El feminicidio en Iberoamérica: el estado de la cuestión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31381/mpp.v3i2.6844

Palabras clave:

Violencia de género, Feminicidio, Mujer, Iberoamérica, Género

Resumen

El feminicidio es un fenómeno de gran relevancia a nivel mundial, especialmente en Latinoamérica y España, donde su creciente incidencia ha generado preocupación social y política. Comprender este fenómeno es vital para implementar estrategias efectivas que protejan a las mujeres y reduzcan la violencia de género. El objetivo del presente trabajo fue construir un estado de la cuestión sobre el feminicidio, analizando investigaciones realizadas en Iberoamérica en los últimos diez años, con el fin de proporcionar un marco de referencia para futuras investigaciones y políticas de intervención. Para alcanzar este objetivo, se utilizó un enfoque cualitativo, realizando una revisión sistemática de la literatura sobre feminicidio. Se aplicó el método de análisis de contenido y se llevó a cabo un muestreo no probabilístico de tipo teórico para seleccionar los trabajos más relevantes. Entre los resultados más significativos, se identificaron dos enfoques teóricos predominantes: el biopsicosociocultural y el modelo ecológico, que abordan el fenómeno de manera integral. Además, se señalaron los factores de mayor incidencia en los casos de feminicidio, que incluyen el estatus socioeconómico, la educación diferenciada por sexo, el machismo, el consumo de alcohol y drogas, el rompimiento de relaciones y el entorno violento en la infancia del agresor. El perfil del feminicida es predominantemente masculino, con un rango de edad de 18 a 45 años, siendo mayormente parejas o exparejas de las víctimas, y presentando características como celotipia y comportamientos controladores. Las conclusiones destacan la complejidad del fenómeno del feminicidio y la necesidad de un enfoque multidimensional para abordarlo. La identificación de factores de riesgo y el perfil del agresor son fundamentales para diseñar intervenciones efectivas que prevengan la violencia y protejan a las potenciales víctimas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ATLAS.ti. (s.f.). El software no 1 para el análisis cualitativo de datos. https://atlasti.com/es

Bendezú, L. A. (2018). Factores criminógenos del delito de feminicidio en Lima norte, años 2014 y 2015 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/15309

Cardona, P., Garzón, M. y López, A. (2019). Aproximación a las características psicológicas del feminicida desde una revisión documental de 45 publicaciones de Iberoamérica [Trabajo de pregrado, Fundación Universitaria los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/items/71a7ded5-7654-4984-9cf8-3b079e7fa79b

Castañeda, M. (2019). El machismo invisible regresa. Taurus. https://www.scribd.com/doc/311152711/EL-MACHISMO-INVISIBLE-REGRESA-Marina-Ca-pdf

Chávez Belén, S. M. (2018). Causas y factores que conllevan a cometer el delito de feminicidio en la provincia de Huánuco 2016 – 2017 [Trabajo de pregrado, Universidad de Huánuco]. https://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1738/CHAVEZ%20BELEN%2c%20Segundo%20Manuel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chávez, J. (2018). Las causas del feminicidio y la incidencia en la violencia contra la mujer en Lima Sur del 2017-2018 [Trabajo de pregrado, Universidad Autónoma del Perú]. https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/633

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2023). En 2022, al menos 4.050 mujeres fueron víctimas de femicidio o feminicidio en América Latina y el Caribe: CEPAL. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/comunicados/2022-al-menos-4050-mujeres-fueron-victimas-femicidio-o-feminicidio-america-latina-caribe

Cruz, M. (2017). Un abordaje de la noción de feminicidio desde una perspectiva psicoanalítica como recurso para mejorar la aplicación de la normativa legal vigente. Revista Ajayu de Psicología, 15(2), 214-251. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s2077-21612017000200006&script=sci_arttext

Díaz, M. (2021). Factores criminológico-conductuales influyentes en la comisión del feminicidio, Lima Sur 2020 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78783

Figueroa, M. A. (2021). Causas vinculadas al delito de feminicidio en la provincia huamanga, 2018 [Trabajo de pregrado, Universidad peruana de ciencias e informática]. https://repositorio.upci.edu.pe/bitstream/handle/upci/422/FIGUEROA%20SOTO,%20MIGUEL%20AMERICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. 2ª ed. Ediciones Morata.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). McrawHill Education.

