado fue el de los niños, con un total de 1 085 099 casos reportados de enfermedades bucodentales (Figura 1).
Figura 1
Distribución de casos de enfermedades bucales en el Perú, 2021-2022, por grupo etario, según datos del Repositorio Único Nacional de Información en Salud – REUNIS.
A nivel departamental, todos los departamentos del País presentaron como principal causa de consulta la caries dental. Lima fue la región con el mayor número de casos registrados: caries dental (n=470 951), periodontopatías (n=149 336), maloclusión dental (n=18 809), pérdida dental (n=27 502) y desgaste dental (n=82 206). Le siguieron Cusco, con 156 752 casos de caries dental, 49 875 de periodontopatías, 1 081 de maloclusión dental, 8 585 de pérdida dental y 40 990 de desgaste dental; y Cajamarca, con 173 356 casos de caries dental, 30 831 de periodontopatías, 1 241 de maloclusión dental, 13 582 de pérdida dental y 24 344 de desgaste dental (Tabla 2).
Tabla 3. Distribución de casos de enfermedades bucales en el Perú, 2021-2022, por departamento, según datos del Repositorio Único Nacional de Información en Salud – REUNIS.
Departamento |
Caries dental |
Periodontopatías |
Maloclusión dental |
Pérdida dental |
Desgaste dental |
Total |
n | % |
n | % |
n | % |
n | % |
n | % |
n | % |
Amazonas | 46 465 | 65,40 | 9 355 | 13,17 | 319 | 0,45 | 9 588 | 13,50 | 5 320 | 7,49 | 71 047 | 100 |
Ancash | 117 635 | 54,45 | 41 248 | 19,10 | 15 960 | 7,39 | 13 698 | 6,34 | 27 506 | 12,73 | 216 047 | 100 |
Apurímac | 76 511 | 73,53 | 8 657 | 8,33 | 1 059 | 1,02 | 6 261 | 6,02 | 11 606 | 11,15 | 104 094 | 100 |
Ayacucho | 91 073 | 79,70 | 11 947 | 10,46 | 1 399 | 1,22 | 6 147 | 5,38 | 3 704 | 3,24 | 114 270 | 100 |
Cajamarca | 173 356 | 71,24 | 33 101 | 13,61 | 2 667 | 1,10 | 18 421 | 7,57 | 16 945 | 6,97 | 243 890 | 100 |
Callao | 29 851 | 63,35 | 10 522 | 22,33 | 788 | 1,67 | 1 788 | 3,79 | 4 895 | 10,39 | 47 139 | 100 |
Cusco | 156 752 | 60,93 | 57 895 | 22,51 | 19 139 | 7,43 | 1 081 | 0,42 | 22 214 | 8,64 | 257 081 | 100 |
Huancavelica | 101 083 | 75,99 | 10 821 | 8,13 | 535 | 0,40 | 4 009 | 3,01 | 16 683 | 12,55 | 133 042 | 100 |
Huánuco | 137 846 | 65,46 | 29 915 | 13,57 | 1 057 | 0,50 | 594 | 0,30 | 41 190 | 19,57 | 210 602 | 100 |
Ica | 67 485 | 81,01 | 9 162 | 11,01 | 2 570 | 3,09 | 963 | 1,16 | 3 174 | 3,81 | 83 354 | 100 |
Junín | 151 352 | 71,17 | 31 073 | 14,62 | 1 488 | 0,70 | 5 925 | 2,79 | 22 119 | 10,40 | 212 957 | 100 |
La Libertad | 64 571 | 63,84 | 20 610 | 20,41 | 1 486 | 1,47 | 3 108 | 3,07 | 11 352 | 11,22 | 101 127 | 100 |
Lambayeque | 40 773 | 66,58 | 7 481 | 12,23 | 951 | 1,55 | 3 945 | 6,44 | 6 572 | 10,73 | 61 722 | 100 |
Lima | 470 951 | 62,19 | 149 336 | 19,71 | 19 944 | 2,63 | 18 809 | 2,48 | 97 525 | 12,88 | 757 247 | 100 |
Loreto | 135 809 | 69,71 | 33 108 | 9,63 | 3 959 | 2,03 | 5 303 | 3,48 | 16 674 | 8,56 | 194 674 | 100 |
Madre de Dios | 19 235 | 73,04 | 2 743 | 10,42 | 1 161 | 4,41 | 568 | 2,16 | 2 634 | 10,00 | 26 341 | 100 |
