Introducción
La automedicación se refiere al uso de un fármaco por decisión propia, sin una evaluación médica previa, con el objetivo de obtener alivio sintomático o curación de una enfermedad
1
. La automedicación con antibióticos representa un problema de salud pública a nivel global, con mayor prevalencia en países de ingresos bajos y medianos
2
. La frecuencia de este fenómeno en población pediátrica varía según el continente: Medio Oriente (34 %), África (22 %), Asia (20 %), Sudamérica (17 %) y Europa (8 %)
3
.
Los pacientes pediátricos constituyen la población más susceptible, ya que son quienes reciben la mayor cantidad de prescripciones de antibióticos, principalmente para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior
4
y enfermedad diarreica aguda
5
. Esta situación es preocupante, dado que puede intensificar el uso inadecuado de antibióticos, exponiendo al paciente no solo a los efectos adversos propios del medicamento, sino también contribuyendo al desarrollo de resistencia antimicrobiana, un problema que ha aumentado exponencialmente en los últimos años
6
.
Diversos factores, como los determinantes socioeconómicos, las condiciones del sistema de salud y la búsqueda de atención médica, influyen en la práctica de la automedicación
2
. No obstante, persisten discrepancias entre los estudios realizados a nivel mundial en relación con los factores asociados a la automedicación en niños
3
, lo que hace necesario considerar el contexto particular de cada país.
En este marco, el objetivo principal del presente estudio fue determinar la frecuencia y los factores asociados a la automedicación con antibióticos en una población pediátrica. Como objetivo secundario, se realizó una caracterización del patrón de uso de antibióticos en esta población durante el último mes.
Métodos
Diseño y área de estudio
Se realizó un estudio transversal analítico, basado en una encuesta de elaboración propia, administrada por los autores a los progenitores que acudieron con sus hijos al Hospital Santa Rosa, ubicado en el distrito de Pueblo Libre, Lima, Perú. Este hospital es un establecimiento público de tercer nivel de atención, perteneciente a la red del Ministerio de Salud del Perú. La recolección de información se llevó a cabo entre diciembre de 2023 y febrero de 2024 (Material suplementario 1).
Población y muestra
Se incluyó a los progenitores de pacientes pediátricos que asistieron a la consulta externa del servicio de Pediatría, que convivían con su hijo y que brindaron su consentimiento informado. Se excluyó a otros familiares del paciente pediátrico, así como a quienes acudieron por emergencia o tópico de cirugía.
Para la estimación del tamaño muestral se consideraron el nivel educativo y el antecedente laboral de los progenitores como factores asociados a la automedicación de los hijos, en base a los resultados de una revisión sistemática
3
. Debido a las características de la población, otras variables como el nivel socioeconómico, el aseguramiento en salud y la distancia al establecimiento no presentaron variabilidad a priori.
El cálculo del tamaño muestral se realizó con el programa EPIDAT, bajo los siguientes supuestos: a) proporción de progenitores con bajo nivel educativo que automedicaron a sus hijos (20 %)
7
; b) proporción de progenitores con bajo nivel educativo que no automedicaron a sus hijos (8 %)
7
; c) razón de automedicación sobre no automedicación de uno a cinco
7
; d) potencia estadística del 80 % y e) nivel de confianza del 95 %. El tamaño muestral estimado fue de 414 individuos. La selección muestral fue no probabilística por conveniencia, ya que no se disponía de un marco muestral de los usuarios durante el periodo de estudio.
Variables e instrumentos
La frecuencia de automedicación (del hijo) fue evaluada con tres ítems diferenciados por tiempo: “alguna vez automedicaron”, “en el último año automedicaron” y “en el último mes automedicaron”. Las variables de caracterización de la automedicación se refirieron a los eventos ocurridos en el último mes.
Los factores asociados a la automedicación con antibióticos fueron: edad del hijo, sexo del hijo, edad del progenitor, sexo del progenitor, grado de instrucción del progenitor, número de hijos, ingresos familiares, seguro de salud y presencia de enfermedad crónica en el hijo. En la variable de ingresos familiares se realizó una conversión de soles a dólares estadounidenses utilizando la tasa de cambio de 3,72 soles por dólar, vigente al 29 de septiembre de 2024.
