Tránsitos migratorios de mujeres venezolanas residentes en Bogotá

Autores/as

  • Ana Marcela Bueno Universidad de La Salle
  • Laura Camila Trujillo Peña Universidad de La Salle
  • Roselyn Rivera Caro Universidad de La Salle

DOI:

https://doi.org/10.31381/mpp.v2i2.6074

Palabras clave:

mujeres migrantes venezolanas, tránsitos migratorios, procesos de agencia, políticas públicas migratorias

Resumen

La migración de mujeres es un proceso complejo, el 48% de la población internacional migrante hace parte de este grupo poblacional, su análisis desde diferentes disciplinas y especialmente desde las ciencias sociales favorece la comprensión de experiencias vividas por mujeres migrantes, considerando las desigualdades sociales y vulneración de sus derechos, con lo que también se propone una mirada de género que permita visibilizar su subjetividad en este proceso. Por lo anterior, se denota la importancia de conocer esta problemática desde la mirada de sus protagonistas, permitiendo el abordaje de las particularidades y las características diferenciadas. El objetivo que se desarrolla en el presente artículo se orienta a describir los procesos migratorios de 5 mujeres venezolanas residentes en Bogotá, quienes dan cuenta de su proceso de salida, tránsito y permanencia; y en estos, las oportunidades y amenazas vividas, pero especialmente las posibilidades de agencia, propósito general de la investigación de la que se deriva este artículo. La metodología utilizada fue la investigación cualitativa que permitió acceder a narrativas y discursos que dieron sentido a los eventos que se evidenciaron como muy complejos en su momento, pero fueron resignificados y valorados a partir de la experiencia verbalizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althoff Ospina, A. M. (2021). Bogotá una ciudad de esperanzas para la población migrante. Obtenido de https://pensarlaciudad.udistrital.edu.co/miradas-de-ciudad/bogota-una-ciudad-de-esperanzas-para-la-poblacion-migrante

Carretero, M. (2021). Constructivismo y educación. Tilde editora.

Cifuentes Gil, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc.

Curiel, O. (2017). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. Intervenciones en estudios culturales. Pontificia Universidad Javeriana Colombia.

Departamento Administrativo Nacional De Estadística – DANE. (2021). Población migrante venezolana en Colombia, un panorama con enfoque de género. Recuperado de: https://reliefweb.int/report/colombia/nota-estad-stica-poblaci-n-migrante-venezolana-en-colombia-un-panorama-con-enfoque

Fries, L. (2019). Las mujeres migrantes en las legislaciones de América Latina: análisis del repositorio de normativas sobre migración internacional del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44655-mujeres-migrantes-legislaciones-america-latina-analisis-repositorio-normativas

Gadamer, H. G. (1999). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme.

Giddens, A. (1984). The Constitution of Society: Outline of the Theory of Structuration. University of California Press

Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM). (26 de 10 de 2021). Plataforma de coordinación interagencial para refugiados y migrantes de Venezuela. Obtenido de R4V: https://www.r4v.info/es/colombia

Hooks, B. (2020). Teoría Feminista De los Márgenes al Centro. España: Traficantes de Sueños.

Micolta León, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social, (7), 59-76.

ONU. (2020). Mujeres migrantes y refugiadas en el contexto de la COVID-19. ONU Migración. Recuperado de https://www.acnur.org/mx/media/mujeres-migrantes-y-refugiadas-en-el-contexto-del-covid-19

OIM. (2021). Sobre la Migración Por una migración benéfica para todos. Recuperado de https://www.iom.int/es/migration/sobre-la-migracion#:~:text=T%C3%A9rmino%20gen%C3%A9rico%20no%20definido%20en,permanente%2C%20y%20por%20diversas%20razones.

Ríos Everardo, M. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales y perspectiva de género. En N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios & M. Ríos Everardo (Eds.). Investigación feminista, epistemología metodología y representaciones sociales (pp. 179-195).

Pérez, L., & Martínez, R. (2018). La inserción laboral de mujeres venezolanas en Bogotá: Estrategias de agencia y resistencia. Cuadernos de Estudios Sociales, 38(2), 101-122.

Smith, J. D. (2019). Transiciones vitales: Un análisis psicológico. Revista de Psicología Aplicada, 25(3), 123-145.

UNICEF (2017). Perspectiva de género. Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf

Galeano Marín, M. E. y Vélez Restrepo, O. L. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas.

Viveros Vigoya, M. (2023). Generar el futuro, activando el presente: Dilemas y desafíos actuales del feminismo latinoamericano. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (9), 107–120. https://doi.org/10.46661/relies.8108

Descargas

Publicado

2024-01-17

Cómo citar

Bueno, A. M., Trujillo, L. C., & Rivera Caro, R. (2024). Tránsitos migratorios de mujeres venezolanas residentes en Bogotá. Mujer Y Políticas Públicas, 2(2), 203–232. https://doi.org/10.31381/mpp.v2i2.6074