Moquegua | 10 976 | 69,93 | 3 042 | 11,24 | 825 | 5,25 | 1 026 | 6,54 | 848 | 6,04 | 15 717 | 100 |
Pasco | 16 764 | 84,14 | 1 279 | 6,42 | 662 | 3,32 | 335 | 1,68 | 884 | 4,43 | 19 924 | 100 |
Piura | 94 483 | 65,10 | 16 048 | 11,43 | 1 145 | 0,79 | 11 035 | 7,61 | 22 296 | 15,37 | 145 007 | 100 |
Puno | 143 787 | 75,10 | 10 525 | 5,50 | 1 575 | 0,82 | 4 345 | 2,27 | 30 951 | 16,16 | 191 183 | 100 |
San Martín | 90 989 | 70,72 | 18 250 | 14,17 | 1 140 | 0,89 | 7 379 | 5,74 | 10 077 | 7,83 | 128 515 | 100 |
Tacna | 32 672 | 64,61 | 6 340 | 12,50 | 1 126 | 2,23 | 3 105 | 6,14 | 7 492 | 14,82 | 50 735 | 100 |
Tumbes | 31 252 | 69,63 | 6 096 | 13,59 | 418 | 0,93 | 1 340 | 2,99 | 6 791 | 15,13 | 44 008 | 100 |
Ucayali | 40 248 | 64,81 | 8 741 | 14,07 | 179 | 0,29 | 7 541 | 12,14 | 5 396 | 8,69 | 62 105 | 100 |
REUNIS: Repositorio Único Nacional de Información en Salud Perú.
En relación con los términos de búsqueda, se encontró que para la categoría de caries dental, el término más buscado fue “caries”, seguido de “diente picado”, “caries dental”, “lesión cariosa” y “diente cariado”. Se observó además un incremento en la frecuencia de búsqueda de los términos “caries” y “caries dental” a partir de enero de 2022. En cuanto a las periodontopatías, el término más buscado fue “gingivitis”, seguido por “periodontitis”, “encías rojas”, “sangrado de encías” y “piorrea”. El VRB para estos términos presentó un patrón de comportamiento irregular a lo largo del tiempo. Respecto a los términos relacionados con maloclusión dental, el término “maloclusión” fue el más buscado, seguido de “dientes chuecos”, “maloclusión dental”, “mal oclusión” y “dientes no alineados”. Los términos “maloclusión”, “dientes chuecos” y “maloclusión dental” alcanzaron un VRB igual a 100. En la categoría de pérdida dental, el término más buscado fue “sin dientes”, seguido de “desdentado”, “edentulismo”, “falta de dientes” y “pérdida de dientes”. Para la categoría de desgaste dental, el término más buscado fue “desgaste dental”; en contraste, “erosión dental” y “abfracción dental” presentaron valores de búsqueda significativamente menores (Figura 2).
Figura 2
Volumen relativo de búsqueda en internet sobre términos relacionados con salud bucal en el Perú, 2021-2022, según datos de Google Trends.
En el análisis de correlación de Spearman entre el VRB de los términos y el número mensual de casos diagnosticados, se encontró una correlación positiva fuerte y estadísticamente significativa entre el VRB de caries dental y su número de casos (Rho de Spearman=0,751; valor de p=0,001). En cambio, se observaron correlaciones positivas muy bajas y no significativas entre el VRB y los casos de desgaste dental (Rho de Spearman=0,176; valor de p=0,412), pérdida dental (Rho de Spearman=0,241; valor de p=0,257) y maloclusión dental (Rho de Spearman=0,142; valor de p=0,507) (Figura 3).