El cuestionario fue elaborado a partir de estudios previos realizados en Arabia Saudita
8
, China
9
y Jordania
10
. Contó con 27 ítems que recopilaron información sobre los factores asociados a la automedicación del progenitor e hijo (ítems 1 al 13); frecuencia de automedicación en el tiempo (ítems 14 al 16); características de la automedicación: síntomas tratados con antibióticos, duración de la automedicación, fuentes de información consultadas, tipos de antibióticos utilizados, eventos adversos, entre otros (ítems 17 al 27). Asimismo, se incluyeron preguntas relacionadas con la práctica de guardar antibióticos en casa, revisar la fecha de vencimiento y haber experimentado efectos secundarios tras la automedicación (ítems 24, 25 y 26) (Material suplementario 1).
Procedimientos
La validez de contenido del instrumento fue evaluada por dos metodólogos y un infectólogo, quienes realizaron observaciones y sugerencias sobre los 26 ítems preliminares. Por consenso, se incluyó el ítem 22, referente a la revisión de fuentes de información para la automedicación, y el ítem 23, que permitía especificar dichas fuentes entre quienes las consultaron, completando así 27 ítems. También se acordó medir los ingresos económicos familiares mediante categorías ordinales mensuales, para reducir la posibilidad de que los participantes se abstuvieran de responder.
Se ejecutó una prueba piloto en veinte progenitores del servicio de consulta externa de Pediatría, con el fin de obtener retroalimentación sobre la claridad de las preguntas, el tiempo de aplicación y la adecuación del lugar. No se reportaron observaciones relevantes por parte de los participantes.
Análisis estadístico
Todas las encuestas fueron revisadas durante el proceso de limpieza de datos para evitar omisiones. El análisis estadístico se realizó en el programa JAMOVI y se dividió en análisis descriptivo, bivariado y multivariado. El análisis descriptivo incluyó frecuencias y porcentajes. El análisis bivariado se utilizó para explorar la asociación entre los factores y la automedicación con antibióticos “alguna vez”, aplicando la prueba de chi cuadrado. Las variables con un valor de p<0,250 fueron incluidas en el análisis multivariado mediante regresión logística binaria, considerando como variable dependiente la automedicación con antibióticos “alguna vez”
11
. Los resultados se expresaron como odds ratio (OR) con su respectivo intervalo de confianza del 95 % (IC95 %) y un nivel de significancia de valor de p=0,050. Se utilizó el factor de inflación de varianza (VIF) para evaluar la colinealidad entre las variables en el modelo multivariado.
Aspectos éticos
El protocolo del estudio y el cuestionario fueron aprobados por el Comité Institucional de Ética del Hospital Santa Rosa. Los cuestionarios fueron anónimos y se aseguró la confidencialidad de la información proporcionada por los participantes.
Resultados
Tabla 1. Características socioeconómicas de niños y sus progenitores atendidos en un hospital público de Lima Metropolitana.
Variable |
N |
% |
Sexo del hijo |
Masculino | 221 | 55,0 |
Femenino | 181 | 45,0 |
Edad del hijo (años) |
0 - 4 | 143 | 35,6 |
≥ 5 - 9 | 147 | 36,6 |
≥ 10 - 14 | 82 | 20,3 |
≥ 15 | 30 | 7,5 |
Sexo del progenitor |
Masculino | 53 | 13,2 |
Femenino | 349 | 86,8 |
Edad del progenitor (años) |
< 30 | 78 | 19,4 |
≥ 30 - 39 | 178 | 44,3 |
≥ 40 - 49 | 110 | 27,3 |
≥ 50 | 36 | 9,0 |
Grado de instrucción del progenitor |
Primaria | 120 | 29,9 |
Secundaria | 89 | 22,1 |
Superior | 193 | 48,0 |
Número de hijos |
1 | 163 | 40,6 |
2 | 150 | 37,3 |
≥ 3 | 89 | 22,1 |
Ingresos familiares (dólares) |
≤ 275,5 | 67 | 16,7 |
> 275,5 - 537,6 | 160 | 39,8 |
> 537,6 - 806,5 | 98 | 24,4 |
> 806,5 | 77 | 19,1 |
* En el grupo Escolar se ha incluido un participante que no cuenta con estudios.
De los 402 progenitores entrevistados, el 86,8% fueron madres y el grupo etario más frecuente fue de 30 a 39 años (44,3%). El 48% refirió tener un grado de instrucción superior, y el 39,8% tienen ingresos mensuales entre 275,5 a 537,6 dólares. El 40,6% tienen un solo hijo, y la mayoría de estos hijos (72,2%) son menores de 9 años (Tabla 1). El 30,8% de los hijos padecen alguna enfermedad crónica, siendo la más frecuente asma (45,2%) y el 86,8% cuentan con un seguro de salud (Tabla 2).
