Las actitudes hacia la violencia de género en la población general española: un análisis diferencial de género
DOI:
https://doi.org/10.31381/mpp.v3i1.6660Palabras clave:
Violencia de género, género, actitudes, formación, diferenciasResumen
El 30% de las mujeres de todo el mundo que han mantenido una relación de pareja han sido víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su pareja. En España, el total de mujeres asesinadas por su pareja o expareja en el período de 2003 a 2023 asciende a 1.236. Atendiendo a estas cifras parece necesario conocer las actitudes de la población general hacia la violencia de género. Se ha realizado un estudio transversal y correlacional, con una muestra compuesta por 413 personas de la población general, 276 mujeres y 137 hombres, con edades comprendidas entre los 17 y los 78 años. Los resultados muestran que las mujeres y quienes habían recibido formación en violencia de género, mantenían una actitud de mayor rechazo de dicha violencia. Las personas que tenían una mayor edad mostraron una actitud más favorable y menor conocimiento de dicha violencia, lo que también sucedía en las personas con un nivel educativo menor y un mayor número de hijos/as. Se concluye que los hombres, y las personas de mayor edad, las que tienen un nivel de estudios menor, un mayor número de hijos/as y quienes no han recibido formación en violencia de género, presentan unas actitudes que revelan una mayor aceptación de la violencia de género.
Descargas
Citas
Agrupación de Desarrollo Nexos. (2007). No sólo es pegar. Discursos de mujeres inmigrantes en torno a la violencia de género. Recuperado de https://cepaim.org/documentos/publi/no-s%C3%B3lo-es-pegar.pdf
Alonso Fernández de Avilés, B. (2014). Opiniones y Actitudes de Hombres (Extranjeros) frente a la Violencia de Género (Foreign) Men’s Opinions and Attitudes about Gender-based Violence). Oñati Socio-Legal Series, 5(2), 341–366. https://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/393
Ayuntamiento de Madrid. (2008). Percepciones, valoraciones y actitudes de los hombres madrileños ante el cambio de las mujeres, la violencia de género y las políticas de igualdad. Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid.
Bosch-Fiol, E., Ferrer-Pérez, V., García Buades, M., Ramis Palmer, M., Mas Tous, M., Navarro Guzmán, C. y Torrens Espinosa, G. (2008). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Ministerio de Igualdad. Recuperado de https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE0055.pdf
Colectivo Ioé. (2011). Actitudes de la población ante la violencia de género en España. Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Recuperado de https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/colecciones/pdf/libro_10_actitudesVG.pdf
Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid. (2010). Salud, violencia de género e inmigración de la Comunidad de Madrid. Recuperado de https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017390.pdf
Covas, S. (2009). Hombres con valores igualitarios: historias de vida, logros alcanzados y cambios pendientes. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Iguladad. Recuperado de https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE0077.pdf
Delegación del Gobierno contra la violencia de género. (2024). Mujeres Víctimas Mortales Por Violencia De Género En España a Manos De Sus Parejas O Exparejas. Gobierno de España. Recuperado de https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/fichaMujeres/2024/VMortales_2024_02_07ter.pdf
Díaz Aguado, M. y Martínez Arias, R. (2001). La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación. Instituto de la Mujer.
Fundación Mujeres. (2021). Sensibilización y prevención contra la violencia de género en adolescentes y jóvenes. Recuperado de https://fundacionmujeres.es/wp-content/uploads/2021/12/doc-270097-sensibilizacion-y-prevencion-contra-la-violencia-de-genero-en-jovenes-y-adolescentes.pdf
Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, 86, de 7 de mayo de 2003. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-13618
Matud, P. (1999). Impacto psicológico del maltrato a la mujer: un análisis empírico. Memoria de investigación. Instituto Canario de la Mujer.
Matud, P., Fortes, D., Torrado, E. y Fortes, E. (2018). Violencia contra las mujeres. Sociedad Latina de Comunicación. http://cuadernosartesanos.org/Psicologia/2018/cdp07.pdf
Matud, P., Matud, T., Delgado, R., Fortes, D. y Arteaga, R. (2009). El personal sanitario ante la violencia de género. Clepsydra, (8), 139–155. https://www.ull.es/revistas/index.php/clepsydra/article/view/2475/1546
Méndez, R., Martínez-Silva, I., Varela, M. y Rodríguez-Calvo, M. (2018). Creencias y actitudes del alumnado universitario hacia la violencia de género. Educación Médica, 21(1), 3-10. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.03.017
ONU Mujeres. (2023). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
Organización de Naciones Unidas. (1994). Declaración de Naciones Unidas sobre la erradicación de violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286
Organización Mundial de la Salud. (1998). Violencia contra la mujer. Un tema de salud prioritario. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/42651/violenceprioritythemesp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (2013). Global and regional estimates of violence against women:prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. Recuperado de https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/85239/9789241564625_eng.pdf?sequence=1
Pacheco Vela, M. (2015). Actitud hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja y el clima social familiar en adolescentes. Interacciones. Revista de avances en Psicología, 1(1), 29–44. https://www.redalyc.org/pdf/5605/560558782002.pdf
Rodríguez-Bolaños, R., Márquez-Serrano, M. y Kageyama-Escobar, M. (2005). Violencia de género: Actitud y conocimiento del personal de la salud de Nicaragua. Salud Pública de México, 47(2), 134–144. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342005000200007
Rojas Loría, K., Gutiérrez Rosado, T., Alvarado, R. y Fernández Sánchez, A. (2015). Actitud hacia la violencia de género de los profesionales de Atención Primaria: estudio comparativo entre Cataluña y Costa Rica. Atencion Primaria, 47(8), 490–497. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.10.008
Valdés Sánchez, C., García Fernández, C. y Sierra Díaz, Á. (2016). Violencia de género: conocimientos y actitudes de las enfermeras en atención primaria. Atención Primaria, 48(10), 623–631. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.01.003
Vázquez Santiago, S., Casado Mejías, R., León Larios, F., Macias-Seda, J., Gil-García, E. y García-González, M. (2009). Actitud frente a la violencia de género en al alumnado de Enfermería y su relación con la formación universitaria recibida. Investigación y Género, 653–662. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/39486
Viniegra Cabello, M. (2007). Actitudes y creencias en torno a la violencia en adolescentes de Secundaria. Pulso: Revista de Educación, 30, 75–101. http://hdl.handle.net/10017/5167
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cristian Díaz Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.