Figura 3
Asociación entre la morbilidad bucal y el interés de búsqueda en internet en el Perú, 2021-2022, según datos del Repositorio Único Nacional de Información en Salud – REUNIS y Google Trends.
DISCUSIÓN
Las enfermedades bucales presentan una prevalencia del 45 % a nivel mundial
2
, afectando con mayor frecuencia a países en vías de desarrollo como el Perú. En este contexto, establecer un sistema de vigilancia en salud bucal constituye una prioridad
17
.
En los últimos años, GT ha adquirido relevancia en la vigilancia en salud por su capacidad para rastrear y analizar tendencias de búsqueda en internet. Esta herramienta permite detectar brotes y enfermedades emergentes, monitorear su propagación, comparar patrones de búsqueda con datos epidemiológicos y evaluar el impacto de intervenciones en salud pública
18
. Un ejemplo de ello es el aumento significativo del interés en búsquedas relacionadas con el dolor de muelas tras el brote de COVID-19
19
.
Según el último informe sobre salud bucodental de la OMS, las patologías más frecuentes incluyen caries dental, periodontitis grave, pérdida de dientes y cáncer bucal
2
. En el presente estudio, la caries dental fue la enfermedad más prevalente, seguida por las periodontopatías, la pérdida dental y la maloclusión. Estas patologías se han asociado, en la literatura, con factores de desigualdad social, al afectar principalmente a poblaciones vulnerables
2
.
Con relación al lugar de residencia, se observó una mayor prevalencia de patologías bucales en áreas rurales, lo que podría estar relacionado con el menor acceso a servicios de salud en comparación con zonas urbanas. Este hallazgo concuerda con estudios previos que reportan mayores barreras para acceder a servicios odontológicos en poblaciones rurales
20
,
21
.
Por otro lado, las maloclusiones fueron las patologías menos frecuentes, posiblemente porque, en el sistema de salud pública del país, el diagnóstico es el principal servicio disponible para esta condición. Esto contrasta con países como Brasil, donde el Sistema Único de Salud financia tratamientos ortodónticos
22
.
En nuestro estudio se evidenció un incremento en la morbilidad bucodental durante 2022, lo que podría estar asociado al aumento del flujo de pacientes hacia los servicios odontológicos del MINSA, tras la reducción de las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19. Estos hallazgos son consistentes con investigaciones previas
23
.
Las enfermedades bucodentales afectan a todas las edades, aunque su distribución varía según el grupo etario. A nivel global, la caries dental presenta una prevalencia del 43 % en dientes deciduos y del 29 % en dientes permanentes
2
. En este estudio, dicha patología fue la más frecuente en todos los grupos etarios, con una mayor incidencia en niños. Esto podría explicarse por la falta de destreza en el cepillado en etapas tempranas de la vida y por el limitado acceso a materiales de higiene bucal en poblaciones de bajos recursos. Un estudio de Van N et al. encontró diferencias significativas en la prevalencia de caries entre niños con y sin buenos conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la salud bucal (valor de p<0,010)
24
. La infancia representa una oportunidad clave para instaurar hábitos saludables que contribuyan a reducir la carga de enfermedades bucodentales en etapas posteriores. Asimismo, se debe considerar la posible falta de conocimiento por parte de padres o cuidadores sobre la importancia del cuidado bucal desde edades tempranas
25
.
En adultos mayores, la pérdida dental fue la afección predominante, lo que podría atribuirse a la falta de acceso a servicios de salud, escasos conocimientos sobre prevención y ausencia de tratamiento oportuno de patologías previas como caries y enfermedad periodontal. King S et al. reportaron que el 71 % de los participantes en su estudio (edad promedio de 68 años) presentaban una dentición no funcional (menos de 20 dientes), asociada a baja alfabetización en salud bucal y barreras económicas para el acceso a servicios odontológicos
26
.