Tabla 2. Condiciones médicas de los niños atendidos en un hospital público de Lima Metropolitana.
Variable |
N |
% |
Enfermedad crónica del hijo |
Sí* | 124 | 30,8 |
Asma | 57 | 45,2 |
Rinitis alérgica | 27 | 21,4 |
Anemia | 14 | 11,1 |
Dermatitis | 9 | 7,1 |
Obesidad | 7 | 5,6 |
Otros | 12 | 9,6 |
No | 278 | 69,2 |
Seguro de salud del hijo |
Sí | 349 | 86,8 |
No | 53 | 13,2 |
* Existen 2 pacientes que padecen más de una enfermedad.
El 39,1 % automedicó a sus hijos alguna vez, 31,8 % en el último año y 21,9 % en el último mes. El lugar de adquisición más frecuente fue la farmacia (85,2 %). El antibiótico más utilizado fue la amoxicilina (59,1 %). Los principales síntomas que motivaron la automedicación fueron fiebre, dolor de garganta y tos. El 86,4 % utilizó alguna fuente de información para automedicar a sus hijos, siendo la consulta al farmacéutico y el uso de una prescripción anterior las opciones más comunes. El 60,2 % almacena antibióticos en casa y el 85,2 % revisa la fecha de vencimiento.
Tabla 3. Características de la automedicación con antibióticos en el último mes de los niños atendidos en un hospital público de Lima Metropolitana.
Variable |
N |
% |
Lugar adquisición antibiótico |
Farmacia | 75 | 85,2 |
Botiquín (en casa) | 8 | 9,1 |
Hospital | 3 | 3,4 |
Tienda | 2 | 2,3 |
Antibiótico utilizado |
Amoxicilina | 52 | 59,1 |
Azitromicina | 14 | 15,9 |
Trimetoprim/sulfametoxazol | 4 | 4,6 |
Ampicilina | 1 | 1,1 |
Metronidazol | 1 | 1,1 |
Ciprofloxacino | 3 | 3,4 |
No lo recuerdo | 10 | 11,4 |
Síntomas que llevaron a la automedicación* |
Fiebre | 34 | 28,2 |
Tos | 18 | 15,4 |
Resfriado | 12 | 9,2 |
Dolor garganta | 35 | 28,9 |
Dolor estómago | 9 | 6,6 |
Otros | 20 | 15,4 |
Uso fuente de información |
Sí | 76 | 88,4 |
Farmacéutico | 35 | 46,1 |
Utilizó indicaciones de una receta médica previa |
Sí | 22 | 28,9 |
Amigos o familiares | 12 | 15,8 |
Otros | 7 | 9,2 |
No | 12 | 13,8 |
Guardan antibióticos en casa |
Sí | 53 | 60,2 |
No | 10 | 11,4 |
No lo sé | 25 | 34,4 |
Revisan fecha de vencimiento |
Sí | 75 | 85,2 |
No | 8 | 9,1 |
No recuerdo | 5 | 5,7 |
Efecto secundario |
Sí | 4 | 4,5 |
No | 81 | 92,0 |
No recuerdo | 3 | 3,5 |
*Se pudo marcar más de una opción para los síntomas presentados.
En el análisis bivariado con el desenlace de automedicación con antibióticos “alguna vez”, se observó que el 21 % de los hijos entre cero y cuatro años fueron automedicados, y este porcentaje se incrementó al 60 % entre los hijos de quince años a más; la diferencia de proporciones entre los estratos fue significativa (valor de p<0,001). En familias con tres o más hijos, la proporción de automedicación fue del 53,9 %, comparada con el 28,8 % en las familias con un solo hijo (valor de p<0,001). Entre los progenitores que alcanzaron la instrucción primaria, el 46,7 % practicó la automedicación, mientras que este porcentaje disminuyó al 33,2 % en aquellos con estudios superiores (valor de p=0,050). En los hogares con ingresos de 275,5 dólares o menos, la automedicación alcanzó el 56,7 %, y se redujo al 29,9 % en aquellos que ganan 806,5 dólares o más (valor de p=0,008). El 49,2 % de los hijos con enfermedades crónicas fueron automedicados, en comparación con el 34,5 % de los hijos sin una enfermedad (valor de p=0,005). El 37 % de los hijos con seguro de salud recibió automedicación, mientras que el 52,8 % de los que no cuentan con seguro fueron automedicados (valor de p=0,027).
Tabla 4. Análisis bivariado de los factores asociados a automedicación con antibióticos, alguna vez, en niños atendidos en un hospital público de Lima Metropolitana.
