Complejidades metodológicas de analizar la movilidad humana; una mirada al caso de la migración de mujeres y niñas en México
DOI:
https://doi.org/10.31381/mpp.v3i2.6849Palabras clave:
Migración, Género, Metodología, Niñas, InequidadResumen
Este estudio aborda la compleja realidad de la migración femenina e infantil en México, un fenómeno creciente que plantea desafíos metodológicos y éticos para su investigación y comprensión. Se buscó explorar las condiciones de vida de mujeres, adolescentes y niñas migrantes centroamericanas, analizando sus experiencias, motivaciones y los desafíos que enfrentan durante su trayecto migratorio. Se realizó una investigación cualitativa mediante entrevistas en profundidad a 18 personas, incluyendo mujeres y adolescentes migrantes centroamericanas, así como informantes clave de instituciones gubernamentales, académicas y de la sociedad civil. El trabajo de campo se llevó a cabo en dos albergues para migrantes en Toluca y Metepec, México. Se identifican condiciones de vida precarias previas a la migración, caracterizadas por pobreza extrema, inseguridad alimentaria y violencia. Durante el trayecto migratorio, las mujeres y niñas enfrentan múltiples formas de violencia, incluyendo violencia institucional y de género. La pandemia de COVID-19 ha agravado estas condiciones y limitado el acceso a servicios y apoyo. Es necesario repensar los conceptos de frontera y nación, e implementar una política migratoria con perspectiva de derechos humanos y género. Esta política debe basarse en cuatro pilares: hospitalidad hacia mujeres y niñas migrantes, ampliación de políticas de asilo y protección, salvaguarda de los derechos de la niñez migrante, y priorización de la protección sobre la contención.
Descargas
Citas
Arias, P. (2013). El viaje indefinido: la migración femenina a Estados Unidos. En M. Sánchez e I. Serra (Coord.), Ellas se van, mujeres migrantes en Estados Unidos y España (pp. 87-128). Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Barna, A. (2014). Clasificaciones y estimaciones en la gestión de la infancia “con derechos vulnerados”. Prácticas cotidianas en un dispositivo estatal del conurbano bonaerense. Antropolítica - Revista Contemporânea De Antropologia, (36). https://doi.org/10.22409/antropolitica2014.0i36.a41581
Castro, R. (1996). En busca del significado: supuestos alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En I. Szasz y S. Lerner (Comp.), Para comprender la subjetividad. La investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad (pp. 57-88). El Colegio de México.
Díaz, M. (2008). El mercado de trabajo de los cuidados y la creación de las cadenas globales de cuidado: ¿Cómo concilian las cuidadoras? Cuadernos de Relaciones Laborales, 26(2), 71-89. https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0808220071A/32256
Gallego, G. y Vasco, J. F. (2023). Devenires familiares en tiempos pospandémicos en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 15(2), 105-126. https://doi.org/10.17151/rlef.2023.15.2.6
Garay, L. y Medina, M. (s.f.). La migración colombiana a España. El capítulo más reciente de una historia compartida. Ministerio de Trabajo e Inmigración, Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, y Observatorio de la Inmigración.
Gobierno de México. (2022). Semáforo COVID-19. https://coronavirus.gob.mx/semaforo/
Graciano, F. y Grinberg, J. (2021). La administración de la infancia en la Argentina hoy. Etnografiando acciones estatales orientadas a la protección y vigilancia de niñas, niños y adolescentes. Cuadernos de antropología social, (53), 7-19. https://doi.org/10.34096/cas.i53.10177
Herrera, G. (2013). Más allá de los cuidados. Revisitando la relación entre género, migración y desarrollo a partir de la experiencia de la migración andina. E-DHC, Quaderns Electrònics sobre el Desenvolupament Humà i la Cooperació, (1), 22-37. https://www.uv.es/edhc/edhc001_herrera.pdf
López-Córdova, E., Tokman, A. y Verhoogen, E. (2005). Globalization, Migration and Development: The Role of Mexican Migrant Remittances. Economia, 6(1), 217-256.
Luiselli, V. (2016). Los niños perdidos (Un ensayo cuarenta preguntas). Editorial Sexto Piso.
Monteros, S. (2021). Tirar del hilo: historias de mujeres migradas supervivientes de violencia machista. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Organización Internacional para las Migraciones – (OIM) y Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2014). Las mujeres migrantes y la violencia de género. Aportes para la reflexión y la intervención.
Ortí, A. (1994). La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social. En J. Delgado y J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 85-95). Editorial Síntesis.
Parella, S. (2012). Familia transnacional y redefinición de los roles de género. El caso de la migración boliviana en España. Papers: revista de sociología, 97(3), 661-684. https://raco.cat/index.php/Papers/article/view/255855
Pla, I. y Poveda, M. (2013) Inmigración y experiencia de trabajo de las empleadas de hogar en España. En M. Sánchez e I. Serra (Coord.), Ellas se van, mujeres migrantes en Estados Unidos y España (pp. 251-320). Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Quecha, C. (2015). Migración femenina e incidencias en la crianza: el caso de una población afrodescendiente en México. Alteridades, 25(49), 93-108.
Rosas, E. (2019). Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes Irregulares y El Principio de No Detención [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/ptd2019/noviembre/0798165/Index.html
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. (Trad. A. Pastrana, C. Laudano, A. Pérez y L. Núñez). Traficante de sueños.
Secretaría de Gobernación, CONAPO, Fundación BBVA Bancomer y BBVA Research. (2019). Anuario de migración y remesas, México 2019.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rosa Patricia Román Reyes, María Viridiana Sosa Márquez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.