Las maloclusiones fueron más frecuentes en adolescentes y adultos jóvenes, lo que podría deberse a una mayor preocupación por la estética y la salud bucal en estas etapas de la vida. Además, este grupo poblacional tiene mayor acceso a información sobre estas patologías y su tratamiento. Estos hallazgos coinciden con el estudio de Lombardo G et al., que evidenció una alta prevalencia de maloclusiones durante la infancia y la adolescencia
27
. Asimismo, Göranson E et al. señalaron que las maloclusiones en adolescentes afectan negativamente su calidad de vida relacionada con la salud bucal
28
.
Las enfermedades bucodentales presentan una distribución desigual tanto a nivel global como dentro de un mismo país, afectando más a poblaciones de menores ingresos
2
. Según el REUNIS, Lima fue el departamento con mayor morbilidad bucodental en el Perú, seguido por Cusco y Cajamarca. En contraste, Pasco, Madre de Dios y Moquegua registraron los índices más bajos. Estas diferencias podrían explicarse por la variabilidad en la densidad poblacional, la disponibilidad de servicios odontológicos del MINSA y el compromiso de las autoridades locales en la promoción de la salud bucal
29
.
Nuestro estudio también reveló que la mayoría de los peruanos buscaron en internet términos relacionados con caries dental dentro del grupo de lesiones bucodentales. Este hallazgo podría explicarse por la alta prevalencia de esta enfermedad en el Perú y en el mundo, lo cual incrementa el interés de los usuarios por obtener información
30
.
Respecto a los valores del VRB, el término más consultado fue “caries”, en contraste con estudios previos que identificaron “tooth decay” como el término de mayor VRB a nivel mundial
11
,
31
. En el caso de las periodontopatías y la pérdida dental, los términos más buscados fueron “gingivitis” y “sin diente”, respectivamente, en concordancia con estudios previos
11
,
31
.
Se identificó una correlación entre el VRB de caries dental y el número de casos reportados por el MINSA, lo que coincide con lo hallado por Lotto M et al., quienes encontraron una asociación entre el VRB de dolor dental y el número de consultas odontológicas por este motivo en Estados Unidos (β=14,12; IC95%=6,59-21,64; valor de p=0,006), así como con el número de tratamientos dentales de urgencia (β=3,48; IC95%=0,60-6,37; valor de p=0,026)
32
.
Este comportamiento podría explicarse por la creciente tendencia de las personas a buscar información en internet sobre su estado de salud. La facilidad de acceso a información actualizada, la posibilidad de identificar síntomas y obtener un diagnóstico preliminar, así como la oportunidad de conocer experiencias de otros pacientes, pueden influir en este fenómeno
33
,
34
. No obstante, otros estudios han explorado la asociación entre el VRB de temas de salud oral y factores no necesariamente epidemiológicos. Por ejemplo, Büyükçavuş MH et al. hallaron una correlación entre el VRB de términos relacionados con ortodoncia y el producto bruto interno en 26 países, aunque sin significancia estadística (valor de p>0,050)
35
.
Esta investigación presenta algunas limitaciones. En primer lugar, no todos los peruanos tienen acceso a internet (25–30 %), por lo que es posible que no se haya captado la totalidad del interés de búsqueda en línea. En segundo lugar, la diversidad lingüística del país puede haber influido en la selección de términos, impidiendo reflejar de manera precisa el interés real de búsqueda. Finalmente, este estudio se basó exclusivamente en datos de GT, lo que podría limitar la captación de tendencias provenientes de otros motores de búsqueda.
CONCLUSIÓN
Nuestro estudio encontró que el VRB de caries dental fue el único término que presentó una correlación estadística fuerte y estuvo asociado con el número de atenciones por caries dental en establecimientos del MINSA en el Perú.