Variable |
Frecuencia de automedicación |
Valor de p |
Sí |
No |
n |
% |
n |
% |
Sexo del hijo |
Masculino (n=221) | 89 | 40,3 | 132 | 59,7 | 0.581 |
Femenino (n=181) | 68 | 37,6 | 113 | 62,4 |
Edad del hijo (años) |
0 - 4 (n=143) | 30 | 21,0 | 113 | 79,0 | <0.001 |
≥ 5 - 9 (n=147) | 65 | 44,2 | 82 | 55,8 |
≥ 10 - 14 (n=82) | 44 | 53,7 | 38 | 46,3 |
≥ 15 (n=30) | 18 | 60,0 | 12 | 40,0 |
Sexo del progenitor |
Masculino (n=53) | 21 | 39,6 | 32 | 60,4 | 0,928 |
Femenino (n=349) | 136 | 39,0 | 213 | 61,0 |
Edad del progenitor (años) |
< 30 (n=78) | 25 | 32,1 | 53 | 67,9 | 0,231 |
≥ 30 - 39 (n=178) | 66 | 37,1 | 112 | 62,9 |
≥ 40 - 49 (n=110) | 44 | 44,5 | 66 | 55,5 |
≥ 50 (n=36) | 17 | 47,2 | 19 | 52,8 |
Grado de instrucción del progenitor |
Primaria (n=120) | 56 | 46,7 | 64 | 53,3 | 0,050 |
Secundaria (n=89) | 37 | 41,6 | 52 | 58,4 |
Superior (n=193) | 64 | 33,2 | 129 | 66,8 |
Número de hijos |
1 (n=163) | 47 | 28,8 | 116 | 61,2 | <0,001 |
2 (n=150) | 62 | 41,3 | 88 | 58,7 |
≥ 3 (n=89) | 48 | 53,9 | 41 | 46,1 |
Ingresos familiares (dólares) |
≤ 275,5 (n=67) | 38 | 56,7 | 29 | 43,3 | 0,008 |
275,5 - 537,6 (n=160) | 59 | 36,9 | 101 | 63,1 |
537,6 - 806,5 (n=98) | 37 | 37,8 | 61 | 62,2 |
≥ 806,5 (n=77) | 23 | 29,9 | 54 | 70,1 |
Enfermedad crónica del hijo |
Sí (n=124) | 61 | 49,2 | 63 | 50,8 | 0,005 |
No (n=278) | 90 | 32,4 | 188 | 64,5 |
Seguro de salud del hijo |
Sí (n=349) | 129 | 37,0 | 220 | 63,0 | 0,027 |
No (n=53) | 28 | 52,8 | 25 | 47,2 |
En la regresión logística binaria, conforme aumentó la edad del hijo (quince años a más), las chances de automedicación se incrementaron en 5,19 veces en comparación con los de menor edad (cero a cuatro años) (OR=5,19; IC95 %: 2,02–13,33). Además, tener tres o más hijos generó 2,20 veces más chances de automedicación en comparación con aquellas familias que tienen un solo hijo (OR=2,20; IC95 %: 1,13–4,27). Tener un ingreso económico familiar de 806,5 dólares o más redujo en 62 % las chances de automedicación, en comparación con aquellas familias con ingresos de 275,5 dólares o menos (OR=0,38; IC95 %: 0,17–0,88). Tener un hijo con enfermedad crónica (OR=1,37; IC95 %: 0,85–2,19) y contar con seguro de salud (OR=0,55; IC95 %: 0,29–1,03) no se asociaron significativamente con la automedicación.
Tabla 5. Análisis multivariado de los factores asociados a automedicación con antibióticos, alguna vez, en niños atendidos en un hospital público de Lima Metropolitana.
