Lo que la pandemia dejó: cuidado, trabajo y dinero entre trabajadoras de la salud

Autores/as

  • Victoria Eugenia Bulacios Sant' Angelo Instituto de Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
  • María Victoria Castilla Universidad Nacional de San Martín, Argentina - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.31381/mpp.v2i2.6105

Palabras clave:

trabajadoras de la salud, cuidados, mujeres, desigualdad de género, pandemia

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar las transformaciones y continuidades en la organización del cuidado que trajo aparejada la pandemia. El artículo aborda las estrategias de acción y gestión de los cuidados llevadas a cabo por trabajadoras de la salud incorporando la gestión monetaria y el acceso a las precondiciones de cuidado como dimensiones significativas para su análisis. La metodología adoptada fue de corte cualitativo privilegiando entrevistas semi-estructuradas. Se trabajó sobre un total 20 entrevistas realizadas entre los meses de mayo y octubre de 2021 a trabajadoras de la salud del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Gran La Plata que trabajaron y llevaron a cabo actividades de cuidado durante la pandemia. Los resultados de esta investigación permiten sostener que la sobrecarga de trabajo productivo entre las trabajadoras de la salud no se vio acompañada por la redistribución del trabajo doméstico y de cuidados, a pesar de que los varones del núcleo familiar pasaron más tiempo que ellas en los hogares. Esta situación ni siquiera se revirtió cuando ellas fueron las únicas o principales proveedoras dentro del hogar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, R., & Ferrari, F. (2014). Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe. Caminos recorridos y desafíos hacia el futuro. CEPAL. Serie Asuntos de Género 122. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/5851-encuestas-uso-tiempo-trabajo-remunerado-america-latina-caribe-caminos-recorridos

Batthyány K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. CEPAL. Serie Asuntos de Género 124. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/37726-politicas-cuidado-america-latina-mirada-experiencias-regionales

Castilla, M. V. (2022). Deudas, cuidados y vulnerabilidad: el caso de las trabajadoras de la salud en la Argentina. Documentos de Proyectos CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47902-deudas-cuidados-vulnerabilidad-caso-trabajadoras-la-salud-la-argentina

Castilla, M. V. (2014). Maternidad y política sociales: experiencias y sentidos atribuidos a los ingresos monetarios percibidos por el programa ‘Ciudadanía porteña’, Buenos Aires. Población & Sociedad, 21(1), 33-59.

Cosacov, N. (2022). Deudas, cuidados y vulnerabilidad. El caso de las mujeres de hogares de clases medias en la Argentina. Documentos de Proyectos CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/47976-deudas-cuidados-vulnerabilidad-caso-mujeres-hogares-clase-media-la-argentina

East, S., Laurence, T., & López Mourelo, E. (2020). COVID-19 y la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina. Informe Técnico. Organización Internacional del Trabajo, UNFPA y ONU Mujeres. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_754614.pdf

ECETSS (2018), II Encuesta Nacional a trabajadores sobre Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Seguridad. Observatorio SRT, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ecetss_informe_de_resultados.pdf

Esquivel, V., Faur, E., & Jelin, E. (Eds.). (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. IDES.

Federici, S., Gago, V., & Cavallero, L. (2021). ¿Quién le debe a quién?: ensayos transnacionales de desobediencia financiera. Tinta Limón.

Guimarães, N. (2019). Os circuitos do cuidado. Reflexões a partir do caso brasileiro. Actas de Congress of the Latin American Studies Association- LASA. (pp. 1-37). Boston, USA.

INDEC (2022). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2021. Resultados definitivos. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/enut_2021_resultados_definitivos.pdf

Naciones Unidas (2018). Género en el sector salud: feminización y brechas laborales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/20180409-genero-sector-salud-feminizacion-brechas-laborales.pdf

OIT (2012). Global Employment Trends for Women. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_195447.pdf

ONU Mujeres (2018). Reconocer, Redistribuir y Reducir el Trabajo de Cuidados. Prácticas Inspiradoras en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/2018/11/Estudio%20cuidados/2a%20UNW%20Estudio%20Cuidados-compressed.pdf

Organización Panamericana de la Salud (2020). Cerca de 570.000 trabajadores de la salud se han infectado y 2.500 han muerto por COVID-19 en las Américas. Recuperado de https://www.paho.org/es/noticias/2-9-2020-cerca-570000-trabajadores-salud-se-han-infectado-2500-han-muerto-por-covid-19

Partenio, F. (2022a). Deudas, cuidados y vulnerabilidad: el caso de las trabajadoras de casas particulares en la Argentina. Documentos de Proyectos CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/48059-deudas-cuidados-vulnerabilidad-caso-trabajadoras-casas-particulares-la-argentina

Partenio, F. (2022b). Deudas, cuidados y vulnerabilidad: el caso de las mujeres de hogares de clases populares en la Argentina. Documentos de Proyectos CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/48017-deudas-cuidados-vulnerabilidad-caso-mujeres-hogares-clases-populares-la

Pautassi, L. C., & Zibecchi, C. (2010). La provisión de cuidado y la superación de la pobreza infantil. Programas de transferencias condicionadas en Argentina y el papel de las organizaciones sociales y comunitarias.” Serie Políticas Sociales 159, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/items/e1339a77-4b5f-4db5-8c43-25ec57251d58

Rodríguez Enríquez, C. (2015) Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, (256), 30-44. https://nuso.org/articulo/economia-feminista-y-economia-del-cuidado-aportes-conceptuales-para-el-estudio-de-la-desigualdad/

Rodríguez Enríquez, C. (2014). El trabajo de cuidado no remunerado en Argentina: un análisis desde la evidencia del Módulo de Trabajo no Remunerado. Documentos de Trabajo “Políticas públicas y derecho al cuidado” 2. Recuperado de https://ela.org.ar/publicaciones-documentos/el-trabajo-de-cuidado-no-remunerado-en-argentina-un-analisis-desde-la-evidencia-del-modulo-de-trabajo-no-remunerado/

Schwartz Cowan, R. (2011). La “revolución industrial” en el hogar: tecnología doméstica y cambio social en el siglo XX. En C. Carrasco, C. Borderías, y T. Torns (Eds.) El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp. 109 – 136). Catarata.

Syrda, J. (2022). Gendered Housework: Spousal Relative Income, Parenthood and Traditional Gender Identity Norms. Work, Employment and Society, 37(3), 794-813. https://doi.org/10.1177/09500170211069780

Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias ¿Una revolución estancada? Lumiere.

Wilkis, A. (2017). The Moral Power of Money. Morality and Economy in the life of the poor. Stanford University Press.

Wilkis, A., & Partenio, F. (2010). Dinero y obligaciones generizadas: las mujeres de sectores populares frente a las circulaciones monetarias de redes políticas y familiares. La ventana. Revista de estudios de género, 4(32), 177-213. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362010000200007

Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Fondo de Cultura Económica.

Zibecchi, C. (2008). Programas de transferencia de ingresos. ¿Más condicionalidades y menos derechos para madres pobres? Aportes Andinos, (21). https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/1006

Descargas

Publicado

2024-01-17

Cómo citar

Bulacios Sant’ Angelo, V. E., & Castilla, M. V. (2024). Lo que la pandemia dejó: cuidado, trabajo y dinero entre trabajadoras de la salud . Mujer Y Políticas Públicas, 2(2), 177–202. https://doi.org/10.31381/mpp.v2i2.6105