Cultura laboral, sesgos de género y salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31381/mpp.v3i2.6842

Palabras clave:

Género, Trabajo, Sesgos, Salud

Resumen

Las relaciones humanas que se despliegan dentro de los ambientes laborales tienen impacto en la salud. Los sesgos de género que son los mandatos sociales asignados por aspectos culturales se siguen reproduciendo y obedecen a la subjetividad que permea la manera de expresarse. La subjetividad, así como los sesgos de género son parte de la cultura. La deconstrucción de tales sesgos a través de programas sociales e institucionales contribuirán en la mejora de las relaciones interpersonales y en la salud. La hipótesis que guía esta investigación es que la salud de las y los trabajadores se ve comprometida a partir de los sesgos de género, por la exclusión, minimización, acoso, desigualdad salarial y de oportunidades, que padecen en mayor medida las mujeres, aunque también pueden ser hombres. Develar estas diferencias en ambientes laborales diversos contribuyó a entender qué ocurre en nuestra sociedad y la vida laboral actual. La metodología es de corte cualitativa. Las técnicas de investigación aplicadas fueron las entrevistas en profundidad y observación. Los hallazgos mostraron que los sesgos de género están presentes en las relaciones interpersonales que se desarrollan en los diferentes espacios laborales y ello genera exclusión por sexo, principalmente en mujeres que reciben tratos diferenciados que algunas veces son humillantes lo que altera las emociones y se manifiesta físicamente con dolor, desgano, frustración, y melancolía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Editorial Anthropos.

Bartra, R. (2001). Cultura y melancolía. Las enfermedades del alma en la España del siglo de oro. Editorial Anagrama.

Bonfíl, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 4(12), 165-204. https://www.redalyc.org/pdf/316/31641209.pdf

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (Trad. J. Jordá). Editorial Anagrama. (Trabajo original publicado en 1998).

Burín, M. (2008). Las fronteras de cristal en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 39(1), 75-86. https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/99355

Burín, M. (2017). A veinte años del Foro de Psicoanálisis y Género: mis aportes en la construcción de un campo complejo. En I. Meler (Ed.), Psicoanálisis y género. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia (pp. 53-88). Ediciones Paidós.

Castañeda, M. (2002). El machismo invisible. Editorial Grijalbo.

CEPAL. (2021). The economic autonomy of women in a sustainable recovery with equality. ECLAC. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/5df39c70-8de5-4c63-9fe6-20cdde443cf8

Chodorow, N. (2003). El poder de los sentimientos: la significación personal en el psicoanálisis, el género y la cultura. Paidós.

Damasio, A. (2018). El extraño orden de las cosas la vida los sentimientos y la creación de las culturas. Editorial Ariel.

De La Garza, E. (2017). ¿Qué es el trabajo no clásico? Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 21(36), 5-44. https://sotraem.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2022/09/RevLat_QueEsTrabNClasico.pdf

Fraser, N. (2023). Capitalismo Caníbal. Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia. Siglo XXI Editores.

Fuentes, R. (2012). La discriminación institucionalizada, una violencia silenciosa. En F. Peña y R. Fuentes (Coord.), Tras las huellas del asedio grupal en México (mobbing) (pp. 173-194). Ediciones EÓN (Sociales).

Fuentes, R. (2019). Belleza, juventud y pobreza: componentes subjetivos para el acoso a mujeres y niñas trabajadoras en diversos ambientes laborales mexicanos. Revista Inclusiones, 6(Núm. especial), 47-65. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1839

Fuentes, R. y Lara, E. (2011). Mobbing y fibromialgia. Ediciones Oklever.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas (Trad. A. Bixio). Editorial GEDISA. (Trabajo original publicado en 1973).

Hakim, C. (2014). Capital erótico. Debolsillo Editorial.

Hernando, A. (2012). La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Katz Conocimiento.

Hirigoyen, M. (2001). El acoso Moral en el trabajo: distinguir lo verdadero de lo falso (Trad. N. Pujol). Ediciones Paidós. (Trabajo original publicado en 2000).

Instituto Nacional de las Mujeres. (s.f.). Sesgo de Género. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/sesgo-de-genero

Kennedy, D. (2016). Abuso sexual y vestimenta sexy. Siglo XXI Editores.

Lagarde, M. (2001). Género y Feminismo. Desarrollo humano y democracia. Editorial Horas y Horas.

Lamas, M. (2006). Feminismo transmisiones y retransmisiones. Taurus.

Lamas, M. (2021). Dolor y política. Sentir pensar y hablar desde el feminismo. Océano.

Mc Phail, E. (1997). El tiempo libre como derecho humano. Políticas de comunicación, 8(2). http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n8/elsie12.htm

Meler, I. (2012). Construcción de la subjetividad y actitudes ante el trabajo: diferencias y similitudes entre los géneros. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 6(2), 70-94. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102012000200004

Moliner. (2007). Diccionario de uso del español. 3ª ed. Gredos Editorial.

Morales, F. (1 de diciembre de 2023). Jornadas Laborales largas, el factor de riesgo más letal para los trabajadores: OIT. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Jornadas-laborales-largas-el-factor-de-riesgo-mas-letal-para-los-trabajadores-OIT-20231130-0085.html

Moruno, J. (2018). No tengo tiempo geografías de la precariedad. Ediciones Akal.

Organización Internacional del Trabajo OIT. (2016). Documentos de base para Reunión de expertos sobre la violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo. https://www.ilo.org/es/resource/documento-de-base-sobre-la-violencia-contra-las-mujeres-y-los-hombres-en-el

Organización Internacional del Trabajo OIT. (2021). Informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo. El papel de las plataformas digitales en el Mundo del Trabajo. https://www.ilo.org/es/publications/el-papel-de-las-plataformas-digitales-en-la-transformacion-del-mundo-del

Risberg, G., Hamberg, K. y Johansson, E. (2006). Gender perspective in medicine: a vital part of medical scientific rationality. A useful model for comprehending structures and hierarchies within medical science. BMC Medicine, 4(20). https://doi.org/10.1186/1741-7015-4-20

Seed, P. (1991). Amar, honrar y obedecer en el México colonial conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821 (Trad. A. Sandoval). CONACULTA y Alianza Editorial.

Sojo, A. (2020). Pandemia y/o pandemónium Encrucijadas de la salud pública latinoamericana en un mundo global. Documentos de Trabajo 37/20, 2ª época, Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/catalogo/pandemia-yo-pandemonium-encrucijadas-de-la-salud-publica-latinoamericana-en-un-mundo-global/

Stolkiner, A. (2013). Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. En H. Lerner (Comp.), Editorial Psicolibro, colección FUNDEP. https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/stolkiner_2013_medicalizacin_de_la_vida___sufrimiento_subjetiv_2014.pdf

Velásquez, S. (2006). Violencias Cotidianas, violencia de género: escuchar, comprender, ayudar. Paidós.

World Econom Forum – WEF. (2023). Global Gender Gap Report 2023. https://www.weforum.org/publications/global-gender-gap-report-2023/

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder (Trad. A. Santos). Ediciones Paidós.

Zúñiga, E. (2017). Trabajo, trabajadoras y cultura organizacional. Entre el mobbing y el acoso sexual. El cotidiano, (206), 91-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32553518009

Descargas

Publicado

2024-10-01

Cómo citar

Fuentes Valdivieso, R. . (2024). Cultura laboral, sesgos de género y salud. Mujer Y Políticas Públicas, 3(2), 8–31. https://doi.org/10.31381/mpp.v3i2.6842