Huamán, E. S. (2021). Rasgos de personalidad predominantes en los agresores en casos de violencia de género en una iglesia cristiana [Trabajo de pregrado, Universidad continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9752/4/IV_FHU_501_TE_Huaman_Julca_2021.pdf

Lagarde, M. (2008). Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En M. Bullen y C. Diez (Coord.), Retos teóricos y nuevas prácticas (pp. 209-239). Ankulegi Antropologia Elkartea. http://mujeresdeguatemala.org/wp-content/uploads/2014/06/Violencia-feminicida-y-derechos-humanos-de-las-mujeres.pdf

Mancilla, M. (2021). La actualidad del método hermenéutico de Friedrich Schleiermacher. Escritos, 29(62), 56-72. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v29n62.a04

Manjoo, R. (2012). Report of the Special Rapporteur on violence against women, its causes and consequences. Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session20/A-HRC-20-16-Add4_en.pdf

Medina, D., Mosquera, E. y Siniestra, S. (2017). Factores de riesgo que inciden en el feminicidio y las consecuencias que se evidencian en las familias [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/d3ca4cc5-6456-4e22-ac79-ba6dfa3fd544

Méndez, J. (2021). Criminología feminista: una revisión bibliográfica. Asparkía. Investigació Feminista, (39), 233–253. https://orcid.org/0000-0002-0922-5666

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_femicidio.pdf

Palacios, J. (2020). Cuatro consideraciones socio estadísticas para revisar la etiología del feminicidio en España. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 8(2), 176-194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7642634

Pastor, T. (2020). El delito de feminicidio: una revisión de la literatura científica desde el año 2015 al 2020 [Trabajo de pregrado, Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/25601

Peña, A. y Arias, V. (2021). Revisión y abordaje de las violencias contra la mujer: una mirada desde la Psicología Comunitaria en Iberoamérica [Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/42629/1070954629.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Real Academia Española (RAE). (2024). Dote. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/dote

Rodríguez, Q. y Orejarena, H. (2021). Aspecto Biológico, Genético, Social y Psicológico del Feminicida: Perfil Feminicida en Tiempos de COVID-19. Debates Latinoamericanos, 19(38). https://revistas.rlcu.org.ar/index.php/Debates/article/view/534

Russell, D. (2006). Definición de feminicidio y conceptos relacionados (Trad. G. Vega). En D. Russell y R. Hrmes (Ed.), Feminicidio: una perspectiva global (pp. 73-96). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Saccomano, C. (2017). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del estado de derecho? Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (117), 51-78. http://doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.51

Sáenz, J. E. (2020). El feminicidio como delito violento y circunstanciado. Universidad y Sociedad, 12(4), 325-332. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400325

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412014000100008&script=sci_abstract&tlng=pt

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Toledo, P. (2012). La Tipificación del femicidio/feminicidio en países latinoamericanos: antecedentes y primeras sentencias (1999-2012) [Tesis de doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/121598

Vásquez, P. (2021). El delito de feminicidio en el entorno familiar en el cercado de Chorrillos 2018 – 2019 [Trabajo de pregrado, Universidad Peruana de las Américas]. Red de Repositorios Latinoamericanos. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6601119

Velasco, M. Y. y Abanto, W. I. (2019). Feminicidio: revisión sistemática de la literatura en los últimos once años. Revista Científica PAIAN, 10(2), 12-34. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/1165

Zárate, M. y Ruiz, Z. (2019). Factores psicosociales que intervienen en la criminalidad de la mujer: el feminicidio [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia sede Arauca]. http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12814/1/2019_factores_psicosociales.pdf

Descargas

Publicado

2024-10-01

Cómo citar

Guzmán Rincón, L. M., Rambal Simanca, M. C. ., & Polo Ortíz, M. J. (2024). El feminicidio en Iberoamérica: el estado de la cuestión. Mujer Y Políticas Públicas, 3(2), 60–89. https://doi.org/10.31381/mpp.v3i2.6844