Variable |
Razón de odds (IC 95%) |
Valor de p |
Instrucción del progenitor |
Secundaria – Primaria | 1,21 (0,63 - 2,33) | 0,566 |
Superior – Primaria | 0,88 (0,48 - 1,61) | 0,679 |
Edad del hijo |
≥ 5 a 9 años – 0 a 4 años | 2,48 (1,42 - 4,32) | 0,001 |
≥ 10 a 14 años – 0 a 4 años | 4,15 (2,12 - 8,12) | <0,001 |
≥ 15 años – 0 a 4 años | 5,19 (2,02 - 13,33) | <0,001 |
Número de hijos |
2 hijos – 1 hijo | 1,32 (0,76 - 2,27) | 0,320 |
≥ 3 hijos – 1 hijo | 2,20 (1,13 - 4,27) | 0,020 |
Ingresos familiares |
275,5 a 537,6 – ≤ 275,5 dólares | 0,44 (0,23 - 0,85) | 0,015 |
537,6 a 806,5 – ≤ 275,5 dólares | 0,47 (0,22 - 1) | 0,049 |
≥ 806,5 – ≤ 275,5 dólares | 0,38 (0,17 - 0,88) | 0,024 |
Edad de los progenitores |
≥ 30 a 39 años – < 30 años | 0,90 (0,47 - 1,74) | 0,756 |
≥ 40 a 49 años – < 30 años | 0,85 (0,39 - 1,85) | 0,690 |
≥ 50 años – < 30 años | 0,61 (0,22 - 1,68) | 0,342 |
Enfermedad crónica del hijo |
No – Sí | 1,36 (0,85 - 2,19) | 0,205 |
Seguro de salud del hijo |
No – Sí | 0,54 (0,29 - 1,03) | 0,063 |
Factor de inflación de varianza (VIF) en edad de progenitores: 1,10; Grado de instrucción: 1,14; número de hijos: 1,10; ingresos familiares: 1,08; edad del hijo: 1,06; enfermedad crónica: 1,03; seguro de salud: 1,0.
Discusión
En el estudio, la frecuencia de automedicación con antibióticos alguna vez fue 39,1 %, en comparación con la prevalencia en Sudamérica (17 %) y Europa (8 %)
3
. En Perú, un estudio realizado en zonas periurbanas de Lima en menores de cinco años encontró una prevalencia de 28,7 %
7
. La diferencia en la frecuencia puede explicarse porque nuestro estudio se realizó en un servicio hospitalario, con pacientes que tienen mayor probabilidad de usar medicamentos, a diferencia del estudio en Perú, en el cual se realizaron visitas domiciliarias preguntando por la automedicación con antibióticos en la comunidad.
Los hijos con mayor edad y aquellas familias con mayor número de hijos presentan mayor automedicación, acorde con un estudio en España que encontró resultados similares para ambas variables (>14 años OR: 3,51; IC95 %: 1,51–8,16, y ≥3 hijos OR: 3,14; IC95 %: 2,21–4,44, respectivamente)
12
. Estos factores de riesgo podrían estar asociados con la confianza de los progenitores en el tratamiento de enfermedades en sus hijos a medida que adquieren mayor experiencia.
Por otro lado, un estudio realizado en comunidades rurales en Perú no encontró diferencias significativas entre tener un mayor número de hijos y automedicación con antibióticos (p=0,782)
13
.
Los hijos con alguna enfermedad crónica son automedicados con mayor frecuencia, similar a un estudio en México
14
. El asma es una de las principales enfermedades crónicas en niños, cuyos síntomas pueden ser confundidos con los de una infección bacteriana como bronquitis o neumonía
15
. Al automedicar a sus hijos con antibióticos, se afecta la disbiosis microbiana...
16
.
Los ingresos económicos más altos actúan como un factor protector frente a la automedicación. Un estudio en Jordania encontró resultados similares
10
.
El aseguramiento en salud no resultó asociado con la automedicación. Sin embargo, en México
14
y China
17
se encontraron asociaciones protectoras.
El 59,1 % de los progenitores automedicaron a sus hijos con amoxicilina en el último mes, similar a lo reportado en Colombia
18
, y en España
19
.
Los principales síntomas que llevaron a la automedicación fueron fiebre, tos, dolor de garganta y dolor de estómago, consistentes con lo encontrado en Colombia
20
. La mayoría de estos cuadros son virales y no requieren antibióticos
21
.
El 60,2 % almacena antibióticos en sus hogares. Una revisión sistemática encontró que el 52,65 % de las personas almacenan antibióticos
22
, incluso en países desarrollados.
El estudio presenta algunas limitaciones: no se alcanzó el tamaño muestral previsto; la muestra fue no probabilística; puede haber sesgo de recuerdo o de deseabilidad social; y el diseño transversal impide establecer causalidad. Se recomienda realizar estudios longitudinales.
Conclusiones
El 39,1 % de los niños incluidos en el estudio fueron automedicados al menos una vez. Los principales factores asociados a la automedicación fueron tener hijos de mayor edad, mayor número de hijos y menores ingresos económicos familiares. El antibiótico más utilizado fue la amoxicilina, mientras que los síntomas que llevaron a la automedicación fueron fiebre, tos y dolor de garganta. En conjunto, nuestros hallazgos resaltan la necesidad de intervenciones educativas dirigidas a familias con las características previamente mencionadas.