Educación a distancia y mujeres: un aporte para el posicionamiento social
DOI:
https://doi.org/10.31381/mpp.v1i1.5261Palabras clave:
Educación a distancia, mujer, rol, educación, sociedadResumen
Este artículo realiza un recorrido por el Modelo Pedagógico de la Fundación Universitaria Claretiana (Uniclaretiana), con presencia en la República de Colombia, con el objetivo de reflexionar sobre la incidencia de la educación a distancia en el mejoramiento de las condiciones de vida de las estudiantes mujeres que hacen parte de Uniclaretiana. Para el alcance de este objetivo, se define el Constructivismo social como modelo pedagógico institucional y se contrasta con la distribución poblacional de la universidad, primordialmente la mujer y la configuración de su rol social desde el informe denominado Aprendizajes para toda la vida del año 2021, que facilita identificar el aporte de la equidad en la formación de los individuos y el desarrollo de la mujer en el contexto actual. Todo esto, por medio de una investigación cualitativa de corte hermenéutico que profundiza en la realidad y las definiciones teóricas del modelo pedagógico, con la vivencia de este dentro de los procesos formativos de la universidad y que finalmente, permite que se logre establecer que la educación a distancia es un modo de alcance de equidad social para la mujer, en cuanto a que la oportunidad de formación y de apertura social, se ligan en el proceso en que las instituciones de educación, en este caso la Uniclaretiana, brinden modalidades capaces de servir como puente entre las vivencias particulares de la persona y su devenir social.
Descargas
Citas
Acedo, C. (2008). Dossier: Educación inclusiva. Revista Trimestral de Educación Comparada, (38) 1. Recuperado el 11 de marzo de 2022, de UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000178084_spa/PDF/178084spa.pdf.multi
Bermúdez Escobar, I. C. (2015). La educación de las mujeres en los países andinos. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7180/1/Bermudez%20I-La%20educacion%20de%20las%20mujeres.pdf
CEPAL (2014). Mujeres indígenas. Nuevas protagonistas para nuevas políticas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36779/1/S2014351_es.pdf
Chaves Torres, A. N. (2017). La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Academia Y Virtualidad, 10(1). https://doi.org/10.18359/ravi.2241
Decreto 804. Atención educativa para grupos étnicos. (18 de mayo de 1995). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1377
Díaz Domínguez, Teresa, y Alemán, Pedro Alfonso (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (23),1-15. ISSN: 0124-5821. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220391006
Ferguson, R. (2012). The State Of Learning Analytics in 2012: A Review and Future Challenges. Technical Report KMI-12-01, Knowledge Media Institute, The Open University, UK. http://kmi.open.ac.uk/publications/techreport/kmi-12-01
Fernández-Morales, K. y Vallejo-Casarín, A. (2014). La educación en línea: una perspectiva basada en la experiencia de los países. Revista Educación y Desarrollo, abril-junio. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Fernandez.pdf
Galvis, L. A. y Meisel Roca, A. (2010). Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: un análisis espacial. Cartagena, Colombia. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-120.pdf
García Aretio, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2),9-25.. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331453132001
González, A. M. A., Ortega, H. M., Ruiz, C. C. C. y Agudelo, K. R. (2019). Hacia una mirada feminista del rol de la mujer en el posconflicto colombiano. Journal of International Women's Studies, 20(6), 75-93. https://vc.bridgew.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2148&context=jiws
Guido Guevara, S. P., García Ríos, D. P., Lara Guzmán, G. A., Jutinico Fernández, M. del S., Benavides Cortés, A. L., Delgadillo Cely, I. S., Sandoval Guzmán, B. y Bonilla García, H. A. (2013). Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-pn/20160601014243/Experienciaseducacionindigena.pdf
Jiménez-Chaves, V.E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc., (8) 1, 141-150. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3999526.pdf
Jongitud Zamora, J. del C. (2017). El derecho humano a la educación superior en México. Revista de la Educación Superior, 46 (182), 45-56. https://www.cna.gov.co/1779/articles-401154_documento.pdf
Kiss, D., Barrios, O. y Álvarez, J. (2007). Inequidad y diferencia. Mujeres y desarrollo académico. Revista Estudios Feministas, (1) 15. https://www.scielo.br/j/ref/a/4Y5XTJLhBVPyFGyRnQrMwJF/?format=pdf&lang=es
La Santa Sede (s.f.). Constitución Apostólica del Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre las Universidades Católicas. https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/GENERALES/02.Ex%20Corde%20Ecclesiae.pdf
Lechuga Montenegro, J., Ramírez Argumosa, G. y Guerrero Tostado, M. (2018). Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México. ECONOMÍAunam, (15) 43, enero-abril. http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v15n43/1665-952X-eunam-15-43-110.pdf
Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Cuenca, Perú: Universidad Católica de Cuenca. http://hdl.handle.net/10366/127738
López García, Guillermo (ed.) (2005). El ecosistema digital: Modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València. http://www.uv.es/demopode/libro1/EcosistemaDigital.pdf
Montenegro, A. y Meléndez, M. (comp.) (2014). Equidad y movilidad social. Diagnósticos y propuestas para la transformación de la sociedad colombiana. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Uniandes. https://economia.uniandes.edu.co/sites/default/files/publicaciones/libros/Equidad-y-movilidad-social.pdf
Ortiz Granja, Dorys (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19),93-110. ISSN: 1390-3861. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005
Organización de Naciones Unidas (1966). Asamblea General, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. https://www.refworld.org.es/docid/4c0f50bc2.html
Parra Báez, L. A. (2011). La educación femenina en Colombia y el inicio de las facultades femeninas en la Pontificia Universidad Javeriana, 1941-1955. Rhec, (14) 14, 121-146. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3819408.pdf
Pinto Ladino, J. E., Castro Bello, V. A., & Siachoque Castillo, O. M. (2019). Constructivismo social en la pedagogía. Educación y Ciencia, (22), 117–133. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10042
Rincón Vargas, L. C. (2014). Desigualdad económica y social en Colombia: Las políticas públicas para la reducción de la pobreza [Tesis de maestría, Universidad Católica de Colombia]. En repositorio institucional. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1186/1/Desigualdad_econ%C3%B3mica_social_Colombia_pol%C3%ADticas_reducci%C3%B3n_pobreza.pdf
Trejo Sirvent, M. L., Llaven Coutiño, G. y Pérez y Pérez, H. C. (2015). El enfoque de género en la educación. Atenas, 4(32), 49-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047208004
UNESCO (2021). Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2021/03/Las-mujeres-en-la-educacio%CC%81n-superior_12-03-21.pdf
Uniclaretiana (s.f.). Proyecto Educativo Institucional. https://uniclaretiana.edu.co/sites/default/files/Proyecto-educativo-institucional-PEI2018.pdf
Uniclaretiana (2021). Aprendizajes para toda la vida. Fundación Universitaria Claretiana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Adriana Milena MORA BOTINA, Jhony Esteban URIBE SALINAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.